Reflexiones sobre música y política: lo visible y lo invisible de la cultura musical en las fuentes de principios de siglo XIX (original) (raw)
Related papers
El Consejo Central de Música, paradigma de la política musical en la guerra civil española
ArtsEduca nº 7, ISSN 2254-0709, pp. 66-80, 2014
La guerra civil española (1936-1939), uno de los periodos más trágicos y dramáticos de la historia de España, presenta, en el ámbito musical, unas características muy abiertas y atrayentes en distintos sentidos. En este artículo nos centraremos en el organismo que el gobierno democrático republicano creó para dirigir los designios de la música en el Frente Popular: el Consejo Central de la Música. Ciertamente y pese a las dificultades, el Consejo Central de Música trató de crear nuevas normas y de dar respuesta a problemas heredados de periodos anteriores. Como trataremos de exponer, se trató de organizar las Misiones Musicales, cursos dirigidos a formar musicalmente a personas del frente y la retaguardia y crear la Orquesta Nacional de Conciertos. En su ideario también eran objetivos primordiales el fomento de la investigación musicológica y la composición musical, la edición de obras y libros, la realización de conciertos y festivales en muy distintos puntos de la geografía española o la publicación de revistas, entre otras muchas acciones. En este último ámbito, destaca sobremanera la revista Música. The Spanish Civil War (1936-1939), one of the most tragic and dramatic periods in the history of Spain, presents, in music, very open and attractive features in different ways. Despite the harshness of the situation, the limitations and cruelty that were experienced in the day-to-day in the front and the rear, music had a very important role at both sides. In this article we focus on the Central Council of Music, an agency created by the democratic republican government that directed the designs of the music in the Popular front. In 1937 the capital and different establishments related with it, were transferred from Madrid to Valencia because of the war. In the same year, in the month of June, and with this situation, the Council arose, continuing with the work made before by the National Board of Music. Despite the difficulties, the Central Council of Music tried to create new standards and give an answer to the problems of the previous period. In order to do it, the Council tried to organize Musical Missions, courses to train people in the front and the rear in music learning and create the National Concert Orchestra. The Council’s ideology had the aim of encourage musicological research and musical composition, edition of music and books, conducting concerts and festivals in different parts of the Spanish geography and the magazine publishing among many others activities. Particularly remarkable is the publication of a magazine called Música.
Revista De Estudios Del Campo De Montiel , 2018
El presente artículo pretende contextualizar y acercar al lector a dos épocas de gran importancia en el devenir de la música española del siglo XX en las que se enclava una buena parte de la vida y obra de Pedro Echevarría Bravo: la Segunda República (1931-1936) y la guerra civil española (1936-1939). Así, en 1932 obtuvo el nombramiento de director de la Banda de San Martín del Rey Aurelio (Asturias) y fue delegado de la Asociación Nacional de Directores de Bandas de Música (1932-1934). Después, en abril de 1935 fue nombrado director de la Banda de Música Municipal de Tomelloso y vocal regional del Cuerpo Nacional de Directores de Banda de Música Civiles, además de organizar coros y ciclos culturales.
Resonancias: Revista de investigación musical
Este artículo analiza el proyecto de un festival previsto para 1978 y dedicado a los últimos cincuenta años de la música española como un espacio de negociación político-cultural durante la transición democrática. La iniciativa de Jesús Aguirre y la Dirección General de Música (Ministerio de Cultura) de invitar como organizadores a la Sección Española de la SIMC y a tres asociaciones de compositores que entonces simbolizaban la lucha por una gestión más democrática –ACSE, ACC y Colectivo de Jóvenes Compositores– fue leída como una actitud progresista. Sin embargo, desde las primeras reuniones la tensión fue creciendo debido a las continuas modificaciones introducidas por Aguirre en la programación realizada por las asociaciones. La inclusión de nuevas praxis compositivas y de creadores exiliados o poco programados durante el franquismo resultaba demasiado disruptiva, por lo que Aguirre decidió cancelar el Festival y sustituirlo por un ciclo de conciertos gestionado por el Ministerio...
Una unió musical contestana del segle XIX
Revista Fiestas Moros y Cristianos Cocentaina, 2024
A meitat del segle XIX, una agrupació de distints músics de la població alacantina de Cocentaina decideixen formalitzar una nova agrupació provinent d'anteriors músiques
Revista del CEHGR, 2013
RESUMEN España ha tenido problemas de definición nacional desde el siglo xix. Ello ha motivado un constante interés por construir señas de identidad que legitimaran el Estado-Nación español. La creación musical es uno de los depositarios de este afán. En el presente trabajo nos pro-ponemos estudiar el papel que como elemento de legitimación y propaganda tuvo la música en la articulación política de la dictadura de Franco y el proceso de transición a la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I. La identidad es fundamentalmente una construcción intelec-tual, una elaboración teórica, y la muerte o el exilio de muchos pensadores, creadores y artistas provocaron que las generaciones nacidas ya durante la dictadura hubiesen sido educadas en el olvido de variados elementos referenciales. El franquismo empleó, fundamentalmente la obra de los compositores nacionalistas de fines del siglo xix y principios del siglo xx. Fallecido el dictador, la España de la transición se propone renovar señas identitarias, con mayor o menor fortuna, para fomentar la idea de cambio, de renovación política. Además de la revalorización de los compositores exiliados tras el estallido de la guerra civil, aparecieron en la escena cultural un destacado grupo de creadores de vanguardia que han aportando nuevas obras que en la mayor parte de las ocasiones han tenido un aprovechamiento político e institucional pero de difícil consumo para la ciudadanía. Por ello, paralelamente la música de consumo masivo empezó a cobrar mayor protagonismo como instrumento de propaganda o de legitimación. Era una consecuencia lógica de la búsqueda de la máxima eficacia del hecho cultural sobre la sociedad a la que está destinado.
Sobre la paradoja de la mediación: música y política
Revista Rizoma - Espacio Crítico, 2020
Se podría ejemplificar esta paradoja con una figura: el diseño de una teoría o de un método para la improvisación. Desde luego, la improvisación alude a la eventualidad, al accidente, a lo imprevisible, es decir, a aquello que por definición debe ocurrir fuera de todo programa. Una de sus peculiaridades, no obstante, es que parece haber condiciones que favorecen su ocurrencia y otras que lo impiden (¿podríamos pensar una "constitución" -la Constitución de una República, digosegún el grado en que se favorece o entorpece la variación en las relaciones de composición entre sus miembros?). Los músicos algo saben de ello y no estaría de
La potencialidad política de la música en el teatro
Resumen: Esta investigación parte de las distintas definiciones de teatro musical y teatro político para indagar en sus intersecciones. A partir del análisis de cuatro obras teatrales en las que la música tiene un papel fundamental para su construcción dramática como son Rent , Madre Coraje y sus hijos , Cabaret incómodo y Arena Conta Zumbi , buscaremos las aportaciones de la musicalidad a la hora de influir en su carácter de teatro político. Así, comprobaremos las distintas formas de cuestionar y visibilizar las estructuras de poder por medio de la música en escena.
Algunos aspectos de la vida musical en Pamplona a finales del siglo XIX
Tercer Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona, 20-23 septiembre de 1994), 1994
En este artículo se analizan algunos aspectos del panorama de la vida musical de Pamplona, concretamente en el último cuarto del siglo XIX, momento en el que el período de relativa tranquilidad política y económica que supone el fin de la segunda guerra carlista y la Restauración favorece un importante impulso cultural y artístico que dará sus mejores frutos en el primer tercio del siglo XX.