Recuperando y fortaleciendo saberes para construir el futuro: Desafíos comunes para la construcción de la interculturalidad (coord. con Pelayo Benavides) (original) (raw)

Ángel del Moral, "Hacia un diálogo entre encuentros. Pistas para una hermenéutica analógica de la interculturalidad". Prólogo de Mauricio Beuchot (Aguascalientes: UAA - UG, 2013).

Hacia un diálogo entre encuentros, 2013

Este texto consiste en una aplicación de la hermenéutica analógica al análisis de las relaciones interculturales e intersubjetivas. Es decir, a partir de la problemática planteada por la creciente globalización en el marco de un neoliberalismo cada vez más poderoso (pero también por la crisis planteada por los intentos multiculturales), cuyas consecuencias se manifiestan en términos de deshumanización, injusticias graves a nivel mundial, crisis ecológicas, desaparición de culturas tradicionales y de modelos humanos muy ricos históricamente en enseñanzas, planteo una estrategia de comprensión bajo la forma de un modelo del diálogo y la praxis interculturales, utilizando como metodología la hermenéutica analógica aplicada al análisis de la relación entre dos tipos de fenómenos en apariencia muy distintos, a saber, las relaciones interculturales y las relaciones intersubjetivas. Hablar de la hermenéutica analógica para hacer una interpretación y una propuesta de modelo de solución al problema de la interculturalidad, constituye una aportación a la teoría y a la metodología de la hermenéutica, sobre todo porque es diferente de la propuesta de Beuchot, en el sentido de proponer una analogía entre relaciones intersubjetivas e interculturales y que lleve a comprender la necesidad de evitar los extremismos o reduccionismos propuestos por teorías y prácticas del orden del imperialismo univocista o del relativismo multicultural. En fin, como dice Mauricio Beuchot en el prólogo del libro, comprendemos que "la globalización tiene que ser incluyente. Debe construirse una educación para la interculturalidad. Hay que institucionalizar la fraternidad. En definitiva, transformar el multiculturalismo en un agape. La aplicación de la analogía a este problema nos ha hecho ver que las culturas, por muy diferentes que sean, tienen algo en común, todas poseen una dignidad que comparten. Sobre todo, se nos ha hecho comprender que es preciso desarrollar una ética intercultural. Por esto y por otras cosas el presente libro de Ángel del Moral es muy pertinente y útil".

Presentación: Hacia una nueva interculturalidad (educativa)

Red Revista De Educacion a Distancia, 2014

Los Cursos Masivos Online han puesto de relieve un punto que es clave y ya estaba presente en la educación virtual fuese cual fuese su naturaleza: No basta la bondad de los medios tecnológicos ni que los alumnos estén conectados para que se produzca un aprendizaje de calidad, ni a veces un simple aprendizaje relacionado con los objetivos propuestos, ni tan siquiera para que se produzca una experiencia educativa entre los estudiantes. En otras ocasiones (Zapata-Ros, 2013a) hemos hablado de la necesidad de una interacción orientada al aprendizaje. En este trabajo vamos a hablar de la comunicación efectiva de los alumnos en situaciones culturales, comunicacionales y vitales distintas. Existe un voluntarismo y un altruismo mal entendido según el cual los MOOCs y los cursos virtuales, con solo ponerlos en marcha, van a hacer posible la integración de estudiantes y profesores en unas situaciones y con unos problemas de comunicación que ya eran complejos aún en casos sencillos de la enseñanza presencial con alumnos que compartían una misma comunidad y unas mismas claves comunicacionales y vitales. Se da la paradoja de que educadores y profesionales de la educación ven los MOOCs como un medio de educar a los estudiantes en todo el mundo y no tiene la voluntad de considerar seriamente lo que pasa cuando miles de estudiantes con un amplio espectro de niveles de competencia, situaciones de aprendizaje, bagajes culturales y antecedentes académicos tratan de aprender todos, cualquiera que sea la parte del mundo donde estén, mediante conferencias grabadas en vídeo. Éste que es un problema clave en los MOOCs, en mayor o menor medida lo es igualmente en la educación virtual. Se produce en el diseño y en el desarrollo de cualquier curso online en cualquier disciplina en este momento. Y sin embargo hay un gran desconocimiento de estos hechos por parte de los organizadores y de los docentes. La idea de este monográfico de RED es poner sobre la mesa este problema de tal forma que se generen elementos que, integrados con otros como pueden ser diseños instruccionales adecuados, pueda contribuir a su debate y a una posible vía de solución: se trata de una nueva interculturalidad. Pensamos que este problema se resolverá en la medida en que se desarrolle una nueva cultura docente, y en general de la educación, sobre la base de un progresivo desarrollo en los alumnos de la competencia intercultural, del pensamiento crítico, de la conciencia y de las prácticas de autorregulación. En este número hemos hecho pues una llamada con este propósito. La respuesta ha sido irregular. Pero ello no le quita validez al intento, queda la cuestión abierta y por otra parte hemos recibido una serie de trabajos que sin abordar directamente este tema constituyen valiosas aproximaciones a la realidad de la interculturalidad en la educación en nuestro entorno.

