Población, precios y renta de la tierra en Toledo, siglos XVI-XVII / Population, prices and land rents in Toledo, 16th and 17th centuries (original) (raw)
Related papers
XVI Congreso de Historia Agraria-SEHA # VII Encontro RuralReport Santiago de Compostela, 20-23 de Junio de 2018, 2018
El objetivo de este trabajo es analizar los contratos agrarios y la evolución de la renta de la tierra en Toledo entre 1521 y 1650, sobre una muestra representativa de cincuenta propiedades rurales de su catedral. El censo enfitéutico fue el contrato de cesión mayoritario, si bien la mayor fuente de ingresos procede de los arrendamientos. Hasta mediados del Quinientos prevalecieron los arrendamientos a largo plazo; después se expandieron las fórmulas a corto. Entre 1521-1529 y 1642-1650 la renta en las labranzas creció un 28% y en las dehesas descendió un 57%. Tal divergencia podría explicarse por un creciente diferencial de rentabilidad a favor del cultivo y por un encarecimiento de las actividades ganaderas. La coyuntura agraria depresiva del Seiscientos y la reorientación del abasto madrileño de panes pudieron hacer descender la renta de los labrantíos capitulares próximos a la nueva sede de la corte. La asunción, en determinados momentos, de una parte considerable de los arrendamientos por parte de canónigos y élites locales implicaría que la renta no es resultado solamente de la voluntad de maximización de ingresos por parte del propietario. Este fenómeno, que no había sido abordado en Toledo, condiciona el análisis y la interpretación de los resultados.
Contratos agrarios y renta de la tierra en Toledo, 1521-1650
Historia Agraria, 2019
Little is known about the management of secular clergy assets in early modern Spain. The aim of this work is to analyse agrarian contracts and the evolution of land rent in Toledo between 1521 and 1650, from a representative sample of fifty rural properties belonging to the city’s Cathedral. The census was the most frequent contract, although the lease provided the main source of income for the Chapter. Long-term leases were more prevalent during the first half of the sixteenth century, after which short-term leases increased. From 1521-1529 and 1642-1650, farmland rents increased by 28%, while meadow rents fell by 57%. Such a divergence can be explained by the growing profitability of farmland and increases in the cost of livestock activities. In the seventeenth century, an agrarian depression in the region and the reorientation of Madrid’s grain supplies would have driven down the rents of the Cathedral farmlands that were closely located to the new seat of the Crown. However, the takeover of a considerable share of the leases by Chapter canons and civil elites would have altered both rent trends and contractual formulas. This questions the role of land rent as a proxy for economic performance and casts doubts on the idea that corporate interests would have prevailed over the ideal of maximizing income.
VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (Villafranca de los Barros, Badajoa, 4 al 6 de octubre de 2012). Mérida, 2014
Resumen En una región de contacto entre los territorios de Santaver, Calatrava y Toledo, sobre la ruta que pone en comunicación el Suroeste Peninsular y la Meseta sur con el valle del Ebro, se localiza el territorio de Faḥṣ al-luŷŷ, de la madīna toledana. Aquí, al igual que ocurre en otros tantos lugares de la España Musulmana, la importancia del hábitat rural dentro de la organización del espacio andalusí es incuestionable. La alquería, interpretada tanto como unidad de poblamiento, como un conjunto de producción desde el punto de vista tributario, es el principal modelo de hábitat rural. El yacimiento localizado en las cercanías de la ermita del Santo Cristo de Villajos (Campo de Criptana, Ciudad Real), podría estar asociado a una de estas alquerías, de hecho se habría intervenido en una de las zonas perimetrales. Dependientes de las alquerías, podemos encontrar unidades menores de ocupación, siempre ligadas a la explotación del entorno inmediata, como las granjas y las almunias. En Arroyo Valdespino (Herencia, Ciudad Real), encontramos el segundo de los modelos, atestiguado por los restos de una enorme noria de sangre. Villajos y Valdespino, entre los siglos X y XI, tuvieron un desarrollo eminentemente agropecuario, con una intensa agricultura, gracias a la puesta en marcha de potentes sistemas de irrigación, complementada con una ganadería local formada por rebaños de ovicápridos. Ambos yacimientos seguirían funcionando a lo largo del siglo XII. Villajos, como enclave cristiano, se mantuvo activo durante el resto de la Edad Media, incluso desde los primeros decenios de la denominada repoblación. Summary In a contact region between the territories of Santaver, Calatrava, and Toledo, on the route that connects the Southwestern Peninsula and the Southern Plateau with the Ebro valley, is the territory of Faḥṣ al-luŷŷ, of the Toledan madīna. Here, as in many other places in Muslim Spain, the importance of the rural habitat within the organization of the Andalusian space is unquestionable. The farmhouse, interpreted both as a unit of settlement, and as a unit of production from the tributary point of view, is the main model of the rural habitat. The archaeological site located in the vicinity of the hermitage of the Holy Christ of Villajos (Campo de Criptana, Ciudad Real), could be associated with one of these farmsteads, and in fact would have intervened with one of the perimeters. Dependent of the farmhouses, we can find smaller units of occupation, always linked to the exploitation of the immediate environment, such as farms and “almunias” In Arroyo Valdespino (Inheritance, Ciudad Real), we found the second of the models, affirmed by the remains of an enormous donkey mill. Villajos and Valdespino, between the tenth and eleventh centuries, had an eminent development in the farming and livestock sector, with an impressive agriculture, thanks to the implementation of powerful irrigation systems, complemented with local livestock consisting of herds of sheep and goats. Both sites would continue to operate throughout the twelfth century. Villajos, as a Christian enclave, remained active during the rest of the Middle Ages, even from the early decades of the so-called “repopulation.”
III congreso Internacional Sociedad Española de Historia Agraria , 2021
La recaudación del diezmo eclesiástico fue un negocio de amplias dimensiones. La subasta de estas rentas en el arzobispado de Toledo posiblemente constituía uno de los principales mercados de grano de toda la región al cual se penetraba generalmente mediante compañías especializadas en esta recaudación. La propuesta de este trabajo trata de describir cómo se estructuraron estas compañías para recaudar el grano de lugares distantes de la ciudad de Toledo. Para ello se valorarán las fuentes del Archivo Capitular del Cabildo de Toledo conocidas como “Vestuarios” donde se registran las pujas por la recaudación del grano y donde se puede apreciar una pirámide integradora de tres elementos de las compañías: el capital de los canónigos, el capital y la gestión de mercaderes-recaudadores, y la participación de agentes locales. A partir de esta valoración se plantea este negocio de recaudación como un índice para definir el hinterland de la ciudad, los límites de la capacidad urbana por hacerse cargo de un bien de consumo de gran importancia como es el grano.
La población judeoconversa de Ocaña (Toledo) a principios del siglo XVI
Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia …, 1999
En 1537 había en la villa de Ocaña (Toledo) más de doscientos judeoconversos, según se deduce de un censo realizado por el obispo de Calahorra. Ya en 1497 fueron habilitados sesenta y nueve vecinos, después de haber sido relajadas y reconciliadas más de cien personas desde 1485. Dedicados principalmente al sector secundario, muchos judeoconversos conservaron sus prácticas y costumbres mosaicas, manteniendo los lazos familiares, aunque a lo largo del siglo xv aumentaron los casos de bautizados convencidos que trataron de integrarse paulatinamente en la sociedad cristiana.