Las disputas por la ciudad (original) (raw)

Las contradicciones de la ciudad difusa

Alteridades, 2003

Este trabajo denomina ciudad difusa a la forma que ha tomado el crecimiento de las grandes metrópolis. Supone que constituye un nuevo modo de organización de la vida social en las ciudades y avanza en su examen tanto histórico, como académico. La referencia inicial que se emplea para esta reflexión es el suburbio norteamericano, el cual tiene ya un largo desarrollo. Propone que este crecimiento no ha estado exento de contradicciones, las cuales se expresan en la forma como producen sus límites, el debilitamiento de lo público, la nueva forma de organización de la heterogeneidad social y la relación que tienen con la agricultura.

La guerra en las ciudades

Revista Científica General José María Córdova

Este artículo aborda la relación de la guerra con las ciudades con el fin de analizar el creciente interés de los grupos armados subversivos y criminales por actuar en áreas urbanas, y cómo esto representa un desafío para la seguridad nacional. Para ello, se aborda la anatomía de las ciudades, su crecimiento, su expansión y la tendencia a una cada vez mayor urbanización en el futuro. Posteriormente se analiza la historia de la guerra urbana, su evolución moderna y su profundización en el presente y el futuro próximo. Luego se aborda el caso colombiano, con las incursiones de las guerrillas y otros grupos criminales en las ciudades. Finalmente se desarrolla el concepto de la geopolítica vertical, para entender los nuevos factores que hacen más complejo el desafío de enfrentar amenazas y acciones contra el Estado en las ciudades.

Introducción a la ciudad en disputa

Ciudad en disputa Política urbana, movilización ciudadana y nuevas desigualdades urbanas, 2020

El objetivo del libro fue que las discusiones sobre la desigualdad urbana se construyeran no solamente entre académicos, sino con ciudadanos movilizados, a partir de cuatro ejes: las improntas de la política urbana; la reproducción de la desigualdad urbana; la reconstrucción de la comunidad política; la agenda ciudadana. Aquel espacio dejó tres pistas sobre el fenómeno actual de la desigualdad urbana y la movilización ciudadana: 1) la capacidad para conceptualizar desde la experiencia de la movilización; 2) el desarrollo de estrategias metodológicas para conocer, problematizar y reaccionar al fenómeno de la urbanización; 3) la demanda de la ciudadanía a la academia por mayor implicación y la construcción de una agenda común (De la Torre, Ramírez y Mora, 2020).

La ciudad. Disputas por el control del territorio

A partir de la puesta en escena visual, registrada por la fotografía, de un mismo territorio en dos momentos históricos distintos: la construcción del Estado-Nación Chile a partir de 1810 y su reocupación durante las movilizaciones estudiantiles del 2011, se reflexionará acerca de la importancia de los dispositivos tecnológicos visuales que ofrecen una idea de realidad que es, a la vez, inmanente y móvil. La heterotopía que se produce en el espacio simbólico de la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins, en Santiago de Chile, altamente valorado por los distintos protagonistas de la historia del país, nos permite abordar los procesos de construcción identitaria, la propuesta de un futuro; las fórmulas visuales utilizadas por el poder para administrar el orden; y las estrategias de legitimación visual del estado en una etapa inicial para contrarrestarlos con la reutilización actual de ese mismo territorio por los estudiantes y por otros movimientos sociales que dejan en evidencia, entre otras cosas, la crisis de representación y de sobreacumulación del sistema capitalista vigente.

LA CIUDADANÍA EN DISPUTA

Para solicitar la compra del libro completo en formato papel o electrónico escriba a: admin@prohistoria.com.ar Teresa Varela, La ciudadanía en disputa. Política y sociabilidad en el Territorio Nacional de Río Negro (1916-1943), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2020, 380 pp - Historia argentina, 44. Este libro analiza el proceso de construcción de ciudadanía y las relaciones de poder entre el Estado Nacional y el Territorio Nacional de Río Negro durante los años 1916 y 1943. Para hacerlo, examina la relación entre los actores políticos y sociales nacionales y territoriales, las instancias de participación política electiva –como los concejos municipales–, el rol de la prensa periódica y el de la sociedad civil a través de sus diversas expresiones de participación. Ese es el entramado de la política y de la sociabilidad en el Territorio rionegrino de la época, signadas por tensiones y conflictos constantes.

El combate urbano

2006

Crecientemente, en los últimos años, el espacio urbano se presenta como escenario de batallas. Se trata de un tipo de combate potencialmente peligroso —y hasta letal, en ocasiones— para las fuerzas militares más poderosas que se enfrentan con otras de menor potencial. En general, los ejércitos regulares tienden a rehuir al combate urbano, y solo lo libran cuando no tienen otra alternativa. Sin embargo este tipo de combate no es novedoso; tiene su historia en el ejercicio militar, habiendo sido el proletariado revolucionario el primer sujeto que planteó el escenario urbano para el enfrentamiento, aunque no por un cálculo táctico, sino simplemente porque era su única posibilidad dado que la ciudad era su lugar natural de asiento. De modo que esos combates, que llamaron la atención teórica de Marx y Engels, son los primeros que se libraron en el escenario urbano.

Derrida y La Pregunta Por La Ciudad

PIXO - Revista de Arquitetura, Cidade e Contemporaneidade

La pregunta por la ciudad convoca asuntos de relevancia no solo económica, ética,política, sino también arquitectónica y filosófica. Las ciudades se debaten entre sumemoria y su porvenir, planteando la necesidad de decisiones, de planificación, de negociaciones e intervenciones que se inscriben en sus vías, en el trazado de sus espacios. Por eso, la construcción y planeación de la ciudad es un escenario de combate en el que se decide, sin conocer las posibles consecuencias, pero sin poder evadir la necesidad de tomar alguna opción. De allí la relevancia ética de esta invitación a pensar la ciudad por venir, lo que será heredado en el futuro por otras generaciones, así como las memorias de las ciudades, su pasado. Esto es posible desde la obra de Jacques Derrida, en la que se tratan las diversas configuraciones de aquello que se llama “ciudad”, del híbrido de modelos y dinámicas, económicas, ecnológicas, ecológicas.Palabras clave: la ciudad por venir, memoria, deconstrucción.