Conversatorio sobre interculturalidad y desarrollo (Elche: Canteraeditorial, 2014)

2014

El Ecuador es un territorio diverso, en lo geográfico y lo humano. Su densa pluralidad socio-cultural exige especial atención a los matices que resultan ineludibles para proyectarse hacia el futuro como un Estado que se declara intercultural y plurinacional (Art. 1, Constitución, 2008). Conscientes de la complejidad de este reto, los autores en este volumen concluyen que la búsqueda de un desarrollo –para que no necesite ningún adjetivo que lo cualifique— debe anclarse en la memoria social que ha hecho que el Ecuador sea la sociedad que es hoy. Este libro es el resultado de un proyecto de colaboración internacional, gracias al cual un conjunto de intelectuales entrelazaron distintos aspectos del desarrollo y la interculturalidad, a partir de un conversatorio desde el pensamiento crítico y el diálogo transdisciplinar. Aborda, entre otras cuestiones, la relación entre el tiempo y el poder, y explica el papel de la universidad en la cooperación al desarrollo; la conformación de las políticas públicas vinculadas a los conceptos y derivaciones de la interculturalidad y la plurinacionalidad; la estrecha relación entre la idea de nación y las nociones de patrimonio y de cultura; los desafíos que implican la construcción de una memoria social en un proyecto intercultural compartido; la importancia que tiene la cultura en los procesos de desarrollo y la necesidad de conocer en profundidad sus dinámicas; el diálogo que debe establecerse entre la memoria social y el patrimonio cultural para sustentar un escenario de posdesarrollo; y la necesaria valoración del Sumak Kawsay y las desigualdades en el ámbito de la salud que generan el género y la etnia. Esta obra es un aporte a la reflexión en torno a la trascendencia de la cultura en los procesos de desarrollo, con enfoques heterodoxos que invitan a la discusión académica y política, aplicable a los contextos de alta diversidad cultural

Conversatorio sobre interculturalidad y desarrollo

2014

Conversatorio sobre El Ecuador es un territorio diverso, en lo geográfico y lo humano. Su densa pluralidad socio-cultural exige especial atención a los matices que resultan ineludibles para proyectarse hacia el futuro como un Estado que se declara intercultural y plurinacional (Art. 1, Constitución, 2008). Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Compobell S.L. el 2 de junio de 2014 con una tirada de 500 ejemplares View publication stats View publication stats

La interculturalidad y la construcción de los saberes

2020

El presente documento aborda el problema de la interculturalidad y los procesos de aprendizaje en el ambito de la educacion superior. Se consideran algunas formas de aproximacion al proceso de aprendizaje, haciendo enfasis en la posibilidad de establecer un punto de partida que oriente el acto educativo. Ademas, se discute la cuestion que intenta averiguar si solo se aprende a partir de lo que un otro nos ensena en un contexto institucional. De este modo, se resalta la importancia de considerar los presaberes en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, se plantea la posibilidad de conocer acerca del estudiante como persona y como perteneciente a un escenario simbolico-cultural para favorecer la construccion de su conocimiento. Finalmente, se propone pensar la interculturalidad a nivel educativo como fuente de flexibilizacion de las practicas pedagogicas, como portadora de valores esenciales para crear entornos de aprendizaje y enriquecimiento social.

Conversatorio sobre Interculturalidad y Desarrollo (actualizado)

