Ecos, melodía, disonancia, ruidos y silencio (original) (raw)
Related papers
Estéticas del silencio y el ruido
INFINITA, 2021
Libro colectivo. Incluye capítulo Horror Vacui. En él se trata de pensar el silencio para las artes desde una perspectiva heideggeriana.
Música y psicoanálisis, sonidos y silencios del cuerpo
Wimb Lu
En el presente artículo, se desarrollará una investigación bibliográfica, cuya finalidad consiste en mostrar el arte de la música más allá de esta como expresión artística, sino como esta se convierte en la voz de lo que necesita ser dicho en el cuerpo, y por el cuerpo. Así mismo se indagará en aspectos relacionados a la música y su historia, la música como acto primitivo, los componentes que la construyen y los afectos que surgen a partir de ella, además al ser estudiada desde un enfoque psicoanalítico se presenta la música desde los tres registros presentados por Lacan.Palabras clave: Música; psicoanálisis; lenguaje; cuerpo.
Un mundo que canta: crítica, protesta y resonancia
Revista Austral de Ciencias Sociales, 2023
Las protestas constituyen un momento en el que el mundo se detiene; la aceleración se suspende y se posibilita la resonancia. En ellas la realidad pierde su carácter necesario, lo que permite la enunciación de críticas. Ambos conceptos, crítica y resonancia, aunque deriven de diferentes tradiciones teóricas, ponen al arte al centro; por ello, permiten explorar la relación entre arte, protesta y transformación. Hartmut Rosa concibe al arte como una importante esfera de resonancia en la modernidad y Luc Boltanski destaca la crítica artista como una de las principales críticas al capitalismo. Mientras la crítica permite comprender cómo los actores pueden poner en tela de juicio la necesidad de la realidad, la resonancia permite explorar la constitución de una relación en la que el sujeto y el mundo son mutuamente transformados.
Revista Electrónica Educare, 2020
A continuación, sistematizamos nuestra experiencia como tutores de Trabajos Finales de Graduación en medio de la pandemia COVID-19, como una oportunidad de transformar y crear nuevos caminos en los procesos investigativos.
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2019
Este artículo revisa el concepto del silencio en la representación visual del caso específico del Salto de Tequendama en Colombia. A partir del siglo XIX, la variable de lo sonoro se convirtió en un participante activo del acto pictórico y de la experiencia sublime del paisaje. El texto destaca que en las imágenes del Salto, el sonido estrepitoso se evidencia por medio de decisiones estéticas y formales que compensan el ruido y traen el silencio a la superficie como parte del acto contemplativo del observador de la obra de arte. Por medio de un breve recuento por la estética romántica del siglo XIX y por las descripciones literarias más significativas de los viajeros que enfatizaron en sus memorias el elemento del ruido de la cascada, así como el análisis visual de las principales representaciones de este accidente geográfico, este artículo propone una nueva mirada hacia estas imágenes canónicas en la memoria colectiva de la historia del arte colombiano.
Ecos de voces montejianas en una caja de resonancia triangular
Revista Aleph, 2017
por Arturo Gutiérrez-Plaza No son muchos los escritores que, habiendo cultivado varios géneros literarios, hayan logrado una atención y ponderación crítica, digamos, equitativa. Es decir, una en la que no se haya privilegiado la valoración de la obra de ese escritor en un género en particular, en desmedro, minusvalía o simplemente desatención de los otros. Este fenómeno pareciera más evidente en el caso de escritores cuya obra aún se encuentra en desarrollo, a los cuales se les sigue viendo, fundamentalmente, desde el género que les otorgó su primera visibilidad crítica. Tal vez, en aquellos casos donde ya se cuenta con la perspectiva que ofrece la obra concluida, la crítica sea más proclive a establecer balances de conjunto que procuren una visión más integradora de la totalidad o, en su defecto, una menos refractaria a la posibilidad de considerar virtuales articulaciones entre los diversos corpus genéricos que la constituyen.
De ecos, músicas y voces en juventudes divergentes
2022
Reseña de: “De ecos, músicas y voces en juventudes divergentes” de Valenzuela-Arce, J. M. (2019). Voces Divergentes. Jóvenes, Resistencia y Narcocultura. Publicado en: Intersecciones. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(3). ISSN: 1692-715X ISSN electrónico: 2027-7679
Eurindia, sonidos del territorio
ACCIONES Y EXHIBICIONES PARA DESCOLONIZAR LAS NARRATIVAS DE LOS MUSEOS, 2024
En este artículo abordamos la experiencia museística colaborativa "Eurindia, sonidos del territorio", realizada en el Museo Casa Ricardo Rojas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta propuesta partió de una selección de frases del libro del intelectual argentino Ricardo Rojas "Eurindia: Ensayo de estética sobre las culturas americanas" (1924), desde la cual se intencionó una traducción sentida desde la participación de diversos colectivos culturales indígenas locales. En este sentido, propusimos un recorrido “otro” de la sala que fue el escritorio de Rojas a través de metodologías de trabajo interculturales, generando un paisaje sonoro donde las lenguas maternas y las melodías ancestrales nos volvieron a conectar con la “dignidad ontológica” de los saberes tejidos en nuestros territorios.
ESPACIOS SONOROS, TECNOPOLÍTICA, Y VIDA COTIDIANA
Calle Montalegre 5 E-08001 Barcelona España Teléfono (+34) 933064128 caos@cccb.org http://ocaos.cccb.org "Espacios sonoros, tecnopolítica y vida cotidiana" es una edición de la Orquestra del Caos con motivo del Festival Zeppelin 2005 Realizada en colaboración con el Institut Català d'Antropologia.