Saxa scripta, ¿Inscripciones paleohispánicas y latinas en Canarias? (original) (raw)
Related papers
Notas sobre algunas inscripciones paleohispánicas
Palaeohispanica, 2009
En este trabajo presento algunas observaciones sobre varias inscripciones paleohispánicas, básicamente propuestas de lectura o interpretación de algunos puntos concretos, que han nacido de los trabajos de revisión de los epígrafes para su inclusión en el Banco de Datos Hesperia o para la redacción de las noticias correspondientes de la revista Hispania Epigraphica.
Instrumentos de escritura en Hispania
Artífices idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 71, 2014
Resumen: Trabajo de síntesis que reúne lodos los tipos de instrumentos de escritura de época romana bailados en Hispania publicados basta la Techa. Tras una breve recopilación bibliográfica especializada sobre los instrumentos de escritura, se describen cada uno de ios mismos y sus diferentes tipologías. Partimos de la diferencia tradicional entre instrumentos para escribir sobre cera e instrumentos usados con tinta para ordenar la relación de piezas. Se hace una breve valoración de la metodología de trabajo empleada por ios artesanos en ios talleres y modos de venta y circulación. Continúa una enumeración de cada uno de los instrumentos de escritura aparecidos en Hispania, su locaüzación geográfica en un mapa y su valoración según su procedencia y circunstancias de hallazgo, funerario, vertedero, etc. Finalmente se intenta realizar una posible localización de talleres.
¿Inscripciones paleo-fenicias o cananeas en un tholos de la Zarcita, Huelva?
http://www.academia.edu/attachments/31604842/download\_file "Análisis epigráfico de las inscripciones -presuntamente megalíticas- del tholos de la Zarcita, Huelva. "Una Golondrina no hace verano" Georgeos Díaz-Montexano, "Sociedad Epigráfica de España" & "The International Epigraphic Scoiety". "En la Península Ibérica ya se utilizaba la escritura miles de años antes que los fenicios aparecieran por sus costas", esta la tesis que ahora defiende la doctora en Historia Antigua, Ana María Vázquez Hoys1, si bien hay que señalar que en realidad es la más reciente investigadora que se suma a una vieja teoría planteada y defendida ya desde principios del pasado siglo, por varios autores -nacionales y extranjeros- y que actualmente es también defendida, desde hace un par de décadas, por otros dos investigadores, quienes han reunido indicios por casi toda la península ibérica2. El estudio de la Dra. Vázquez Hoys se centra fundamentalmente en un fenómeno local, unas inscripciones o grafitos, hallados en dos útiles prehistóricos, encontrados en sepulcros megalíticos de Huelva (España), y que se conservan en el museo de la capital onubense, donde se encuentran expuestos al público. No son las únicas muestras, existen otras en el sur peninsular... Debemos poner en duda lo que hasta ahora se consideró como verdad irrefutable, el que fueran los fenicios quienes nos enseñaron a escribir -sostiene la Dr. Vázquez Hoys- ¿Y si, en realidad, hubiera ocurrido lo contrario? ¿Y si esos pueblos del mar que toda la mitología del Mediterráneo Oriental sitúa en la Península Ibérica, hubieran enseñado, en verdad, a los fenicios? ¿Escribirían los fenicios sus propios Anales en una escritura de Occidente? 3 Son estas las mismas preguntas que ya se realizaron otros autores antes."
La escritura en la Península Ibérica antigua
La escritura y el libro en la antigüedad, 2004
En el periodo que media entre el siglo VII a. C. y la época altoimperial romana, la Península Ibérica se nos presenta, en lo tocante a lenguas y a escrituras, como un mosaico de extraordinaria riqueza, dotado además de singularidades sin parangón en el resto del Mediterráneo antiguo. El mundo paleohispánico nos depara la nada despreciable cantidad de dos lenguas indescifradas y de filiación desconocida, y dos más en un grado de desciframiento aún muy deficiente, que se pusieron por escrito utilizando al menos cuatro variedades de un sistema gráfico autóctono, más los signarios griego y latino tomados en préstamo. Yeso si tiramos por lo bajo, ya que, de otro modo, las lenguas podrían ascender a seis y los signarios incluso a nueve.
Inscripciones paleohispánicas," Turiaso"," Uxama Argaela" y las Guerras Cántabras
Turiaso, 2005
Hemos presentado aquí una propuesta para relacionar geográfica y cronológicamente las téseras de carácter celtibérico encontradas en la zona más noroccidental de su ámbito de dispersión, lejos del territorio celtibérico y para las que no se había propuesto ninguna explicación histórica que las relacionase ni entre sí, ni con ningún acontecimiento histórico. Sólo se podía suponer que, debido a que se trata de objetos transportables, no era extraño que apareciesen tan lejos de su lugar de origen. Ahora proponemos relacionar las diez inscripciones paleohispánicas comentadas, número que aumenta al considerar también las relaciones existentes entre algunas cuya procedencia es conocida con otras de las que se desconoce dónde e incluso cómo fueron halladas, con las vías que comunicaban Turiaso con el escenario de las Guerras Cántabras, tanto por el camino del valle del Ebro, como por el de la meseta del Duero. Además, algunas de las téseras de hospitalidad que se han revisado han puesto de manifiesto la existencia del destacado papel que debieron jugar ciudades como Turiaso y Uxama Argaela en el contexto de las Guerras Cántabras y con el uso y gestión logística de las vías de comunicación por las que debieron transitar las legiones romanas involucradas en este conflicto (véase Figura - mapa). Destacamos la relación existente entre el uso de elementos portátiles de comunicación escrita, como son las téseras, con acontecimientos históricos en los que se desplazan gran número de personas que, temporalmente, necesitan convivir en tierras extrañas y que, además, mantienen vínculos comerciales, políticos, etc. con las comunidades de procedencia, las aliadas por las que circulan e incluso con las que coinciden debido a su común participación en determinados acontecimientos históricos. Finalmente, de paso que se ponían en contexto histórico, arqueológico, geográfico y cronológico las téseras estudiadas, hemos realizado el estudio epigráfico, proponiendo una nueva lectura de una de ellas.
Poesía castellana y latina e inscripciones originales
Revista de estudios latinos, 2001
humanista español, lo que le permite establecer el grado de influencia de aquellos en el segoviano, así como la originalidad de éste último. A ello hay que unir una edición muy rigurosa de los textos latinos y vernáculos utilizados, en los que se ha intentado respetar el usus scribendi de los autores, así como una excelente traducción de muchos de ellos. Hay que resaltar, también, la cuidadísima edición del libro, que prácticamente carece de erratas. Nos encontramos, pues, ante un excelente estudio, fruto del trabajo que desarrolla el grupo de investigación de Valladolid, gracias al cual hoy podemos conocer mejor el humanismo médico en España.
Corpus de Inscripciones Musivas de Hispania: primeras conclusiones
2006
En este trabajo el autor presenta unas primeras conclusiones, cronológicas y temfiticas, del corpus de inscripciones sobre mosaico de Hispania que viene estudiando en 10s Últimos aiios. Sus trabajos de referencia anteriores son ((Primer esbozo para un corpus de inscripciones musivas de