2014

El Ecuador es un territorio diverso, en lo geográico y lo humano. Su densa pluralidad socio-cultural exige especial atención a los matices que resultan ineludibles para proyectarse hacia el futuro como un Estado que se declara intercultural y plurinacional (Art. 1, Constitución, 2008). Conscientes de la complejidad de este reto, los autores de este volumen concluyen que la búsqueda de un desarrollo –para que no necesite ningún adjetivo que lo cualiique— debe anclarse en la memoria social que ha hecho que el Ecuador sea la sociedad que es hoy. Este libro es el resultado de un proyecto de colaboración internacional, gracias al cual un conjunto de intelectuales entrelazaron distintos aspectos del desarrollo y la interculturalidad, a partir de un conversatorio desde el pensamiento crítico y el diálogo transdisciplinar. Aborda, entre otras cuestiones, la relación entre el tiempo y el poder, y explica el papel de la universidad en la cooperación al desarrollo; la conformación de las políticas públicas vinculadas a los conceptos y derivaciones de la interculturalidad y la plurinacionalidad; la estrecha relación entre la idea de nación y las nociones de patrimonio y de cultura; los desafíos que implican la construcción de una memoria social en un proyecto intercultural compartido; la importancia que tiene la cultura en los procesos de desarrollo y la necesidad de conocer en profundidad sus dinámicas; el diálogo que debe establecerse entre la memoria social y el patrimonio cultural para sustentar un escenario de posdesarrollo; y la necesaria valoración del Sumak Kawsay y las desigualdades en el ámbito de la salud que generan el género y la etnia. Esta obra es un aporte a la relexión en torno a la trascendencia de la cultura en los procesos de desarrollo, con enfoques heterodoxos que invitan a la discusión académica y política, aplicable a los contextos de alta diversidad cultural.

La interculturalidad es una palabra que no está hilando»: Condiciones para la producción intersubjetiva, interepistémica e interexistencial de conocimientos 1

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2023

Tomando como punto de partida una experiencia de investigación en co-labor con dos interlocutores mapuche, este artículo explora aprendizajes derivados de la propuesta que nos estaban realizando: básicamente, embarcarnos en la producción intersubjetiva, interepistémica e interexistencial de conocimientos. Intersubjetiva, porque la meta debía pasar por transformar/completar nuestras comprensiones y personas a partir de la interacción. Interepistémica, en la medida en que requería abrirnos a reconocer no tanto otros conocimientos sino otras formas de conocer. Interexistencial, pues nos iría exponiendo la opacidad de ciertos bordes ontológicos según los cuales la práctica del conversar puede, en su hacerse, involucrar –al menos para algunos-- personas humanas y no humanas. Sobre esta base, mapuche, apuntamos a intervenir en debates más amplios sobre ciertos mandatos y concepciones extendidas del quehacer antropológico contemporáneo. Taking as a starting point a research experience in collaboration with two Mapuche interlocutors, this article explores learning derived from the proposal they were making to us: basically, embarking on the intersubjective, interepistemic and interexistential production of knowledge. Intersubjective, because the goal had to be to transform/complete our understandings and selves in and through the interaction. Interepistemic, to the extent that it had to open ourselves to recognize not so much other knowledge but other ways of knowing. Interexistential, since it would expose us to the opacity of certain ontological borders according to which the practice of conversation can, in its being done, involve --at least for some-- human and non-human persons. On this basis, we aim to intervene in broader debates about certain mandates and extended conceptions of contemporary anthropological work.

Sobre la hibridación y la interculturalidad en el postdesarrollo. Para un diálogo con Arturo Escobar

2014

En este trabajo se resenan los planteamientos de Arturo Escobar, relevantes para emprender una relacion de respeto con los pueblos que configuran la otredad del mundo hegemonico occidental, en el marco del cuestionamiento al modelo de desarrollo propio de la modernidad. En especial se senalan los planteamientos que esbozan «mundos y conocimientos de otro modo» para la construccion de una interaccion diferente entre actores con vidas y sistemas de conocimiento distintos, en un contexto globalizado que subordina a los pueblos con culturas, conocimientos e identidades diferentes a los hegemonicos. Ademas, se analizan criticamente cuatros aspectos que deben reflexionarse para evitar equivocos: la conceptualizacion del conocimiento no cientifico, la necesidad de su traduccion, y la hibridacion y la interculturalidad como vias para la construccion en el postdesarrollo.

Hacia una nueva interculturalidad (educativa)

