Reconfiguraciones identitarias a partir de habitar el espacio público. El caso de los migrantes esquineros en la ciudad de Santiago, Chile. Reconfigurations based on inhabiting the public space. The case of day labor migrants in Santiago, Chile. (original) (raw)
Related papers
El artículo explora la vinculación entre las condiciones de vida que enfrentan los y las inmigrantes en la ciudad de Santiago, con las formas de habitar que ellos mismos despliegan en un espacio público específico: una esquina ubicada en el centro histórico y cívico de la ciudad de Santiago, en la que los migrantes concurren cotidianamente a buscar trabajo y compartir con los connacionales. Se sostiene que estas formas de vivir y habitar la esquina se vuelven modos de vivir el proyecto migratorio, en un contexto de sobre-vivencia cotidiana donde el trabajo alcanza máximos niveles de precarización. El encuentro, reconocimiento y apropiación de un lugar público posibilita el desarrollo de procesos identitarios que configuran un " nosotros " que se desarrolla a partir de procesos de diferenciación, los que a su vez revierten estigmatizaciones y reafirman posiciones de poder dentro de la propia comunidad de migrantes. De este modo se sostiene que la generación de identidades colectivas se construye a partir de las formas de habitar el lugar y de los procesos de distinción que se generan respecto de la población local y respecto de la propia comunidad de migrantes. Palabras claves: migración, espacio público, identidades colectivas, esquineros, Santiago de Chile. This article explores the relationship between the socioeconomic conditions of immigrants in Santiago (Chile) and the different forms of inhabiting a particular public space: a corner situated at the civic and historic center of Santiago, where immigrantsmeet on a daily basis to seek for jobs and interact with other nationals. It is argued that the ways in which this corner is inhabited become part of their migratory experience, which is lived in extremely vulnerable and precarious living and working conditions. Encountering others, finding recognition and appropriating the public space, promote the development of a collective identity. The construction of the 'we' occurs through processes of differentiation from the host society and migrant community, which, at the same time, contest forms of stigmatization, and reinforce power positions within the community. Thus, it is argued that collective identities emerge from the ways in which public spaces are inhabited and from processes of differentiation from the local population and from the migrant community itself.
El artículo explora la vinculación entre las condiciones de vida que enfrentan los y las inmigrantes en la ciudad de Santiago, con las formas de habitar que ellos mismos despliegan en un espacio público específico: una esquina ubicada en el centro histórico y cívico de la ciudad de Santiago, en la que los migrantes concurren cotidianamente a buscar trabajo y compartir con los connacionales. Se sostiene que estas formas de vivir y habitar la esquina se vuelven modos de vivir el proyecto migratorio, en un contexto de sobre- vivencia cotidiana donde el trabajo alcanza máximos niveles de precarización. El encuentro, reconocimiento y apropiación de un lugar público posibilita el desarrollo de procesos identitarios que configuran un “nosotros” que se desarrolla a partir de procesos de diferenciación, los que a su vez revierten estigmatizaciones y reafirman posiciones de poder dentro de la propia comunidad de migrantes. De este modo se sostiene que la generación de identidades colectivas se construye a partir de las formas de habitar el lugar y de los procesos de distinción que se generan respecto de la población local y respecto de la propia comunidad de migrantes.
Migraciones Internacionales, 2022
El trabajo presentado se centra en las construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Chile. Es un estudio cualitativo, a partir de entrevistas semiestructuradas en profundidad, que incluye el análisis de contenido temático e interseccional, para comprender las construcciones identitarias de los participantes en sus trayectorias migratorias desde Haití a Chile. Se presentan resultados asociados a las experiencias laborales y sociales de los participantes, junto a los órdenes étnico- racial y de sexo-género, incorporando los ejes de diferencia de religión, nacionalidad, clase social y estatus. Se concluye que la articulación de dimensiones de opresión en Chile configura una identidad de trabajador-migrante-haitiano posicionada como otredad radical, y se informan incipientes cambios en las identidades sexo-género, que emergen desde posiciones sociales subalternas y como estrategias de adaptación en un contexto adverso.
Emplazando la utopía. Reinvenciones del sujeto, la comunidad y el espacio habitado en Chile
Revista de Geografía Norte Grande, 2021
Las comunidades intencionales utópicas (CIU) las entendemos como personas que se reúnen en torno a ideales para experimentar modos de convivencia que ofrecen órdenes socioespaciales alternativos contrastantes con el mundo moderno. La literatura destaca la intensificación del fenómeno en todo el mundo durante las últimas décadas. Este trabajo representa un esfuerzo por entender la diversidad de expresiones que adquieren las CIU en Chile. A partir de la revisión de documentos, entrevistas y observación participante en tres comunidades emplazadas en Chile, este trabajo ofrece una lectura de las prácticas y discursos que sostienen estos agrupamientos. Para capturar la diversidad existente, sugerimos distinguir entre comunidades religiosas, espirituales y pragmáticas. Además, argumentamos que estos espacios dinámicos están atravesados por contradicciones cuando se articulan, a partir de la capacidad reflexiva del sujeto, como un contrapunto creativo a la dinámica social capitalista.
