Las ocupaciones del Holoceno tardío en los cañadones basálticos del norte del río Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Intersecciones en Antropología 15: 377-389. (original) (raw)
Related papers
Intersecciones En Antropologia, 2014
El objetivo de este trabajo es caracterizar el registro arqueologico correspondiente al momento de mayor intensidad de utilizacion humana de tres canadones de la margen norte del rio Santa Cruz, comprendido entre ca. 1700 y 1100 anos AP. Se busca dar cuenta de las actividades desarrolladas e informar acerca de evidencias de movilidad y/o intercambio a escala intra e interregional. Los materiales recuperados en estratigrafia apuntan a la realizacion de actividades iniciales y finales de talla, y a la existencia de evidencias de utilizacion de tecnologia de hojas y/o soportes laminares, lo que sugiere una alta movilidad y el traslado hacia estos espacios para la realizacion de actividades especificas. La presencia de pigmentos en el momento de mayor intensidad de ocupacion de este espacio sugiere que, al menos, parte del arte rupestre podria haber sido realizado en este periodo. La existencia de materias primas procedentes de espacios localizados a mas de 150 km al norte y las semejan...
RESUMEN En este trabajo se presentan las principales características del registro bioarqueológico del curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.000-250 años AP). Se resumen las principales características de los sitios, tales como la cronología, funcionalidad, modalidades de inhumación, NMI identificados por sitio, sexo y edad, presencia de deformaciones craneanas, de colorantes, de ajuar funerario, etc. Los objetivos del artículo son: a) discutir la modalidad de entierro secundaria y su significado en relación a la funcionalidad diferencial de los sitios, b) proponer que la evidencia del área de estudio estaría mostrando que categorías que por lo general son consideradas “dicotómicas”, como espacios sagrados/domésticos o actividades sagradas (e.g.; rituales) /seculares (e.g.; subsistencia), no siempre se presentan como tales y pueden tener una señal arqueológica reconocible. ABSTRACT This paper introduces the main characteristics of the bioarchaeological record from river Colorado’s lower basin at the late Holocene (ca. 3.000-250 years BP). Different topics are discussed along this work, such as the variability and chronology of the burial modalities, site functionality, MNI identified in sites, age and sex, as well as the presence/absence of cranial deformations, bone and sediment painting, and funerary goods. The objectives are: a) to interpret the presence and meaning of secondary burials recorded at sites with different functionalities and, b) shows that sacred and secular activities were carried out in the same places on the landscape throughout time.
2010
Sobre la base de la información etnográfica se han generado modelos de movilidad de las poblaciones denominadas tradicionalmente Tehuelches, pero que se llamaban a sí mismos Gununa Kena (ubicados al norte de Patagonia) y Aonikenk (al sur de Patagonia que es nuestro caso de análisis). Estos modelos de movilidad, base de la etnografía tehuelche, podían ser resumidos en una marcada estacionalidad entre la costa atlántica (al Este) y la Cordillera de los Andes (al Oeste). La costa era visitada, dadas sus condiciones climáticas y ambientales, fundamentalmente en invierno y la cordillera era el lugar elegido para las cacerías de primavera y verano, aprovechando las mejores pasturas que consumía la presa principal de estos cazadores: el guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, estos modelos presentan algunos inconvenientes que expondremos, pero que se centran principalmente en el hecho que para el momento del contacto más asiduo con los viajeros europeos, las poblaciones contaban con caballos, introducidos tempranamente en la región por los primeros (al menos desde 1741), lo cual genera un panorama distorsionado de lo que debió haber sucedido con las dinámicas sociales de los anteriores 12000 años. Entonces, a los fines de explicar más ajustadamente el pasado patagónico, hemos desarrollado una serie de modelos y argumentos arqueológicos para la región de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina) que, anclados en la información paleoambiental regional, ponen en duda la posibilidad de extrapolar los datos etnohistóricos más allá de la línea de contacto entre indígenas y europeos además de mostrar una riqueza de estrategias no reflejadas en este registro. De esta manera, en primer lugar se presenta la información ambiental y paleoambiental de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel y se propone el modelo arqueológico a partir del cual se trata de dar sentido explicativo a nuestras observaciones. Un aspecto central del mismo se relaciona con las condiciones ambientales imperantes para el tramo final del Holoceno tardío (últimos 2500 años), por lo que también son presentadas de manera sucinta. Por último, se describe la información arqueológica a la luz del modelo propuesto.
