Spanish Picture Halls. Evolution, Architecture and Current Situation / Las salas de cine en España: evolución histórica, arquitectura y situación actual_Revista PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA, 10, 2015 (original) (raw)
Related papers
Las salas de cine diseñadas por las figuras de las vanguardias europeas
REVISTA DE ARQUITECTURA - Universidad Católica de Colombia (Bogotá, Colombia), 2013
La evolución de la espacialidad de las salas de cine ha sido un tema poco abordado por la historia de la arquitectura, y en torno al cual se ha privilegiado la anécdota, dejando de lado el estudio del debate profesional, teórico y mediático que estos edificios generaron. A partir de una revisión bibliográfica de publicaciones especializadas y de bases de datos en las principales bibliotecas nacionales europeas, el presente artículo ofrece una mirada al estudio de un conjunto de salas de cine —y de algunos proyectos no construidos—, realizados por arquitectos y artistas emblemáticos de la primera mitad del siglo XX. En torno a las propuestas planteadas por cinco figuras de las vanguardias europeas (Le Corbusier, Mallet-Stevens, Sauvage, van Doesburg y Kiesler), se muestra la variedad de tipologías y tendencias estéticas que caracterizaron las salas de cine del periodo de entreguerras, así como los avatares que desde sus orígenes sufrieron estos equipamientos.
Salas de cine en publicaciones de arquitectura de los años treinta. Una mirada al caso de los Cineac
REVISTA DE ARQUITECTURA - Universidad Católica de Colombia (Bogotá, Colombia), 2015
Durante el primer cuarto del siglo XX, las salas de cine se caracterizaron por su lujo y monumentalidad, así como por alcanzar capacidades de aforo para miles de espectadores. En los años treinta, se originó en los países europeos una variante tipológica conocida como Cinéac (contracción de ciné et actualités). La arquitectura de los Cinéac y la mediatización de la cual fueron objeto, específicamente en Francia y Bélgica, se abordan mediante la revisión sistemática de revistas de arquitectura de la época, así como en la literatura especializada que se ocupaba de mostrar los avances en arquitectura teatral y de cinemas. En el texto se exponen los antecedentes de los Cinéac y su rol en la transición hacia una arquitectura de cinemas moderada y de menor escala; se destaca la obra de los arquitectos Siclis y De Montaut & Gorska y finaliza con una revisión de la arquitectura exterior de los Cinéac.
Revista de arquitectura DEARQ - Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia), 2015
El artículo plantea una reflexión estructurada en torno al análisis de The Best Remaining Seats. The Golden Age of the Movie Palace de Ben Hall, publicación que tras su aparición en 1961 suscitó progresivamente el interés por una arquitectura comercial cuyas mutaciones hacían presagiar su desaparición —en las formas hasta entonces conocidas—: la arquitectura para la exhibición cinematográfica. Partiendo de la identificación de los principales elementos históricos propuestos por Hall, este análisis busca establecer algunas de las continuidades o discontinuidades que estos tuvieron posteriormente en la obra escrita de destacados investigadores de la siempre cambiante arquitectura de cinemas.
Proyecto, Progreso, Arquitectura Nº 20 [Más que arquitectura], pp. 18-33, 2019
RESUMEN: La historiografía de la arquitectura ha discurrido en paralelo a la del cine, pero personajes de uno y otro mundo se movieron sin la linealidad y encorsetamiento de cada círculo profesional. Estos apuntes sobre los dos primeros congresos cinematográficos españoles celebrados en Madrid, Primer Congreso Español de Cinematografía (1928) y Congreso Hispanoamericano de Cinematografía (1931), sirven de muestra acerca de la permeabilidad entre estos círculos y de contribución a la apertura de los compartimentos estancos con que la historia muestra hoy en día algunos itinerarios vitales y profesionales. ABSTRACT: The historiography of architecture has run parallel with that of film, but historical figures from each of these spheres have moved between the two without being restricted by the linearity and straitjacketing of each professional circle. These annotations on the first two Spanish film conferences held in Madrid, First Spanish Film Conference (1928) and Hispanoamerican Film Conference (1931), serve as proof of the permeability between these circles and of the contribution to bridging the gap between architecture and film, as shown in some fundamental professional career paths followed today.
This paper assesses Spanish technical journals as sources of information to recover the nation’s cultural heritage. To this end, a case study was conducted of cinema theatres, buildings erected as distinctive structures essentially in the nineteen twenties through the nineteen sixties. The method used to evaluate these buildings consisted in a bibliographic and documentary review of periodicals, as well as other papers relating to the history of these buildings, to ultimately select three journals for study: Cortijos y Rascacielos, Arquitectura/Revista Nacional de Arquitectura and Informes de la Construcción, the three that devoted most space to that type of architecture in the five decades mentioned. A comparative study of these periodicals revealed the importance of their use in connection with the Cultural Heritage, observing the emphasis placed on the characteristics and peculiarities of the works involved from the standpoint of construction, even over other factors relating to the characteristics that define and differentiate these journals.
Área Abierta, 2023
A raíz de la inauguración del espacio de proyecciones inmersivas IDEAL, en Barcelona, el artículo explora teórica e históricamente las experiencias visuales envolventes con el objetivo de situar los nuevos espacios exhibidores en la tradición audiovisual, comprender su modelo de programación, y su importancia en el abanico de la exhibición contemporánea. Para ello, comienza por recoger diferentes definiciones sobre la experiencia audiovisual inmersiva. A continuación, acude a la historia de los medios para encontrar experiencias previas de innovaciones tecnológicas y fascinación de la audiencia, que permitan establecer puentes con las iniciativas envolventes contemporáneas. El artículo concluye que, pese a las retóricas de novedad, los espacios de exhibición inmersiva como IDEAL perpetúan modelos previos de la historia del cine y la exposición artística (cine de atracciones, panoramas, cubo blanco, etc.), a la vez que los readaptan a las tecnologías disponibles en nuestro presente.
Boletín de Arte, nº 28, 2007
El problema de las transformaciones de cines y teatros en España. La metamorfosis de un edificio emblemático: de Teatro Kursaal a Cine Nacional Antonio Bravo Nieto Universidad de Málaga RESUMEN La construcción de grandes y monumentales edificios destinados a cines y teatros, fue una de las más sugerentes aportaciones arquitectónicas de la primera mitad del siglo XX. El teatro-cine Kursaal de Melilla es un ejemplo de cómo estas construcciones asumieron un importante papel de modernidad y fueron reflejo de las últimas y más atrevidas tendencias estéticas de su época. El Kursaal fue construido con proyecto del arquitecto Enrique Nieto a partir de 1929, y en sus formas encontramos el último canto del cisne del modernismo más geométrico y desornamentado, preludio de la arquitectura art déco. Su evolución a lo largo del siglo XX, también ilustra sobre la variable suerte y conservación de estos edificios en tiempos tan cambiantes y su presente y futuro es un reto sobre la necesidad de conservar el patrimonio cultural de las ciudades.