Relatos para una guerra: terror, testimonio y literatura en la España nacional (2009) (original) (raw)

Frank Ryan (coord.), El libro de la XV Brigada: relatos y testimonios de la Guerra Civil española, Edición de Javier Sánchez Zapatero y Antonio R. Celada, Salamanca, Amarú Ediciones, 2019, 351 páginas

HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, 2020

En definitiva, se trata de un libro muy recomendable. Sobre todo, para un lector que quiera acercarse a las vivencias de los voluntarios que acudieron a España durante la Guerra Civil española. Con las precauciones señaladas con anterioridad, se trata de un relato literario y personal que humaniza y visibiliza a las personas, aunque falte profundizar en las causas y motivaciones.

[2022] Terror elepahantum. Morir en la guerra por el embate de las bestias, en S. Perea Yébenes (coord.), El Soldado Romano y la Muerte, Madrid, pp. 17-34

(ESP) El presente trabajo se centra en el estudio de la muerte del soldado romano ante los elefantes de guerra helenísticos, a partir de las informaciones ofrecidas por las fuentes literarias (y en menor medida iconográficas), que remiten, con diferente grado de minuciosidad, a la particular forma en la que se podía encontrar la muerte por medio de esta excepcional arma de guerra traída desde el Lejano Oriente. El análisis parte de la guerra contra Pirro II de Epiro, teniendo especial interés en la batalla de Heraclea, primera experiencia de las legiones romanas ante una debacle causada por un destacamento de elefantes adiestrados para el combate, así como en la visión que desde el Estado se tuvo acerca de los caídos en combate. (EN) he present work focuses on the study of the death of the Roman soldier before the Hellenistic war elephants, from the information offered by literary sources (and to a lesser extent iconographic), which refer, with different degrees of detail, to the particular way in which death could be found by means of this exceptional weapon of war brought from the Far East. The analysis starts with the war against Pyrrhus II of Epirus, with special interest in the battle of Heraclea, the first experience of the Roman legions in the face of a debacle caused by a detachment of elephants trained for combat, as well as in the vision that the State had of the fallen in combat.

Terror y testimonio Bernanos, Malraux y la Guerra Civil española, in: Pasajes, n° 51, 2016, p. 96-115.

Joseph Jurt es romanista suizo, profesor emérito de Literatura Francesa en la Universidad de Freiburg in Breisgau. Se doctoró con una tesis sobre las actitudes de Georges Bernanos. Autor de una extensa obra y experto en literatura comparada, es autor, entre otros, de Frankreichs engagierte Intellektuelle. Von Zola bis Bourdieu (Göttingen, Wallstein, 2012).

La recepción de la novela Patria y la memoria del terrorismo en España: cobertura, tratamiento y valoración en la prensa nacional y regional vasca

Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales

La novela Patria, de Fernando Aramburu (2016), sobre el terrorismo en el País Vasco, ha trascendido la ficción y se ha introducido en la opinión pública, entreverándose en la conversación sobre la actualidad política y social española. Partiendo de los estudios que relacionan periodismo y memoria, nuestro objetivo es ofrecer un mapa de la recepción de la novela en la prensa nacional y regional vasca, examinar en qué medida hay relación entre la cobertura, tratamiento y valoración en prensa y el ámbito territorial e ideológico de las cabeceras, para, de ese modo, observar la contribución de la prensa a la memoria colectiva sobre el terrorismo en España. El estudio se ha realizado sobre 167 piezas periodísticas mediante un análisis de contenido.