El Valle de San Antonio de los Cobres, en la puna de Salta, Argentina, presenta registro arqueológico a cielo abierto en contextos estratigráfi cos datados hacia fi nales del Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío. Este trabajo da a conocer la información de la excavación de estos sitios y discute su implicancia para el conocimiento de las adaptaciones de cazadores recolectores que ocuparon esta región durante ca 5000-3500 años AP. Esta evidencia sustenta una dinámica de intensifi cación creciente del nicho económico, acompañada del aumento en el tamaño poblacional, con una estrategia de baja movilidad residencial, el uso muy heterogéneo del espacio y una marcada selectividad de hábitats. Este proceso, hacia inicios del Holoceno tardío, se incrementó, favoreciendo la inversión en estructuras arquitectónicas, y probablemente la adopción de nuevas tecnologías como la cerámica, en un contexto de menor movilidad residencial, con un nicho básicamente cazador, con una mayor diversidad de tecnologías de caza, y probablemente con practicas pastoriles.
En este trabajo se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Don Aldo 1 (en adelante DA1), ubicado en la margen sur del río Colorado, a unos 25 kilómetros del centro de la localidad homónima. Se encuentra sobre un médano a 150 metros de un brazo del río y tiene una superficie aproximada de 3200 m². Se recolectaron sistemáticamente materiales arqueológicos superficiales (e.g., líticos, restos faunísticos, fragmentos de alfarería, etc.) utilizando unidades de muestreo lineales y, mediante excavación, se recuperó un entierro humano. El objetivo de este trabajo es identificar tendencias respecto de la tecnología lítica y de la explotación de recursos faunísticos, discutir las características principales del entierro e inferir actividades parafuncionales a partir de patrones de desgaste de la dentición del individuo recuperado. El sitio posee una cronología de ca. 800 años radiocarbónicos AP. Finalmente, se comparan estas evidencias con información de sitios del curso inferior del río Colorado.
Nuevos datos del uso de la costa en el extremo sur del continente por cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío. El sitio Cabo Vírgenes 24 (Santa Cruz, Argentina) New data on hunter gatherer coastal use at the southern tip of the continent during the late Holocene. Cabo Vírgenes 24 site (Santa Cruz, Argentina) Resumen El sitio Cabo Vírgenes 24 (CV24) se ubica en el extremo sureste de la Patagonia continental y presenta ocupaciones entre 753-888 (1270 ± 60 14C A.P-LP3229) y 545-626 años Cal A.P (619 ± 26 14C A.P-AA106800). Los artefactos líticos se confeccionaron con materias primas disponibles localmente (dacita y RGFO). El componente expeditivo de la tecnología concuerda con la de cazadores de guanacos del interior del continente. Se observa una baja densidad y riqueza moderada de especies marinas y terrestres con un énfasis en la explotación de pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens), seguida de guanacos (Lama guanicoe) y un menor uso de aves marinas (Phalacrocorax sp., Spheniscus magellanicus y Aptenodytes patagonicus). La información provista por CV24 reafirma las tendencias observadas respecto de la utilización esporádica y marginal de la localidad de Cabo Vírgenes por parte de cazadores-recolectores desde el Holoceno tardío hasta el contacto con los europeos. Palabras claves: Holoceno tardío; costa patagónica; cazadores-recolectores del interior; tecnología expeditiva; explotación de recursos terrestres y marinos. Abstract Cabo Vírgenes 24 (CV24) is an archaeological site located at the Southeastern end of continental Patagonia and shows occupations between 753 to 888 (1270 ± 60 14 C B.P; LP3229) and 545 to 626 Cal B.P (619 ± 26 14 C B.P; AA106800). Lithic artifacts were mainly made on locally available raw material (dacite and RGFO). The identified technological expedient component is in accordance with inland guanaco hunters. The faunal record shows low density and moderate richness of marine and terrestrial faunal species. There is an emphasis on exploitation of pinnipeds (Arctocephalus australis and Otaria flavescens), followed by guanaco (Lama guanicoe) and, to a lesser extent, seabirds (Phalacrocorax sp., Spheniscus magellanicus and Aptenodytes patagonicus). The archaeological record of CV24 reaffirms the observed trends related to the sporadic and marginal use of the Cabo Vírgenes locality by hunter-gatherer populations since the Late Holocene until the European contact.
