"EL DURO TRÁNSITO DEL ‘SER MUJER’Y EL ‘SER HOMBRE’ ESCLAVO EN CHILE COLONIAL. Una reflexión desde la infancia" (original) (raw)

Significados y prácticas de ser hombre y mujer en un grupo de jóvenes de la periferia de Bogotá Sección: Artículos de Revisión: Reflexividades Polyphōnícas http://revista.celei.cl/index.php/PREI/index polyphonia@celei.cl

Revista de Educación Inclusiva/Polyphōnía, 2020

La presente investigación aborda los significados y prácticas alrededor del ser mujer y ser hombre en un grupo de jóvenes estudiantes de bachillerato de un colegio oficial, en el sur de la ciudad de Bogotá. Cuyo objetivo se orienta a favorecer la comprensión de los procesos sociales que atraviesan la constitución de la identidad desde una perspectiva de género con el enfoque de la interseccionalidad. Es un estudio cualitativo que recurre al método interpretativo de textos, a partir de la revisión bibliográfica que da cuenta de la teoría y del análisis textual de los registros de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Entre los resultados más destacados se encuentra que el estereotipo machista y hetero-patriarcal se sigue reproduciendo en los hogares, pero ambigüedades como; princesas y guerreras, marcan las resistencias que caracterizan el ser mujer, estas quiebran los modos tradicionales de sometimiento y exclusión, a partir de la producción de nuevas gramáticas que van desde el uso de cuerpo como transgresión, hasta la incursión en ámbitos laborales y educativos. Por su parte, el ser hombre se configura a partir del patriarcalismo jerárquico en el que predomina la violencia simbólica hacia la mujer, pero también por la irrupción de conductas que desarticulan la verticalidad de la jerarquía y se desplazan hacia la afirmación de masculinidades mucho más sensibles y conscientes de la necesidad de transformar esta realidad.

Ser mujer y ser hombre en Latinoamérica: reflexiones en torno a la figura de Clío en Orfeo de la Concepción de Vinicius de Moraes

En las siguientes páginas abordaremos la obra drámatica Orfeo de la Concepción de Vinicius de Moraes, a partir del imaginario cultural que se observa en el delineamiento de sus personajes, centrándonos en la figura de la madre, Clío. Nuestra lectura apunta a que en la construcción de los personajes de esta obra se puede observar la polaridad marianismo-machismo con la que la cultura blanca eurocéntrica latinoamericana nombra y define al mundo popular, estereotipando y simplificando su naturaleza y experiencias vitales. Esta simplificación y estereotipación que se aprecia en la obra de Moraes correspondería al nudo de tensiones no resueltas del autor con el modernismo brasileño en su exploración de la identidad nacional, las que se manifestarían en su creación artística.

Entre lo gótico y lo pedagógico: la crisis de la masculinidad del cholo en Fabla salvaje

Archivo Vallejo, 2021

Este artículo propone leer Fabla salvaje como una exploración de la crisis de la masculinidad subalterna del cholo, encarnada en la trayectoria trágica del personaje Balta Espinar. La crisis del cholo Balta se origina en su incorporación deficiente a un nuevo sistema hegemónico de sexo/género y a una nueva masculini­dad de orden letrado y urbano (encarnados por sus amigos y el narrador). Por otro lado, este nuevo sistema de sexo/género desestabiliza las divisiones tradicionales en el mundo­aldea serrano, lo que explica la violencia de género que Balta ejerce contra su esposa, la también chola Adelaida. Finalmente, se interpreta Fabla salvaje en la intersección de dos tendencias de la escritura de Vallejo: la tendencia gótica (que nutre el arsenal retórico) y la tendencia pedagógica (que explica la función del narrador). En ese sentido, la crisis de Balta no es de índole étnica/racial, sino pedagógica.

" LA NIÑA DEL (EN EL) ESPEJO " PROPUESTA PLÁSTICA Y DE INVESTIGACIÓN EN TORNO AL EJE TEMÁTICO DE LA ENVIDIA ENTRE MUJERES

The present text offers an extensive panorama of the feeling of envy, at a psychoanalytical level and, at the same time, social, with emphasis in its incidence on the gender theories. As part of the creation process, this theoretical investigation leans in diverse theoretical contributions that have approached the topic, especially since the psychoanalysis; such it is the case of authors as Melanie Klein, Francoise Dolto, Jacques Lacan, the Argentinean psychologist José Ingenieros, the sociologists Helmut Schoeck and Francesco Alberoni and the specialist in feminine psychology Carmen Alborch, Susie Orbach and Luise Eichenbaum. These concepts theoretical are reinforced and supplement with the personal contributions that spill in the plastic proposal, linked to the contemporary art and, in a punctual way, supported in the play of some artist whose knowledge contributed significantly, to enrich the investigation in areas that involve my creative process directly, names as these of Louise Bourgeois, Andy Warhol, Ana Patricia Palacios and Kiki Smith, among others. Of all this complex treated that they compose the different approaches to the topic of the envy, some posed have been studied, since an interdisciplinary vision of the art, giving as a result, personal, theoretical and formal processes, that are evidenced through a series of plays in which have been used as supports the screenprints, the engraving, the digital art, the video, the installation, the picture, etc. All this is what composes “The girl of the (in the) mirror”.