[2016] "Aproximación a la percepción metalingüística de ciertos extranjerismos y dialectalismos a través de la visión identitaria de las nuevas generaciones" (original) (raw)
Related papers
(2021) Vivir en muchas lenguas. Sobre la retrospección filológica de Carlo Ginzburg
Práticas Da História. Journal on Theory, Historiography and Uses of the Past 13 (2022): 221-233., 2022
This essay reflects the idea of “philological retrospection” that Carlo Ginzburg makes in his book Aún aprendo (2021) to problematize and methodologically complex his research. In the same way, conceptualizations about the analytical links between philology, translation, and the historian craft are formulated as a form of a posteriori methodological reflection
en Araceli López Serena y Antonio Narbona Jiménez (eds.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Universidad de Sevilla, págs.477-496, 2016
Mientras que demasiado es hoy un cuantificador evaluativo o de grado, la locución adverbial de más (o demás) desarrolló diversos valores en español antiguo. Entre ellos, se ha postulado su empleo como cuantificador evaluativo y de grado en la Edad Media, con significado equiparable al del actual demasiado, antes de perderse. El propósito de este trabajo es revisar esa hipótesis bajo la luz que proyectan la distribución dialectal de demasiado y de más en el habla rural del siglo XX y un nuevo examen de la documentación antigua. Después de esa evaluación, se concluye que de más (demás) debe interpretarse como locución de carácter originalmente comparativo que se caracteriza por cancelar la expresión del segundo término de la comparación. A su vez, la disposición dialectal revela que demasiado fue innovación tardomedieval probablemente difundida desde el área oriental, sin llegar a desplazar a de más del sur y occidente peninsular.
Categorizar a través del habla: la construcción interactiva de la extranjeridad (2007)
Partimos del supuesto teórico y metodológico de que el estudio del lenguaje aporta una mirada fundamental a la comprensión de los fenómenos sociales. Este supuesto implica, por un lado, trabajar de forma precisa con datos lingüísticos, y por otro, evitar la reducción o simplificación de los procesos discursivos que materializan los procesos sociales (Heller, 2001a). En el presente trabajo, estudiamos la construcción de la extranjeridad (Mondada, 1999) en interacciones entre personas nacidas en Barcelona y personas provenientes de fuera del territorio español, en el marco de dos contextos a priori diversos: la escuela y el servicio de documentación de extranjeros. Para llevar a cabo este análisis, partimos del estudio de la orientación y el tratamiento interaccional por parte de los locutores de las formas de habla propias y ajenas. Al focalizar la construcción local de la experticia lingüística, nos adentramos en diferentes procedimientos que los interlocutores ponen en práctica para hacer relevante o para rechazar la categoría “extranjero”, como por ejemplo, el extrañamiento del habla, y la asignación o la negación de competencias en lengua, sean autóctonas o en lengua franca. Según nuestro análisis, la viabilidad de estos procedimientos no sólo depende de cuestiones intrínsecamente conversacionales, sino también de relaciones de poder que se materializan discursivamente y que exhiben relaciones complejas entre lengua, categorías y exclusión social. We depart from the theoretical and methodological assumption that the study of language throws fundamental light onto the understanding of social phenomena. This assumption implies, on the one hand, that we need to examine linguistic data in detail, and on the other, that we must avoid the simplification of the discursive processes that materialize social processes (Heller, 2001a). In the present study we investigate the construction of the category “foreign” (Mondada, 1999) in interactions between individuals born in Barcelona and others born outside Spain in two a priori different contexts: a school and a foreigners’ documentation service. In our analysis, we investigate the ways in which speakers orient to their own and others’ forms of speech and how they handle them interactionally. By focusing on the local construction of linguistic expertise, we try to elucidate what procedures are put into practice to make the category “foreign” relevant or reject it, such as “strangifying” speech, and allocating or denying language competence, either in a local language or in a lingua franca. In our analysis, the success of these procedures does not depend on conversational aspects only but on power relationships which become materialised discursively and which show complex relationships between language, categories and social exclusion.