El morir desde el Antiguo Régimen hasta los tiempos Modernos: un repaso a la historiografía de la muerte europea y su repercusión en Chile (original) (raw)

“El paso de la muerte narrada a la muerte callada en Chile, siglos XVI-XIX. Reflexiones para una hermenéutica de la muerte”

La presente investigación tiene como figura principal el conjunto de actitudes ante la muerte en Chile desde el siglo XVI hasta el XIX centrando su atención en el lento cambio producido desde finales del siglo XVIII hacia el siglo siguiente. Para tal efecto se ha querido postular una hermenéutica de la muerte en diálogo con la filosofía ontológica de Paul Ricoeur, principalmente su tesis en Temps et récit (1983)(1984)(1985), donde se expone que tiempo humano y tiempo narrado son caras de la misma moneda cultural. Planteamos desde este prisma que existió una muerte narrada hasta fines del siglo XVIII caracterizada por la sociedad barroca, en donde la muerte fue asumida como un verdadero signo cultural en toda la sociedad bajo la fe católica. De esta manera asumimos las diferencias sociales de las distintas capas en la sociedad colonial como formas culturales propias de los respectivos grupos, donde en todas ellas se asumió la muerte como el paso necesario hacia el más allá. Esta conceptualización de la muerte en sociedad paulatinamente fue cambiando producto de las nuevas ideas ilustradas y el proceso de secularización que terminó por lo que se ha denominado la privatización de la muerte, en donde para nuestro caso, hablamos de una muerte callada. Muerte que sigue asumida como signo cultural, pero ahora desde y para el individuo, por tanto fenomenológicamente significada en otra temporalidad y hermenéuticamente asumida en otro lenguaje. El resultado de este proceso es una nueva actitud ante la muerte más cercana al silencio y a su negación, propia del siglo XX.

El «despojo de los cementerios»: origen y desarrollo de la secularización de la muerte en Chile y la ciudad de Concepción (1871-1884)

Hispania Sacra, 2018

La muerte del coronel en retiro Manuel Zañartu Opazo en 1871, generó profundas molestias en el clero de la ciudad de Concepción tras fallecer sin los parámetros morales dispuestos por la Iglesia católica chilena de finales del siglo XIX. Pese a las prohibiciones de parte del obispo José Hipólito Salas para autorizar las exequias de Zañartu en el cementerio municipal de Concepción, los grupos liberales y la ciudadanía molesta con la actitud del obispo, irrumpió en el campo santo para proceder a los funerales. El proceso de secularización en Chile estaba desarrollando aperturas e inclusiones de las nuevas manifestaciones morales que disponían la figura del «ciudadano» como el centro de las preocupaciones del Estado, y un vector social de la incipiente «modernidad» en Chile.

Algunas indagaciones históricas y culturales sobre la muerte

Introducción Morir aunque es un acontecimiento natural e inherente a la vida, es un suceso que ha despertado cuestionamientos profundos y levantado todo tipo de emociones y pensares frente a su misterio. Desde los orígenes de la humanidad se han descubierto hallazgos que dan cuenta del hondo afán por comprender el fenómeno de la muerte mediante formas diversas que revelan la búsqueda de conferir un profundo sentido que abrace un significado trascendente. Las creencias invariablemente forman parte de un sistema social y jurídico que pretende establecer un orden, de esta manera, la representación de la muerte y la idea del más allá, se encuentran siempre relacionadas con la vida y la cultura ligadas a cada época y su transformación en el tiempo. La religión y la cultura en general funge un rol relevante en la significación de la muerte, así como en la configuración de la experiencia personal ante ella, el proceso de duelo y los rituales que la circundan.

LA HISTORIOGRAF~A DE LA MUERTE: TRAYECTORIA Y NUEVOS HORIZONTES

Hace más de medio siglo las inquietudes de los historiadores se enriquecieron tras superar la dependencia esclava del acontecimiento concreto e introducirse en un substrato reivindicado por diversas disciplinas como la psicología, la sociología o la antropología.(i) Este potencial renovador se concretó en la denominada historia de las mentalidades (o antropología histórica o historia sociocultural) que ha procurado introducirse en el universo mental del hombre. Temas hasta entonces poco usuales se han convertido en importantes centros de interés: la sexualidad, las clases marginales, la delincuencia, el miedo, la fiesta, la muerte.. . constituyen una pequeña muestra de todo un amplio abanico de posibilidades temáticas.

MORIR…DORMIR…VIVIR… ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? Las actitudes de la muerte en el pentecostalismo criollo chileno (1909- 1936)

Cultura Y Religion, 2008

Las actitudes de la muerte en el pentecostalismo chileno, como sistema religioso, constituyen un fenómeno ubicuo, que se aborda tanto de manera directa como de manera indirecta. Esta última forma generalmente se establece, a través de metáforas como el sueño, el viaje o las metas, donde al final del trayecto lo que recompensa todo es la consecución de la corona. Sin embargo, no todas las muertes que se presentan son iguales, existen variados tipos, que van desde la muerte trágica hasta la inesperada.

Racionalización y burocratización de la muerte. Una lectura de Modernidad y Holocausto

Eikasía. Revista de filosofía, nº 125 (enero-febrero), 2025

RESUMEN: Partiendo de la lectura de la obra de Zygmunt Bauman Modernidad y Holocausto, el objeto del presente artículo consiste en poner de manifiesto la vinculación entre el periodo de la Modernidad, con los rasgos que la definen, y el genocidio perpetrado por los nazis en los campos de concentración, mostrando cómo el segundo solo pudo acaecer dentro de un marco de posibilidades ofrecido por el primero. Empezando, a modo de ejemplo, con la decepción de Heidegger ante el hecho de que el nacionalsocialismo continuara la senda de la Modernidad, analizaré brevemente la situación de la figura del judío ante el advenimiento de la sociedad y civilización modernas, para finalmente concluir cómo la racionalidad y la burocracia consustanciales al periodo moderno permitieron, sin contravenir ninguna de sus máximas, la realización de la Solución Final. PALABRAS CLAVE: Bauman, burocratización, Holocausto, Modernidad, nacionalsocialismo, racionalidad. ABSTRACT: On the basis of a reading of Zygmunt Bauman’s book Modernity and the Holocaust, the aim of this article is to bring to light the link between the period of Modernity, with its defining features, and the genocide perpetrated by the Nazis in the concentration camps, showing how the latter could only have occurred within a framework of possibilities offered by the former. Starting, by way of example, with Heidegger’s disappointment at the fact that National Socialism continued the path of Modernity, I will briefly analyse the situation of the Jew before the advent of modern society and civilisation, and I will eventually conclude how the rationality and bureaucracy inherent to the modern period allowed, without contravening any of its maxims, the realisation of the Final Solution. KEYWORDS: Bauman, bureaucratisation, Holocaust, Modernity, National Socialism, rationality.

La muerte en la Alta Edad Media europea. Un estudio de los ritos funerarios en las crónicas occidentales altomedievales

Abstract: The study of the patterns and funeral rites in the early medieval Western Europe can be summed with the reading and interpretation of various documentary sources. However, a short study of the different forms of living death, required to study the most relevant national examples and sources, forms of burial and its relations with the Byzantine and even pre-Christian influences. Keywords: Death, Funeral Rites, chronic early medieval, Merovingians, Carolingians, Visigoths, Ireland, Burials