Aplicación de sistemas de información geográfica para la delimitación de áreas con diferente capacidad de adsorción de atrazina (original) (raw)
Related papers
Zonificación de la capacidad de adsorción de atrazina en la provincia de Córdoba
El riesgo de causar contaminación por el uso de agroquímicos se ha convertido en un tema de gran actualidad, polémico, recurrentemente mencionado, pero con escasos avances en la definición de cómo implementar la prevención de riesgo. La probabilidad de contaminación por un agroquímico depende de varios factores, y considerar que hay regiones que por sus características edáficas son más susceptibles y otras menos es una excesiva simplificación del problema. El objetivo de este trabajo fue definir áreas dentro de la provincia de Córdoba por su capacidad de adsorción de atrazina, en base a la información reunida en cartas de suelos y mapas de suelos digitales. Los índices de adsorción de atrazina (Kd, L kg-1 ) fueron estimados según una ecuación de regresión a partir de valores de materia orgánica, arcillas y pH, modelo empírico que fue validado para suelos de Córdoba. El promedio y desvío estándar del Kd calculado fue 1,62 L kg-1 ± 0,72, valores similares a los observados por otros au...
Las cartas de suelos reúnen abundante información, a veces subutilizada, de propiedades edáficas, distribución y variabilidad de los suelos a escala regional. Mediante funciones de edafotransferencia es posible generar información sobre nuevos atributos. El propósito de este estudio fue caracterizar la variación espacial del índice de retención, K d , de atrazina (6-Cloro-N2-etil-N4-isopropil-1,3,5-triazina-2,4-diamina) calculado a partir de dos fuentes de datos: un muestreo reciente (Kd m) y las cartas de suelo (Kd estimado) y evaluar el desempeño de diferentes métodos de utilización de los datos de las cartas de suelos para su estimación. Para los Kd estimados se evaluaron cinco métodos de obtención: uno con los datos analíticos de la serie predominante de la unidad cartográfica, otro tomando un promedio ponderado en base a la participación de las series en la unidad cartográfica y los restantes según tres criterios de interpolación. Se trabajó en dos sistemas hidrológicos con características edáficas contrastantes: Morteros (SHM) y Río Quinto (SHRQ). Los Kd m de SHM se distribuyeron desde bajos a altos con un promedio de 2,03 ± 0,87 L kg-1 ; mientras que en el SHRQ los Kd se concentraron en valores bajos con un promedio de 0,79 ± 0,71 L kg-1. El análisis de regresión lineal entre los Kd m y los Kd estimados mostró mejor ajuste para el caso de las interpolaciones con respecto a los provenientes de las cartas. Los menores errores de estimación (≤1 L kg-1) correspondieron al rango de Kd entre 0,06 y 2,84 L kg-1. Los errores mayores (>1 L kg-1) fueron menos frecuentes para las interpolaciones que para los mapas de unidades cartográficas, y repre-sentaron un promedio de casos de 20,6% y 34,1%, respectivamente. Este trabajo mostró que la información de las cartas de suelos, para los atributos evaluados, no es sustancialmente diferente a la obtenida por un muestreo actual. Palabras clave. Variabilidad espacial, criterios de interpolación, SIG, riesgo ambiental. ABSTRACT Soil surveys provide information, sometimes under-used, about distribution and variability of soil characteristics at a regional scale. Pedotransfer functions generate information on new soil attributes. The purpose of this study was to characterize the spatial variability of the atrazine (6-chloro-N2-ethyl-N4-isopropyl-1,3,5-triazine-2,4-diamine) retention index, Kd, calculated from two data sources: soil surveys (estimated Kd) and a recent regional soil sampling (Kd m); and to assess different methods to estimate Kd at the regional scale from soil surveys data. To obtain the estimated Kd, five methods were assessed: one using the data of the predominant soil series of the cartographic unit, another using the weighted arithmetic mean of the data of the soil series within the cartographic unit, and the remaining three from different interpolation methods. Two hydrological units with contrasting soil characteristics were studied: Morteros (SHM) and Río Quinto (SHRQ). Kd m corresponding to SHM oscillated from low to high with an average of 2.03 ± 0.87 L kg-1 while Kd m values of the SHRQ were mostly low, with an average of 0.79 ± 0.71 L kg-1. Linear regression analysis between Kd m and the estimated Kds fitted better with the interpolated Kds than with the soil surveys Kds. Lower estimation errors (≤ 1 L kg-1) corresponded with the Kd m range between 0.06 and 2.84 L kg-1. Higher estimation errors (> 1 L kg-1) were less common for the interpolations than for cartographic unit maps, representing 20.6% and 34.1% of the cases, respectively. This study showed that the information from soil surveys was consistent with the data obtained from a recent sampling.
RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 2002
The atrazine retention was studied by means of isotherm of adsorption, in the horizons of two soils of different sedimentologic origin, one alluvial soil and the other loess soil. The results demonstrated that the sedimentologic origin of the soil profile modifies the edaphic properties generated by the soil parent material and the stage of soil development associated directly or indirectly with the atrazine adsorption. The retention indexes obtained for the loess soil varied between horizons following the organic matter distribution pattern; in the alluvial soil, on the other hand, the evolution of the adsorption in the profile had a more heterogeneous vertical behavior due to the more evident vertical changes in the soil properties, particularly the granulometric composition. The results obtained show that, for the topsoil, the atrazine adsorption was highly influenced by the organic matter content, while, for the subsoil. the mineral matrix had a strong influence.
The atrazine retention was studied by means of isotherm of adsorption, in the horizons of two soils of different sedimentologic origin, one alluvial soil and the other loess soil. The results demonstrated that the sedimentologic origin of the soil profile modifies the edaphic properties generated by the soil parent material and the stage of soil development associated directly or indirectly with the atrazine adsorption. The retention indexes obtained for the loess soil varied between horizons following the organic matter distribution pattern; in the alluvial soil, on the other hand, the evolution of the adsorption in the profile had a more heterogeneous vertical behavior due to the more evident vertical changes in the soil properties, particularly the granulometric composition. The results obtained show that, for the topsoil, the atrazine adsorption was highly influenced by the organic matter content, while, for the subsoil. the mineral matrix had a strong influence.
Revista Mexicana De Ciencias Geologicas, 2009
The effect of soil properties on the natural attenuation of the herbicide atrazine was investigated in soil samples from the irrigation district 063. Adsorption and mineralization of atrazine in soils were evaluated using guidelines recommended by the Organization for Economic Cooperation and Development and radiolabeled (14 C) atrazine. Confi dence limits of 99% for mean of adsorption coeffi cients were 0.297-0.587 L kg-1 and for the half life 2.0-5.8 yr. Atrazine adsorption isotherms were linear and adsorption coeffi cients of the herbicide were in the range reported in the literature for agricultural soils. The mineralization of atrazine in the soil samples was slow, an indicator that soil microorganisms are not adapted to the herbicide. This may be due to a reduction in the application rate of atrazine. Soil samples were characterized for sand, silt, clay contents, as well as organic matter, nitrates, ammonium, pH, and
Investigaciones marinas, 1999
RESUMEN. En este artículo se muestra un procedimiento metodológico para la determinación de distritos aptos para el desarrollo de cultivo de salmónidos y moluscos bivalvos, que incluye distintos procedimientos de análisis cartográfico digital y de análisis matricial de bases de datos relacionales en un Sistema de Información Geográfica (SIG). La proposición plantea el diseño de un modelo que integra los criterios ambientales con los requerimientos específicos del recurso. Se considera la construcción de sitios a través del procesamiento de imágenes, cálculo de capacidad de carga y la evaluación de la toma de decisión mediante análisis de multi-criterio y multi-objetivo.
Movilidad de atrazina en dos tipos de suelo en el estado de Puebla
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
La contaminación de aguas superficiales y subterráneas por herbicidas como la atrazina ocurre por lixiviación a través del perfil del suelo. El objetivo del estudio fue evaluar la movilidad de atrazina en parcelas dedicadas al cultivo de maíz, cada una con un tipo de suelo distinto ubicadas en los municipios de San Nicolás Buenos Aires (Regosol) y Los Reyes de Juárez (Calcisol), Puebla, México. Se realizaron experimentos de desplazamiento en columnas empacadas de suelo (8.5 cm de diámetro y 30 cm de longitud). Sobre cada columna se aplicó una concentración acuosa de 6.25 g L-1 de atrazina (Gesaprim®). Se empleó, primero, un volumen de poro de una solución reconstituyente del suelo (sin atrazina) y posteriormente, se aplicaron 30 volúmenes de poro de agua de riego que contenía atrazina. Se analizaron los lixiviados y tres profundidades de las columnas de suelo (0-2 cm, 2-10 cm y 10-20 cm, respectivamente). Los resultados de correlación de Pearson mostraron que la materia orgánica, te...
