MUJERES EN EL EVANGELIO DE LUCAS (original) (raw)

ANGUSTIA Y LAS MUJERES

Ponencia IV Encuentro de la Nueva Escuela Lacaniana, 2006. Relación entre el goce femenino y la angustia.

REPRESENTACIONES DE LA ESCLAVITUD FEMENINA EN LAPOESÍA DE LUZ MACHADO

Resumen El presente trabajo tiene como propósito, mostrar la poética de una de las precursoras de la escritura hecha por mujeres en Venezuela: Luz Machado. Esta escritora quien vivió durante casi todo el Siglo XX propone en su arte poética el tema de la casa como cárcel para la mujer. Se analiza uno de sus poemas más celebrados: La casa por dentro, que es el que le da título a su segundo libro. En este análisis se muestra cómo Machado recrea ese mundo femenino enclaustrado en el deber ser del sujeto femenino según los dictámenes patriarcales que venían arrastrándose desde el S. XIX y que colocan a la mujer como esclava y presidiaria en su propia casa. Se concluye que así como el pensamiento patriarcal confinó a la mujer durante mucho tiempo al espacio doméstico, de la misma manera la escritura hecha por mujeres ha sido invisibilizada por mucho tiempo, una muestra es la poca difusión que se le ha dado a la obra de esta gran poeta venezolana: Luz Machado de Arnao. Palabras clave: poesía venezolana, escritura mujeres, esclavitud femenina, la casa, espacio doméstico.

IMÁGENES DE MUJER (NOVIAS Y DIOSAS) EN LA CERÁMICA ÁTICA DE ANDALUCÍA

Aunque los iberos del Sur de la Península Ibérica no importaron vasos "femeninos", aquellos usados por las mujeres de Atenas, sin embargo sí existen muchas escenas en los vasos áticos utilizados por los iberos de Andalucía con presencias femeninas. Se analizan aquí algunos aspectos de la cerámica ática importada en vasos masculinos, principalmente las crateras de campana del banquete griego que en el mundo ibérico se convierten en urnas cinerarias, con especial atención a las imágenes de mujeres. La mayor parte de las veces aparecen representadas como novias o jóvenes esposas, siendo la figura más frecuente la de Ariadna, la novia mortal de Dioniso que alcanza la inmortalidad a través del amor divino. Una figura que aparece también de forma recurrente, incluso en las estandarizadas caras B es Nike, cuya forma alada la hace perteneciente a varias esferas y que en el mundo griego representa la Victoria.

MUJERES EN EL FRANQUISMO

Resumen: Hacer posible el diálogo intergeneracional desde las aulas permite enriquecer, complejizar y entender las pervivencias del mismo en el marco personal, familiar y social, en las generaciones pasadas y, fundamentalmente, en las futuras, aportando nuevos argumentos para la construcción de la Historia Social del franquismo. Por ello, el objeto de estudio van a ser las madres y abuelas del alumnado de 4º de Educación Secundaria, mujeres que nacieron en los años 40-50 y en los albores de la transición, respectivamente, utilizando como metodología de trabajo la historia oral, que tienen enormes potencialidades didácticas, en base a un cuestionario abierto en torno a grandes áreas temáticas como formación, situación laboral y doméstica de la mujer, matrimonio, soltería femenina o aprendizaje invisible. Palabras clave: Propuesta didáctica, enseñanza-aprendizaje, diálogo intergeneracional, investigación, historia oral. Abstract: Make possible the intergenerational dialogue from classrooms allow enriching, diversified and understand the survival of the same in the context of personal, family and social; in past generations and, most importantly, in the future: only in this way is can provide new arguments for the construction of Social history in Spain. Therefore, the object of study will be the mothers and Grandmothers of students of secondary education in two subjects, social studies (history) and education ethic-civic, women who were born in the 40-50's and at the beginning of the transition, respectively, using oral history as a working methodology which have enormous educational potential based on a questionnaire opened around large thematic areas such as training, employment and domestic situation of women, marriage, singleness female or invisible learning.

MARÍA COMO MODELO DE FE Y RAZÓN EN EL EVANGELIO DE LUCAS

Josué Estrada, 2018

Las ideas expresadas en este artículo son responsabilidad del autor. MARÍA COMO MODELO DE FE Y RAZÓN EN EL EVANGELIO DE LUCAS Josué Estrada Resumen. La dialéctica entre fe y razón ha sido clave para la ar-ticulación de la teología a lo largo de la historia de la Iglesia. Si bien es cierto que algunos pensadores medievales o modernos son representaciones de lo anterior (por ejemplo, Tomás de Aquino como modelo correcto de hacer teología), también es verdad que el mismo texto bíblico ya atestigua que la fe está en armonía con la razón para poder penetrar el misterio divino. Un ejemplo de lo anterior está cla-ramente atestiguado en la actitud de María ante el encuentro de las revelaciones divinas. La Virgen, a través de pasajes bien específi cos del Evangelio de san Lucas, muestra que discípulo también es aquel que busca la inteligencia de la fe a través de la unión razón y fe. El estudio de los grandes pensadores cristianos demuestra la estrecha relación que ha existido entre la fe y la razón a través de los tiempos, simbiosis que ha dado como resultado las teologías más profundas y pías de la historia. Para muestra de lo anterior, cabe recordar el lema escolástico de san Anselmo: fi dens quearens intellectum, es decir, la fe que busca comprender (Hirschberger, 2012, cap. 2, II); que dicho sea de paso, esta concepción es el refl ejo, de siglos atrás, del espíritu de san Agustín: «Creo para entender, entiendo para creer». Zanotti (2003) explica esta frase de la siguiente manera: «Con esa fórmula, san Agustín sintetiza la armonía razón-fe en la cual ya se instala. La fe no es un obstáculo hacia una mayor comprensión del mundo (creo para entender); la razón busca razones para la fe (entiendo para creer)» (p. 35). Y es que, como decía san Anselmo, hay verdades que exigen antes

Mujeres y liturgia parroquial

2021

Este articulo analiza algunos aspectos de la vida religiosa de mujeres seglares comunes, ni religiosas ni pudientes -un tema poco tratado en la historiografia-, habitantes de poblaciones rurales del senorio calatravo en Castilla durante los siglos XV y XVI. Ademas, estudia las actitudes de las jerarquias de la Orden de Calatrava hacia ciertas practicas que estas mujeres protagonizaban. Seleccionamos seis puntos de atencion en torno a la vivencia femenina de la liturgia parroquial: la propia asistencia de las mujeres al culto liturgico, su participacion en la configuracion del espacio sagrado de los templos, las mujeres como objeto de segregacion y a la vez sujeto de socializacion durante las celebraciones religiosas, la iniciativa femenina en el marco funerario, ciertos indicios de devocion eucaristica y una peculiar forma de caridad ejercida por un comendador mayor de la Orden de Calatrava hacia ciertas ninas huerfanas. A lo largo de este estudio, emergen aspectos tan variados como...