[EN PROCESO] Trauma y tebeo: Representación del pasado violento en la novela gráfica española

Para la revista Ayer (Historia contemporánea) y el congreso “PENSAR CON LA HISTORIA DESDE EL SIGLO XXI” / XII Congreso de Historia Contemporánea, Madrid 17, 18, y 19 de Septiembre de 2014, y el seminario, “Memorias del pasado, acciones del presente: Los pasados violentos hoy” “Trauma y tebeo: Representación del pasado violento en la novela gráfica española” ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que se puede, o se debe, comunicar las memorias de historias violentas en una comunidad? ¿Cuáles son las circunstancias políticas en las que la narración de tales historias puede surgir? Durante muchas décadas en España, había relativamente poca discusión directa y pública acerca de los violentos años a principios del siglo XX en el país. Quizás inevitablemente, sin embargo, y en marcado contraste con lo que se había visto antes, una enorme cantidad de novelas y películas sobre la Guerra Civil y la posguerra, junto con una avalancha metafórica de estudios académicos y conferencias, al turno del milenio actual: casi setenta años después del fin de la Guerra Civil. Esfuerzos recientes y polémicos para “descubrir” el pasado español incluyen el desentierro literal de cientos de fosas comunes, y la declaración de 2006 como el "Año de la Memoria Histórica." Coincidente con esta efusión, pero explorado apenas superficialmente en círculos académicos, hay un grupo notable de novelas gráficas españolas que representan, recuperan, y lloran la pérdida de la memoria histórica. Se enfocan en temas de violencia, memoria, olvido, y trauma intergeneracional. Un número considerable de estos libros fueron galardonados con el Premio Nacional del Cómic Español (establecido en 2007). Aprovechándose de la fuerte labor existente sobre el papel de la literatura y el cine en el proceso de la recuperación de la memoria histórica, y de la larga estela de Maus de Art Spiegelman, ganador del Premio Pulitzer y reconocido contribuyente a la recuperación de la memoria del Holocausto, la presente comunicación explora lo que significa hablar por, e ilustrar visualmente, las historias personales y violentas de guerra y dictadura. En esta consideración, se cuestiona cómo y por qué características distintivas del medio de los cómics, que incluyen el collage, el intertexto visual, la interacción entre texto e imagen, el diseño de las páginas, y la existencia de espacios (la “alcantarilla”) entre los paneles, los hace un medio especialmente adecuado para transmitir el trauma colectivo de la guerra, la dictadura, y la represión de principios del siglo XX español. La comunicación parte de una base interdisciplinaria en estudios del trauma y la teoría de cómic, al considerar ejemplos de Un largo silencio de Miguel Ángel Gallardo y Francisco Gallardo Sarmiento (1997), Todo Paracuellos de Carlos Giménez (2007), Las serpientes ciegas de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí (2008), y El arte de volar de Antonio Altarriba y Kim (2009). Estas novelas gráficas sugieren respuestas provisionales a la cuestión de cómo diferentes medios de comunicación pueden transmitir un pasado violento en el mundo de hoy.

Una guerra no declarada. Reseña de libros sobre España y la Primera Guerra Mundial.

A estas alturas, la relevancia de la Primera Guerra Mundial en la historia de España ofrece pocas dudas. La neutralidad oficial apenas escondió el impacto del conflicto sobre los españoles, tanto en sus condiciones de vida como en el terreno de sus inquietudes políticas. Entre 1914 y 1918 se multiplicaron las industrias y las ganancias empresariales, la escasez generalizada disparó la inflación, crecieron las ciudades y aumentó el número de huelgas. Del mismo modo, los intelectuales pasaron a primer plano, la prensa sufrió una súbita metamorfosis y el sistema político, basado en la alternancia entre dos grandes partidos que arbitraba el rey, se deterioró hasta resultar irreconocible. Mientras conservadores y liberales se repartían en facciones enfrentadas y caían gobiernos cada vez más inestables, los sindicatos obreros, el nacionalismo catalán y las corporaciones militares -por mencionar tan sólo tres actores emergentesrepresentaban ya papeles protagonistas en la esfera pública española. Y todo ello se ligaba, de forma directa o indirecta, con la catástrofe que cambió el mundo.

Periodismo de guerra: las crónicas de la guerra civil española

Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 2005

A partir de la lectura de dos mil cronicas periodisticas editadas durante la guerra civil espanola, el autor se plantea, en una lectura critica de atendiendo la dualidad periodismo/literatura, la conformacion de dichas cronicas. Analiza tambien aspectos esenciales en su difusion como la censura y el impacto humano en uno de los generos mas leidos durante la guerra y muy poco estudiados.