2006
El objetivo principal de este trabajo es adaptar y aplicar un modelo para la zonificación y análisis de la distribución espacial de la susceptibilidad a procesos de remoción en masa empleando estadística multivariada y un Sistema de Información Geográfica (SIG), como una alternativa metodológica que permita colocar en manos de entes gubernamentales y de las comunidades una herramienta que facilite la toma de decisiones. Para el procesamiento, análisis y síntesis de las diferentes variables (geología de superficie, geomorfología, pendiente media del terreno y conflictos de uso), se utilizaron sistemas automatizados de análisis de data espacial como el Módulo Vertical Mapper de MapInfo para el manejo de la información altimétrica, ArcShell para facilitar el ajuste y arreglo de las capas temáticas, y ArcView para realizar los cruces de capas temáticas índices y presentación final de los mapas. Se concluyó que a) en cuanto a la adaptación del modelo original propuesto por INGEOMINAS de Colombia, la coincidencia con la fotointerpretación del evento estudiado, en el litoral central de Venezuela, es de 80%, por lo que la calibración se puede calificar como exitosa; y b) en cuanto a la aplicación del modelo modificado, que la zona de más alta susceptibilidad a los procesos de remoción en masa en el área de la microcuenca seleccionada está localizada en la parte baja de la misma, donde coinciden la unidad geomorfológica denominada conjunto de laderas de vertientes disectadas, el litodemo Esquisto de Tacagua, el rango de pendiente media del terreno de 18-33%, y donde no existen conflictos de uso.
2020
El análisis de aptitud de tierras mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es una de las posibilidades más utilizadas en la actualidad. En este tipo de estudios los SIG y las herramientas estadísticas geoespaciales se utilizan para evaluar las unidades de tierra y presentar los resultados en mapas de aptitud. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la aptitud de los suelos de la provincia de Catamarca para la producción de nuez pecán en función de las variables rocosidad, salinidad, riesgo de anegamiento, profundidad, textura y drenaje descriptas en el Mapa de Suelos de Argentina en escala 1:500.000 publicado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Se realizó una clasificación de la aptitud de las unidades cartográficas de suelo según los requerimientos del cultivo aplicando la metodología propuesta por la FAO. Se realizó la estandarización de variables por puntaje omega y el cálculo de puntaje de clasificación espacial como resultado síntesis de la distribución espacial de la aptitud de los suelos. La metodología aplicada permitió obtener el mapa de aptitud de suelos dando como resultado un total de 60.662 km 2 aptos para la producción de nuez pecán, lo cual representa el 59,8 % de la superficie total de la provincia.
Identificación de zonas de manejo sitio-específico a partir de la combinación de variables de suelo
site-specific management demands the identification of homogeneous subfield regions within the field or management zones (MZ). However, due to the spatial variability of soil variables, determination of MZ from several variables, is often complex. Although the zonification or delimitation of MZ may be univariate, it is more appropriate to consider all variables simultaneously. Fuzzy k-means clustering (KM) and principal component analysis (PcA) are multivariate analyses that have been used for zonification. Nevertheless, PcA and KM have not been explicitly developed for georeferenced data. Novel versions of PcA, known as MULtIsPAtI-PcA (PcAe), incorporate spatial autocorrelation among data of neighbor sites of regionalized variables. the objective of this study was to propose a new analytical tool to identify homogeneous zones from the combination of KM and PcAe on multiple soil variable data. the performance of proposed method was assessed through comparison of the average yields obtained in each zone delimited by combination of KM with PcA, as well as KM on the original variables and the new proposed method KM-PcAe. the results showed that KM-PcAe was the only method able to identify zones statistically different in terms of production potential. PcAe and its combination with KM are useful tools to map spatial variability and to identify MZ within fields from georeferenced data.