Polis (Santiago), 2013
El presente artículo busca presentar los resultados de un estudio desarrollado entre los años 2011 y 2012, sobre las representaciones sociales y percepciones de los migrantes peruanos acerca de su proceso de integración en Santiago de Chile, particularmente respecto del acceso a los servicios públicos de educación, salud y vivienda. A partir de una metodología cualitativa, estos servicios son puestos bajo la mirada de los discursos de los migrantes peruanos, develando la discriminación de la que son objeto debido a su procedencia nacional, así como otras formas de exclusión derivadas de su origen popular, y retratando a la ciudad de Santiago como un escenario receptor de flujos migratorios internacionales.
Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 2015
One of the consequences of the military dictatorship in Chile was the forced migration of thousands of exiles, which resulted in the formation of Chilean communities in different host countries. Forced migration has several effects in the immigrant, being the most significant the identity redefinition. When citizens are forced to leave their country, they seek ways to keep connected with it, this mechanism are memory and symbols, wich come into contact in different social spaces. The overall objective is then to analyze the identity redefinition of Chilean transnational immigrants living in Vancouver, Canada, who were displaced by the military dictatorship of Chile in 1973-1990. We will understand transnationalism as a relationship that establishes a group of immigrants to their place of origin, where the influence of different symbols that they identify will guide them to represent their sense of belonging. Following the same perspective, the pertinent definition of identity for this research is that it is understood as a subjective construction through symbols and socialization, which can be modified or readapted by living situations of the immigrants.
Revista de Geografía Espacios
La creciente llegada de personas migrantes a Santiago de Chile ha modificado de manera radical las formas de entender, ocupar y significar el espacio privado de la ciudad y al mismo tiempo ha impactado sobre las prácticas espaciales ligadas al ámbito de lo doméstico, a través de su relación con la situación de alta movilidad. Sin embargo, se desconoce cuáles son los movimientos de significados que se producen en este contexto de habitar. El trabajo aborda las resignificaciones espaciales que experimentan viviendas preexistentes de Santiago y sus espacios domésticos con la llegada de personas migrantes, a partir de un estudio de caso realizado entre 2016 y 2019 en Santiago central, donde se desarrolla una aproximación etnográfica, cualitativa e interpretativa de carácter exploratorio. Se consideran los efectos que se establecen sobre los usos y sentidos de las viviendas en contextos de proyectos de alta movilidad, especialmente aquellos sobre los espacios y programa originales y la c...
Si somos americanos, 2015
One of the consequences of the military dictatorship in Chile was the forced migration of thousands of exiles, which resulted in the formation of Chilean communities in different host countries. Forced migration has several effects in the immigrant, being the most significant the identity redefinition. When citizens are forced to leave their country, they seek ways to keep connected with it, this mechanism are memory and symbols, wich come into contact in different social spaces. The overall objective is then to analyze the identity redefinition of Chilean transnational immigrants living in Vancouver, Canada, who were displaced by the military dictatorship of Chile in 1973-1990. We will understand transnationalism as a relationship that establishes a group of immigrants to their place of origin, where the influence of different symbols that they identify will guide them to represent their sense of belonging. Following the same perspective, the pertinent definition of identity for this research is that it is understood as a subjective construction through symbols and socialization, which can be modified or readapted by living situations of the immigrants.
Atribuciones y estrategias identitarias de las migrantes peruanas en Santiago
La identidad tiene un claro componente de unidad y continuidad en donde interactúan las definiciones internas y externas del sí mismo y en el que se incorporan los distintos puntos de vista sobre el individuo. En el proceso de integración a la sociedad de acogida, la mujer migrante descubre estos distintos puntos de vista en forma de categorizaciones simbólicas, positivas y negativas, que la sociedad de recepción atribuye a su grupo. Las mujeres migrantes van tomando conciencia de sus diferencias étnicas, culturales y personales al vivir los límites que se les imponen en el nuevo entorno con los que se las demarca y diferencia. En la sociedad chilena, la inserción social de las mujeres migrantes se produce dentro de desigualdades estructurales basadas en la clase social, el género, la etnia, la categoría social ‘migrante-económica’ y la ciudadanía: ser mujer, de clase trabajadora y de origen migrante o de una nacionalidad determinada, supone experimentar diversas formas de diferencia que actúan simultáneamente, y que deben ser analizadas conjuntamente como parte de una red compleja de relaciones mutuas. Del mismo modo, las mujeres migrantes enfrentan atribuciones sociales provenientes de la sociedad de origen; se trata de otros puntos de vista que las coloca bajo determinadas categorías y altera también la visión que ellas tienen de sí mismas. Así, las mujeres migrantes se van enfrentando a una ultiplicidad de atribuciones, frente a las cuales ellas no son un ser pasivo a merced de las prescripciones que en origen o destino se les atribuyen, sino que responden de modo activo, desarrollando una serie de estrategias identitarias, para incorporarlas o contradecirlas. Estas respuestas desafiantes de las mujeres migrantes ante las representaciones que se les asigna, tanto desde el país de instalación como desde el país de origen, son analizadas en el presente trabajo. En este sentido, el capítulo pretende aportar algunas líneas de reflexión sobre el significado, impacto e implicaciones de las diferentes representaciones atribuidas y sobre el papel de las estrategias identitarias como respuestas de afrontamiento a las mismas.