Ecos y Resplandores Helenos en la Literatura Hispana. Siglos XVI-XXI (original) (raw)

Congreso Ecos y Resplandores Helenos en la Narrativa Hispánica. Siglos XVI-XXI

2023

Programa del Congreso «Ecos y Resplandores Helenos en la Narrativa Hispánica. Siglos XVI-XXI» celebrado en Atenas entre los días 30 de agosto y 2 de septiembre de 2023. En este Congreso se participó con la comunicación titulado inicialmente «El cronotopo “tiempo de aventura” de las novelas helenísticas en los libros de caballerías amadisianos» que trató aspectos diferentes al otra comunicación del autor como la permeabilización del cronotopo en el contexto socio político de la primera parte del siglo XVI con ecos en el Quijote.

«La herencia satírica helénica en la narrativa hispánica del XVII: “El diablo cojuelo”», en Ecos y resplandores helenos en la narrativa hispana, ss. XVI-XXI, Atenas, 30 de agosto a 2 de septiembre de 2023

Para gran parte de la crítica Luis Vélez de Guevara (Écija, 1579–Madrid, 1644) atesora la obra de mayor riqueza teatral después de la de Lope (y exceptuando a Tirso) de los ss. XVI-XVII de las letras hispanas. En mi comunicación, sin embargo, voy a detenerme en el análisis de la herencia satírica clásica helena en la obra en prosa más célebre del dramaturgo astigitano: El diablo cojuelo. Ahora bien, más allá de la inspiración en el Menipo lucianesco, a quien, por cierto, el propio Vélez de Guevara cita al final del tranco primero de la obra, y cuya influencia fue puesta de relieve desde muy temprano por los estudiosos de este relato, en nuestro estudio repasaremos las alusiones y reminiscencias del mito y la literatura griega clásicas puestas al servicio del humor y la función satírica. La intención deformante del legado clásico actúa, como ya pusiera de relieve R. Romojaro, desde el propio sistema sirviéndose de los recursos conceptistas para explotar la función burlesca hasta alcanzar su máximo desarrollo y, en consecuencia, provocar la ruptura de un sistema en el que ese legado clásico grecolatino había construido una imago paradigmática o digna de enaltecimiento.

APUNTES SOBRE EL LÉXICO DEL ESPAÑOL ALTOPERUANO EN EL SIGLO XVIII

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 2011

Este artículo pretende ofrecer una primera descripción del léxico empleado en el español altoperuano del siglo XVIII, haciendo hincapié muy especialmente en aquellos elementos que por diversos motivos se pueden considerar americanismos; así, el estudio no sólo analiza una lista de voces de interés para la historia del español boliviano, sino que además llega a varias conclusiones de alcance más general: por ejemplo, se descubre que se han producido, ya para este momento, claros procesos de dialectalización en este nivel lingüístico, tanto en lo que toca a los indigenismos como a los otros tipos de americanismos.

Greco-orientales en la Hispania republicana e imperial a través de las menciones epigráficas

El Oriente Griego en la Península Ibérica. Epigrafía e Historia, 2013

A Fernando Gascó (1951Gascó ( -1995, amico optimo, in memoriam 1. Introducción En uno de los últimos trabajos de su brillante producción científi ca Fernando Gascó se acercó de manera magistral al tema de las "presencias griegas en el sur de la Península Ibérica desde época helenística al tiempo de los Severos" 2 , un argumento que cubre parcialmente el objeto de atención que me ocupa en esta ocasión, más amplio en lo territorial, pero más reducido en cuanto al carácter de la documentación, y me sirve, pues, de adecuada introducción al encargo realizado por los editores de esta monografía. No es éste el lugar, ni mi intención, de llevar a cabo un catálogo pormenorizado de testimonios que documenten la presencia de gentes de origen oriental en la Hispania romana, ni tampoco es posible un tratamiento exhaustivo del argumento, teniendo en cuenta, además, que la documentación epigráfi ca que sirve de base es problemática, por lo poco explícita. En efecto, en la mayoría de los casos, los testimonios epigráfi cos refl ejan sólo una onomástica de origen greco-oriental; es decir, inscripciones donde aparecen nombres griegos, pero que -hoy sabemos-no implica en principio que quienes los llevaban tuvieran esa procedencia, sino que más bien se vincula a razones sociales. Para poder llegar a aquella conclusión, en primer lugar, se hace necesario valorar el contexto externo de la pieza, aunque también éste es en muchas ocasiones desconocido, y, en segundo lugar, pero especialmente, valorar la inscripción en sus contenidos internos para poder establecer hipótesis plausibles en función de la argumentación y así proponer si en uno u otro casos los que portaban tales nombres eran de procedencia oriental o no y la explicación de su presencia en Hispania.

Ecos medievales: transformaciones y orígenes del tópico de la translatio imperii en dos textos de la literatura guadalupana novohispana

2017

Los cultos marianos en la Nueva Espana tuvieron su primer auge en el siglo XVII, momento clave no solamente para la Iglesia por representar un momento de paz y triunfo, sino tambien para los criollos de la sociedad novohispana, quienes luchaban por crear una identidad propia. Si bien habian existido con anterioridad en este reino, la introduccion de las historias impresas y libros de santuario causaron un incremento significativo en el numero de devotos y fieles que celebraban las advocaciones locales. Dichos escritos no solamente narraban la historia de las apariciones en sus respectivos pueblos, sino aprovecharon el espacio de la cronica para asi narrar su historia desde otra perspectiva, posicionando asi a la Nueva Espana como el lugar ideal para el cumplimiento del translatio imperii. De esta manera se fusionaron ambos esfuerzos: por un lado, la lucha para construir una identidad diferente a la imagen impuesta por el imperio espanol y, por otro, la divulgacion de los cultos loca...