Resumen.-Los Cursos Masivos Online han puesto de relieve un punto que es clave y ya estaba presente en la educación virtual fuese cual fuese su naturaleza: No basta la bondad de los medios tecnológicos ni que los alumnos estén conectados para que se produzca un aprendizaje de calidad, ni a veces un simple aprendizaje relacionado con los objetivos propuestos, ni tan siquiera para que se produzca una experiencia educativa entre los estudiantes. En otras ocasiones (Zapata-Ros, 2013a) hemos hablado de la necesidad de una interacción orientada al aprendizaje. En este trabajo vamos a hablar de la comunicación efectiva de los alumnos en situaciones culturales, comunicacionales y vitales distintas. Existe un voluntarismo y un altruismo mal entendido según el cual los MOOCs y los cursos virtuales, con solo ponerlos en marcha, van a hacer posible la integración de estudiantes y profesores en unas situaciones y con unos problemas de comunicación que ya eran complejos aún en casos sencillos de la enseñanza presencial con alumnos que compartían una misma comunidad y unas mismas claves comunicacionales y vitales. Se da la paradoja de que educadores y profesionales de la educación ven los MOOCs como un medio de educar a los estudiantes en todo el mundo y no tiene la voluntad de considerar seriamente lo que pasa cuando miles de estudiantes con un amplio espectro de niveles de competencia, situaciones de aprendizaje, bagajes culturales y antecedentes académicos tratan de aprender todos, cualquiera que sea la parte del mundo donde estén, mediante conferencias grabadas en vídeo. Éste que es un problema clave en los MOOCs, en mayor o menor medida lo es igualmente en la educación virtual. Se produce en el diseño y en el desarrollo de cualquier curso online en cualquier disciplina en este momento. Y sin embargo hay un gran desconocimiento de estos hechos por parte de los organizadores y de los docentes. La idea de este monográfico de RED es poner sobre la mesa este problema de tal forma que se generen elementos que, integrados con otros como pueden ser diseños instruccionales adecuados, pueda contribuir a su debate y a una posible vía de solución: se trata de una nueva interculturalidad. Pensamos que este problema se resolverá en la medida en que se desarrolle una nueva cultura docente, y en general de la educación, sobre la base de un progresivo desarrollo en los alumnos de la competencia intercultural, del pensamiento crítico, de la conciencia y de las prácticas de autorregulación.

Saberes para la interculturalidad educativa y comunitaria

Memorias del IV Congreso Internacional de Interculturalidad, 2024

La interculturalidad se ha convertido en un componente cen tral en nuestra sociedad diversa, permitiendo el reconocimiento, la comunicación y el respeto mutuo entre culturas. Además, fomenta la convivencia en armonía y promueve el desarrollo humanamente sos tenible en un mundo cada vez más globalizado. En este cuarto Con greso, se abordaron temas fundamentales que son de vital importancia en sociedades donde la diversidad cultural es cada vez más evidente y donde las buenas relaciones humanas se vuelve un desafío constante.

Construcción de alteridad e interculturalidad

No hace mucho tiempo, la tierra estaba poblada por dos mil millones de habitantes, es decir, quinientos millones de hombres y mil quinientos millones de indígenas. Los primeros disponían del Verbo, los otros lo tomaban prestado

Resignificar el multiculturalismo: Diálogos para reconocer las diversidades emergentes

2017

Resumen Se propone una resignificación del concepto de multiculturalismo, planteado desde la idea de emancipación de T. Adorno; la perspectiva de reconocimiento de A. Honneth; y la propuesta en que N. Fraser analiza las dinámicas del espacio público. Fruto de estas distinciones, se construye un dispositivo conceptual que permite observar lo multicultural desde tres investigaciones que dialogan con la corriente de pensamiento que adhieren los autores señalados anteriormente, y analizar sus propuestas desde dicha desnaturalización. Los hallazgos aluden a las diferencias entre la resignificación de la multiculturalidad propuesta, y la noción que ha sido trabajada por los autores a comparar. Abstract It proposes a resignification of the multiculturalism concept, raised from the idea of emancipation of T. Adorno; the perspective of recognition of A. Honneth and the proposal in which N. Fraser analyzes the dynamics of public space. As a result of these distinctions, a conceptual device is constructed that allows to observe the multicultural from three investigations that dialogue with the current of thought that the authors mentioned above adhere to, and to analyze their proposals from this denaturation. The findings allude to the differences between the resignification of the proposed multiculturality, and the notion that has been worked by the authors to compare.

Educación e interculturalidad. Desafíos y retos hoy

Campos en Ciencias Sociales, 2021

Este texto es resultado del foro realizado por la Asociación Suramericana de Filosofía y Teología Interculturales (Asafti), el 10 de junio del 2020, “Polílogos Interculturales”, cuya espiral, “Educación e Interculturalidad. Desafíos y retos hoy”, invita a reflexionar en estos tiempos en los que la humanidad entera lucha por la vida, por el cuidado y por la supervivencia ante las desigualdades sociales, políticas, económicas y educativas de su contexto. Pensar la educación desde la interculturalidad posibilita preguntarse cómo conjugar las fuerzas desde los diferentes campos de pensamientos, prácticas y contextos. ¿Cómo centrar la mirada en el tejido social, en la historia, en la memoria de los pueblos, en las tradiciones y en los relatos de las comunidades para comprender que estas narrativas nos constituyen como sujetos y nos forman como ciudadanos críticos y habitantes del mundo? Es desde aquí que, para el caso de este documento, se provocan tres reflexiones: la relación pedagogía y educación desde una perspectiva intercultural; la educación y la interculturalidad desde los retos y desafíos contemporáneos a propósito del tránsito en el que vive la humanidad y el abordaje de lo educativo en clave de una relación intercultural desde la experiencia mapuche.