Sin espacio para todos: China y la competencia por el Sur en el siglo XXI (original) (raw)
Related papers
Transcurrida más de una década y media del «siglo asiático», el epicentro de la economía mundial se ha trasladado del Atlántico Norte hacia Asia Oriental a un ritmo sin precedentes. Como correlato, la creciente expansión china a nivel global ha ido minando paulatinamente la posición de primeras potencias regionales a países como Brasil y Sudáfrica. El desplazamiento de sus inversiones y la consiguiente pérdida de sus mercados regionales, sumado al crecimiento de otras potencias medias regionales por el fortalecimiento de sus vínculos con Beijing, han empañado las perspectivas de liderazgo regional de ambos países. Desde esta perspectiva, a diferencia de la abundante literatura que apunta a China como la gran oportunidad para estos dos países, en este trabajo se advierte de que tanto Brasil como Sudáfrica han visto mermada su relevancia regional en favor de China, lo que a su vez pone en cuestión la utilidad del concepto BRICS.
Emergencia de China en la escena internacional como potencia del siglo XXI
OASIS Observatorio de analisis de los sistemas internacionales, 2003
"La magnitud de la transformación del mundo producida por China es tal que el mundo deberá encontrar un nuevo equilibrio en 30 o 40 años. No es posible pretender que sea simplemente otro gran actor. Es el mayor actor de la historia del hombre". Lee Kuan Yew-1994.
China y su proyección en el siglo XXI
Relaciones Internacionales, 2017
La idea de realizar el Dossier especial sobre China surge como continuacion de las sinergias generadas durante el V Foro de Alto Nivel Academico China-America Latina, organizado conjuntamente por el Centro de Estudios Chinos del Instituto de Relaciones Internacionales (CECHINO-IRI-UNLP), el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad de la Universidad Nacional de Cordoba (CIECS-CONICET y UNC), el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata (IC-UNLP), la Universidad Estadual de San Pablo (UNESP), el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China de la Universidad Andres Bello (CELC-UNAB), el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS) y la Social Sciences in China Press (SSCP). Este Foro se llevo a cabo en el mes de noviembre 2016 en la Universidad Nacional de Cordoba y en la Universidad Nacional de La Plata y reunio a investigadores de Latinoamerica, asi como una importante delegacion de profesores e i...
Documento de trabajo de FLACSO, Argentina, 2013
La actual crisis económica y financiera mundial favoreció un mayor acercamiento entre las economías sudamericanas y China profundizando el salto cualitativo y cuantitativo de la relación. Sin embargo, la creciente concentración del comercio en este gran socio oriental ha comenzado a generar temores de una nueva relación de dependencia reproduciendo un patrón de inserción centro-periferia. Nuestro propósito es analizar las relaciones de América del Sur con China en el actual siglo, focalizándonos en los cuatro principales socios comerciales sudamericanos – Argentina, Brasil, Chiles y Perú-. El análisis es realizado a la luz de los conceptos de inserción internacional y diversificación. Complementaremos nuestro trabajo como una visión sobre los vínculos con el Sudeste de Asia, por su potencial para lograr una mayor diversificación con una región con proporciones más cercanas a las sudamericanas. El artículo se divide en dos principales apartados, el primero que se orienta al tratamiento de los vínculos comerciales y el segundo en el que sintetizamos las características de las relaciones político diplomáticas
Las limitaciones paradigmáticas del concepto de hegemonía: China y el sur global
Colombia Internacional, 2023
Objetivo/contexto: el ascenso de China ha generado un profundo debate sobre el impacto que genera en el escenario internacional su creciente presencia. Existe una amplia discusión en torno a si China se transformará en un nuevo hegemon o si establecerá un escenario poshegemónico. Sin embargo, estas aproximaciones asumen que la hegemonía es un concepto objetivo y universal. Este artículo presenta una crítica al concepto de hegemonía que ha pretendido explicar el ascenso de China. Considera las limitaciones paradigmáticas de este concepto y destaca la importancia de abandonar nuestros modelos mentales para buscar nuevas formas de conceptualizar el cambiante papel de China en el sur global. Basado en un enfoque teórico posestructuralista, el artículo analiza las serias limitaciones conceptuales para comprender el ascenso de China debido a que los conceptos dominantes para entender este proceso se encuentran en una visión eurocéntrica de la disciplina de las relaciones internacionales. Metodología: se contrastan distintas aproximaciones al concepto de hegemonía desde una perspectiva crítica. Conclusiones: se enfatiza cómo la experiencia histórica de Occidente ha moldeado modelos mentales claves de la disciplina, como sucede con la manera como tradicionalmente se entiende el concepto de hegemonía. Originalidad: este artículo contribuye a la comprensión del ascenso de China al ampliar el abanico paradigmático desde el cual este fenómeno puede ser entendido.