Volverse a casar o casarse dos veces: Bígamos en Jalisco, 1824-1860 (original) (raw)

Veracruz: un estado catolico, 1824-1834

Diversos autores han identificado al estado de Veracruz como un baluarte temprano del liberalismo, presentando como argumentos diversos debates habidos entre el gobierno estatal y la jerarquía eclesiástica. Un acercamiento distinto a esos debates, enmarcándolos en el concepto de nación vigente y dentro de la política eclesiástica del gobierno veracruzano de la época del primer federalismo, resulta en conclusiones opuestas. Durante la mayor parte del primer gobierno republicano, la elite gobernante veracruzana siguió apoyando el culto religioso, mantuvo la sacralización de la vida pública y respetó la jurisdicción eclesiástica. Los debates surgieron en virtud de la aparición de la nueva soberanía estatal y , sólo entre 1833 y1834, por el deliberado intento de secularizar a la sociedad.

Matrimonio y derecho natural en Alonso de Veracruz (1507-1584)

Revista de estudios histórico-jurídicos, 2017

In this paper the authors exposed the doctrine of Friar Alonso de Veracruz about natural marriage. In Speculum coniugiorum, work that aims to highlight the rationality of the Indians and the importance of cultural diversity for the development of the men, the Augustinian thinker clarify the issue of the nature of the spousal agreement on the base of the principles of natural law and the teaching of the great masters of the Spanish Scholastics.

Terapias y religion inciden en que continuen matrimonios en Jalisco

El Informador, 2024

De acuerdo con especialistas, la religión y la terapia de pareja son factores que inciden en que los jaliscienses estén entre los que menos se divorcian en México. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el estado ocupa la posición 28 en cuanto a separaciones. Con una tasa de 1.23 rompimientos por cada mil habitantes, está sólo por debajo de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Esto ocurre mientras los divorcios van al alza en el país: en el último reporte del organismo se documentaron 166 mil. Un año previo fueron 149 mil. El Inegi explicó que si bien durante la pandemia bajaron las separaciones entre mexicanos, a partir de 2022, cuando comenzaron a reducirse los casos de COVID-19, fueron en incremento.

El amor, el matrimonio y el divorcio en México en la segunda mitad del siglo XIX (1867-1877)

LAS COSAS DEL QUERER Amor, familia y matrimonio en lberoamérica, 2016

Después de la creación del matrimonio civil en 1859, en México se siguieron presentando demandas de divorcio en los tribunales eclesiásticos a pesar de la existencia de los tribunales civiles. Los vestigios documentales de esos procesos son fuentes muy valiosas para conocer qué tipo de relaciones de pareja se establecían, qué papel jugaban varones y mujeres frente a los preceptos de la Iglesia católica, qué tanto influían las relaciones extramaritales en el fracaso de los matrimonios y la clase de problemas que enfrentaron las parejas que buscaban una separación. Todo ello permite acercarse al universo de la vida cotidiana y conocer las formas de relación de los mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX, así como aventurar una hipótesis sobre el papel que jugó el amor en los matrimonios de esos años. El presente trabajo busca responder esas interrogantes con base en el análisis de documentos del Archivo Eclesiástico del Arzobispado de México entre 1867 y 1877, años en que los gobiernos liberales de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada pudieron instrumentar sin restricciones la legislación reformista que había enfrentado gran oposición por parte de grupos conservadores que incluso apoyaron una intervención extranjera y un gobierno monárquico con la esperanza de echar atrás esas reformas. Dichos documentos reflejan graves problemáticas entre los esposos: malos tratos, abandono, relaciones extramaritales y engaños. El análisis de esos casos permitirá conocer diversos escenarios que enfrentaron las parejas de entonces y dilucidar qué papel jugó el amor en las relaciones, en una época en que el gobierno liberal apoyó el matrimonio civil con la intención de que la sociedad recurriera a la tutela del Estado para regular las uniones conyugales.

Una élite católica en Veracruz (1820-1834)

En el contexto mexicano, el Estado de Veracruz ha sido presentado como uno de los baluartes tempranos del liberalismo radical desde las primeras décadas del siglo XIX. Según el doctor José María Luis Mora, sacerdote e ideólogo liberal de la época, el gobernador y los legisladores veracruzanos se contaban entre los apoyos del «progreso»: «veían con pena el retroceso, procuraban resistirlo y preparaban aunque de una manera muy circunspecta, cuanto podía conducir a que la nación avanzase» 1 . En fecha más reciente, diversos historiadores han confirmado esa visión de un Estado liberal, citando en su favor ciertas medidas de la política eclesiástica veracruzana 2 ; sin embargo, si ésta se examina con detalle se puede apreciar un panorama poco sobresaltado, acorde con el proyecto de «Nación católica» de la primera república federal, y su consecuente protección del culto y respeto de la jurisdicción eclesiástica 3 .

Una ventana al mestizaje: el matrimonio de los indios en el Arzobispado de México, 1660-1686

Revista Complutense de Historia de América, 2016

A pesar de los deseos de la Corona por organizar la sociedad indiana en dos repúblicas separadas, de indios y de españoles, la convivencia de las diferentes calidades se hizo inevitable tanto en las ciudades como en áreas rurales. Analizamos en este trabajo el mestizaje de la población indígena con españoles y castas en el Arzobispado de México durante la visita de Francisco Aguiar y Seijas. Se exploran así mismo, las posibilidades que ofrecen las informaciones de matrimonio para descubrir los vínculos y relaciones sociales entre individuos de diferente calidad.