Transferencias Monetarias - Lecciones de África y América Latina (original) (raw)
Related papers
La lucha contra la pobreza y la desigualdad se ha convertido en un objetivo fundamental de la política pública en América Latina y el Caribe. En esta región, 22 países utilizan las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) como un mecanismo principal dentro de dicha lucha. Este trabajo estudia desde una perspectiva comparada los programas de TMC de Ecuador y Perú y aborda las siguientes cuestiones: (1) el tipo de Estado que se quiere promover a través de ellas, ¿Estado de Bienestar o Estado Social?; (2) La legislación desarrollada para volverlas operativas, ¿normas constitucionales, leyes o decretos?; (3) la forma cómo se ejecutan y la visión de cambio social que las inspiran, ¿políticas públicas discrecionales o participativas?; (4) su distribución geográfica, ¿políticas nacionales, regionales o locales?; (5) las entidades que las administran ¿agencias autónomas o reparticiones subordinadas dentro de una estructura?; y, (6) su impacto directo sobre la pobreza y desigualdad, ¿reducción estructural o coyuntural?. Se concluye por un lado que la ejecución efectiva de las TMC enfrenta restricciones debido a su diseño y aplicación discrecional (más en Ecuador, menos en Perú) y, por otro lado, que ellas tienen impactos significativos para reducir a corto plazo la pobreza y la desigualdad pero no alientan necesariamente (en ambos países) la construcción a largo plazo de capacidades humanas. A futuro, las TMC enfrentan serios desafíos de sostenibilidad y coste político para los gobiernos que las llevan adelante. The fight against poverty and inequality has become a fundamental goal of public policy in Latin America and the Caribbean. 22 countries in the region use Conditional Cash Transfers (CCT) as a mechanism to accomplish this goal. The present paper studies, from a comparative perspective, the cases of CCT in Ecuador and Peru and analyzes the following items: (1) type of State promoting CCT, Welfare State or Social State?; (2) legislation developed for CCT, constitutional rules, laws or decrees?; (3) how are those policies implemented and which vision of social change is assumed by CCT, "top-down" discretionary policies or "bottom-up" participatory policies?; (4) geographical distribution, national, regional or local?; (5) entities managing CCT autonomous agencies or administrative divisions inside a hierarchical structure?; and, (6) direct impact on poverty and inequality, structural reduction or cyclical reduction?. First of all, the paper concludes that the effective implementation of CCT confronts serious restrictions due to its discretionary design and application (more in Ecuador, less in Peru). Secondly, CCT programs have shown a significant impact on the short-term reduction of poverty and inequality but they not necessarily encourage (in both countries) long-term human capacity building. In the future, both governments face serious challenges regarding sustainability and political costs associated with CCT.
América Latina mira hacia África. Apuntes sobre un reencuentro
Espaciotiempo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2015
El artículo hace un repaso del acercamiento que hay entre algunos países de América Latina y África en el contexto de los nuevos equilibrios del poder a nivel regional y global. Se revisan las estrategias emprendidas por Brasil, Cuba, México y Venezuela, tomando en consideración la experiencia histórica y la proyección que hace cada uno de estos países respecto a su posicionamiento internacional. En términos generales se plantea que hay acciones claras que nos ilustran un nuevo interés por África que, no es igual entre los países latinoamericanos, pero que nos habla de una nueva era en la política exterior tanto africana como latinoamericana.
Transferencias monetarias: una discusión teórico-metodológica de dicha categoría
Revista Costarricense De Trabajo Social, 2024
Este artículo constituye una reflexión teórico-metodológica desarrollada en torno a la categoría “transferencias monetarias” como expresión de la política social asistencial. En la discusión se establece una diferenciación entre las “transferencias monetarias” y las “transferencias monetarias condicionadas”, fundamentada en el arraigo histórico de estas últimas en las políticas emanadas del Banco Mundial. En general, las configuraciones de las transferencias monetarias reproducen la lógica del dinero como mercancía universal, pero ya no adquirido como producto del salario, a través de la venta de la fuerza de trabajo, sino mediante programas públicos enmarcados en los programas de protección social; los cuales se focalizan en determinados grupos poblacionales en pobreza y pobreza extrema principalmente– y condicionan su comportamiento para la obtención de resultados comunes.
Http Dx Doi Org 10 1146 Annurev Soc 052708 074708, 2008
Recientemente se han diseminado por AL los programas de transferencias monetarias condicionadas (CCT). Rápidamente se han resaltado sus potencialidades para superar la pobreza y acumular capital humano, y se ha promovido su difusión. Así, se ha formado ya una teoría convencional sobre los programas CCT. Este texto plantea un balance de ellos y discute con esta teoría; concluye que los resultados son limitados: positivos en escolaridad y algunas aspectos de salud y alimentación de hogares pobres, débiles en la disminución (ligera) de la pobreza en el corto plazo e inciertos en los impactos en el aspecto educativo del capital humano y en la reducción de la pobreza en el largo plazo. En una visión amplia e integral de la política social, en contraposición a un enfoque minimalista, el debate es cómo integrar los programas CCT con las instituciones de seguridad social para superar la tradicional segmentación latinoamericana y para construir ciudadanía.
Transferencias Monetarias Universales e Ingreso. Simulación en una Zona Mexicana
2013
Este artículo compara los efectos de los programas de renta básica con los de transferencias condicionadas que se han adoptado en América Latina, tomando el Programa Oportunidades en un área metropolitana de México. Mediante una estimación de tipo Kernel se encontró que no existen diferencias estadísticas en el ingreso de los hogares que tienen y los que no tienen transferencias condicionadas. En cambio, un ingreso equivalente al umbral de extrema pobreza o de un salario mínimo genera diferencias estadísticamente significativas en el poder adquisitivo que ayudan a superar la pobreza extrema.
Las economías emergentes y el reequilibrio global: retos y oportunidades para España. Javier Santiso (Ed.) Fundación de Estudios Financieros, 2012
La primera vez que leí en el mismo párrafo estos dos conceptos -Fondo Soberano y África-tuvo lugar en algún momento de 2008, cuando el entonces presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, pidió que los Fondos Soberanos (en adelante los Fondos) destinasen el 1% de su capital a la compra de acciones en el África Sub-sahariana, en algo que se denominó el «One Percent Solution». Tres años más tarde esta iniciativa ha perdido su empuje. Sin embargo, los Fondos han dicho muchas veces África en estos tres años y todavía la pronunciarán muchas veces más.