RESUMEN Los modelos bioantropológicos y arqueológicos proponen cambios en la demografía, en la organización social, en las dinámicas poblacionales y en las redes de interacción social entre los grupos cazadores-recolectores del norte de la Patagonia y del sur pampeano durante los últimos 1000 años. El objetivo de este trabajo es explorar, desde la perspectiva de la antropología dental, si los individuos recuperados en el curso inferior del río Colorado (transición pampeano-patagónica oriental, provincia de Buenos Aires), inhumados durante el Holoceno tardío (ca. 3000-250 años AP), pertenecieron a diferentes poblaciones biológicas o si, por el contrario, compartieron un pool génico común a lo largo de ese período. Para alcanzar este objetivo se realizaron análisis métricos de la dentición permanente de 21 individuos adultos de ambos sexos, procedentes de tres sitios arqueológicos. Los resultados indican una similitud en la dispersión de los valores obtenidos, lo que permitiría inferir cierta continuidad fenotípica. En este sentido, no se observan segregaciones claras entre grupos de individuos, de manera que es posible plantear que no habrían existido divergencias biológicas entre los grupos humanos que inhumaban a sus ancestros en el área durante todo el lapso considerado. Estos datos contrastan con la información generada en áreas vecinas (p. ej., Pampa occidental), lo que indicaría que durante el Holoceno tardío final (ca. 1000-250 años AP) se habrían desarrollado diferentes procesos y dinámicas poblacionales (p.ej., regionalización) a nivel macro-regional. ABSTRACT Bioanthropological and archaeological models propose changes in demography, social organization, population dynamics, and social network interactions among hunter-gatherer groups of northern Patagonia and southern Pampas over the last 1000 years BP. Following this argument, the aim of this paper is to examine, from a dental anthropological perspective, whether the individuals recovered in the lower course of the Colorado river (Eastern Pampean-Patagonian transition, Buenos Aires province, Argentina), buried during the late Holocene (ca. 3000-250 years BP), belonged to different biological populations or, on the contrary, whether they shared a common gene pool throughout this period. To achieve this goal, dental metrics were performed on adults from both sexes, recovered from three archaeological sites. The results indicate a similarity in the dispersion of the values obtained, which would allow the inference of certain phenotypic continuity. In this sense, no clear segregations among groups of individuals are observed, so that it is possible to argue that biological differences would not have existed among the human groups that buried their ancestors in the lower course of the Colorado river during the period considered. These data contrast with the information generated in neighboring areas (e.g., western Pampas), indicating that during the final late Holocene (ca. 1000-250 years BP) different processes and population dynamics (e.g., regionalization) developed at a macro-regional level.
Los modelos bioantropológicos y arqueológicos proponen cambios en la demografía, en la organización social, en las dinámicas poblacionales y en las redes de interacción social entre los grupos cazadores-recolectores del norte de la Patagonia y del sur pampeano durante los últimos 1000 años. El objetivo de este trabajo es explorar, desde la perspectiva de la antropología dental, si los individuos recuperados en el curso inferior del río Colorado (transición pampeano-patagónica oriental, provincia de Buenos Aires), inhumados durante el Holoceno tardío (ca. 3000-250 años AP), pertenecieron a diferentes poblaciones biológicas o si, por el contrario, compartieron un pool génico común a lo largo de ese período. Para alcanzar este objetivo se realizaron análisis métricos de la dentición permanente de 21 individuos adultos de ambos sexos, procedentes de tres sitios arqueológicos. Los resultados indican una similitud en la dispersión de los valores obtenidos, lo que permitiría inferir cierta continuidad fenotípica. En este sentido, no se observan segregaciones claras entre grupos de individuos, de manera que es posible plantear que no habrían existido divergencias biológicas entre los grupos humanos que inhumaban a sus ancestros en el área durante todo el lapso considerado. Estos datos contrastan con la información generada en áreas vecinas (p. ej., Pampa occidental), lo que indicaría que durante el Holoceno tardío final (ca. 1000-250 años AP) se habrían desarrollado diferentes procesos y dinámicas poblacionales (p.ej., regionalización) a nivel macro-regional.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
En este trabajo se analiza y discute la tendencia temporal de la estatura en 65 esqueletos humanos masculinos y femeninos del valle inferior del río Chubut y de la costa centro-septentrional de Patagonia. La muestra cubre un rango temporal entre 2600 AP y 200 AP. Los resultados indican estaturas promedio altas (170,62 cm en masculinos y 164,07 cm en femeninos), aumento del dimorfismo sexual a partir de 1000 AP y mantenimiento de la tendencia secular en talla tanto en masculinos como en femeninos. Se hipotetiza que el aumento en el dimorfismo sexual a partir de 1000 AP habría estado vinculado con una alimentación más variada y de mayor valor nutritivo.