La carnavalización del Archivo en Adiós, Ayacucho de Julio Ortega (original) (raw)
Related papers
La otredad en el Archivo General de Indias a través de las producciones de Adriana Bustos
Libro de Actas - VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. EX±ACTO, 2024
La muestra Archivos activos (26/10/2023- 25/1/2024) realizada en el Archivo General de Indias (Sevilla, España) en el marco de Bienalsur, una red global expositiva creada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina), resulta de relevancia ya que en ella por primera vez el Archivo General de Indias exhibió arte contemporáneo. Tal exposición propuso un diálogo activo entre el arte latinoamericano actual, encarnado en seis artistas, y los dispositivos de construcción de la memoria histórica sobre el proceso de colonización de América, presentes en los documentos contenidos en el archivo. En este marco, los dos textos visuales de la artista Adriana Bustos (Bahía Blanca, Argentina, 1965) parecen problematizar la construcción de la otredad desde la periferia colonial del Nuevo Mundo ampliando el sentido de la historia que se cuenta en el espacio del Archivo. En el presente trabajo nos proponemos estudiar críticamente los textos visuales Híbridos (2020-2021) y Planisferio celeste. Constelación Venus 2 (2018) de Adriana Bustos, expuestas en la mencionada muestra, a partir de la convergencia teórica de la semiótica de la cultura y la teoría decolonial con el objetivo de indagar en los sistemas significantes y en las construcciones de sentido que problematizan. De este modo, planteamos como hipótesis que ambas producciones critican la construcción de la otredad elaborada por la modernidad occidental, desde la conquista de América, a través de las figuras de lo no humano y de lo femenino, permitiendo ampliar el relato histórico del Archivo. En este sentido, los textos visuales reflexionan sobre la representación de la otredad evidenciando su importancia como elementos necesarios del relato hegemónico moderno y, de esta manera, contribuyen a nuevas lecturas sobre un archivo legitimador de un orden histórico que admite múltiples metamorfosis.
1825: el «eco alarmado de Ayacucho» en El Argos de Buenos Aires
Revista de Indias, 2024
RESUMEN: El artículo explora las consecuencias de la victoria de Ayacucho en las Provincias Unidas del Río de la Plata. El objetivo es analizar las contrastantes representaciones que emanaron del periódico El Argos de Buenos Aires con respecto a la situación pendiente del Alto Perú y de la Banda Oriental. La investigación se concentra en los argumentos que dicho órgano fue desplegando durante el año 1825 y en la doble amenaza que experimentaron las elites políticas y letradas de Buenos Aires: la expansión del liderazgo continental de Simón Bolívar y del ethos imperial brasileño.
La formación del Archivo Municipal de Barbastro
Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval
El objetivo del siguiente estudio es el conocimiento del proceso que propició la creación de un espacio archivístico único que custodiase la documentación municipal en la ciudad de Barbastro. A mediados del siglo XIV la ciudad fue asaltada por el ejército francés quedando destruida en su mayor parte. Por ello durante el siglo XV se plantearon diferentes soluciones a la problemática de la custodia documental. Será en el siglo XVI cuando se empiecen unas obras destinadas al establecimiento de unas dependencias que den albergue a dicho repositorio, acabando de esta forma con la incertidumbre en la recuperación de los testimonios.
Carriches en el Archivo Municipal de Santa Olalla
Revista Adovea, 2020
La Casa de Cultura de Santa Olalla conserva un importante legado documental, el Archivo Histórico Municipal de Santa Olalla que además de ser la principal fuente de información para el estudio histórico de la villa de Santa Olalla es también imprescindible para el estudio del conjunto del Señorío de Santa Olalla, de cada una de sus villas, lugares y despoblados.
Entre La Rutina y La Ruptura: El Archivo Como Acontecimiento De Terreno
Diálogo andino, 2015
Se trata el problema de la caracterización teórica del archivo, y de los usos de archivos de diferentes instancias y tamaños, en el proceso de realizar trabajo etnográfico y etnohistórico. Enfatizando su posición epistemológica entre rutina (cotidiana) y ruptura (epistémica), y a partir del trabajo de varios teóricos de lo archivístico, se examina un archivo indígena que trastorna un concepto de tiempo lineal, y se replantea la relación entre el documento y la memoria. Palabras claves: Archivo, etnografía, etnohistoria, archivo indígena. The article poses the problem of the theoretical characterization of the archive, and of the uses of archives at different levels and scales, in the process of carryig out ethnographic and ethnohistorical fieldwork. Emphasising the archive's epistemological situation between routine (everyday) and rupture (epistemic), and invoking the work of several scholars of the archival, I examine an indigenous archive which overturns the concept of lineal time, and repose the relation between documents and memory.
Afectos en el Archivo del Terror
Imagofagia, 2017
Resumen: A partir de dos cortometrajes de 2014 de la cineasta paraguaya Paz Encina, Arribo y Familiar, este artículo se propone indagar sobre el tramado de afectos en la configuración fílmica de archivos. La cineasta pone en funcionamiento un viejo archivo sonoro, apropiándoselo para dar cuenta de formas alternativas de mostrar el sistema represivo de la era stronista. A 26 años del golpe que terminara con la dictadura instalada por Alfredo Stroessner en Paraguay entre 1954 y 1989, Encina vuelve a los denominados Archivos del Terror, una serie de documentos producidos durante la dictadura en relación con la Operación Cóndor encontrados a fines de 1992. Esto implica explorar el archivo como dispositivo para escapar a la crono-normatividad de la historiografía y los modelos hegemónicos, indagar sobre el modo en que se constituyen sus documentos y descubrir los afectos que se trafican en esa composición.
Arjion: el archivo contemporáneo como obra de arte
Aletheia, 2019
En este artículo presentamos una de las líneas trabajadas en nuestra tesis doctoral. Queremos mostrar que la fuerza performativa que tiene hoy la aspiración a una "policía propia" se explica por su relación con una matriz discursiva vinculada al proceso de institucionalización de la autonomía de la Ciudad. Para ello, abordamos el estudio de una serie de debates legislativos que tienen una función estructurante en el proceso de construcción de la autonomía. Interesados en estudiar las tramas de sentido que rearticulan las relaciones entre policía y gobierno local a partir de la autonomización de la Ciudad, en este trabajo nos centramos en el análisis de los debates que se dan en la Convención
Arqueología y Sociedad, 1970
Durante el rectorado del Dr. Javier Prado, 1919, se funda el Museo de Arqueología y Etnología, a pedido del maestro Julio C. Tello, entonces catedrático de la Universidad, en vista a los hallazgos de la “Primera Expedición Arqueológica de la Universidad de San Marcos al Departamento de Ancash”, luego con las dotaciones de su propiedad y las primeras muestras arqueológicas recogidas, se amplió la colección, además, con la compra de otras piezas de propiedad particular. En consecuencia el Consejo Universitario lo reconoció y fundó el 21 de octubre del mismo año.