El obispo y sus roles públicos en la Galia merovingia; designación, funciones y su alcance en los siglos VI y VII d. C. (original) (raw)

Existencia y ejercicio de la potestad de jurisdicción del obispo en los siete primeros siglos

Cuadernos Doctorales Derecho Canonico Derecho Eclesiastico Del Estado, 1999

SUMARIO. INTRODUCCIÓN. I. EXISTENCIA DE LA POTESTAD DE JURISDICCIÓN DEL OBISPO EN LOS SIETE PRIMEROS SIGLOS. A. Autores para quienes el Concilio Vaticano II ha restablecido la unidad de la potestad. 1 .Wilhelm Bertrams. 2. Klaus Mörsdorf. 3. Eugenio Coreeco. B. Doctrina de A. M. Stickler. 1. La bipartición de la potestad eclesiástica. 2. Conciencia de la bipartición en el primer milenio. 3. Cambio doctrinal a partir de Graciano. II. EJERCICIO DE LA POTESTAD DE JURISDICCIÓN DEL OBISPO EN LOS SIETE PRIMEROS SIGLOS. A. Terminología empleada. 1. En los escritores eclesiásticos, a) San Cipriano, b) San Ambrosio, c) San Jerónimo, d) San Agustín, e) San Gregorio Magno, f) San Isidoro de Sevilla. 2. En las colecciones canónicas, a) Didascalia Apostolorum. b) Constitutiones Apostolorum. c) Statuta Ecclesiae Antiqua, d) Breviatio canonum. e) Concordia canonum. f) Excerpta canonum (de la Hispana), g) Resumen. B. El obispo, sujeto activo de la actividad jurisdiccional. 1. El obispo, ministro del Orden sagrado. 2. Materias y personas sujetas al obispo, a) Materias que son competencia del obispo, b) Personas sobre las que el obispo tiene potestad. 3. Deberes positivos u obligaciones de las personas sujetas al obispo. 4. Deberes negativos o prohibiciones que el obispo debe hacer respetar, a) Prohibiciones relativas al lugar de residencia de los sacerdotes y diáconos, b) Prohibiciones relativas al ministerio de los sacerdotes y diáconos, c) Prohibiciones a los clérigos de disponer de bienes eclesiásticos, d) Prohibición de dedicarse los clérigos a negocios seculares, e) Actividades para las que se necesita el permiso del obispo. C. El obispo, sujeto pasivo de la actividad jurisdiccional. 1. El obispo ordenado. 2. Autoridades a las que está sujeto el obispo, a) Concilios, b) Metropolitanos, c) Primados, d) Romano Pontífice. 3. Deberes positivos u obligaciones impuestas al obispo, a) Obligaciones respecto de su ministerio, b) Obligaciones respecto a otras personas, c) Obligaciones respecto del territorio. 4. Deberes negativos o prohibiciones impuestas al obispo, a) Prohibiciones relativas al territorio, b) Prohibiciones relativas a personas, c) Prohibiciones relativas a actividades. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA. ÍNDICE DE LA TESIS DOCTORAL. * Director de la Tesis: Prof. Dr. Eloy TEJERO. Título: Existencia y ejercicio de la potestad de jurisdicción del Obispo en los siete primeros siglos. Fecha de defensa: 18.XII.97.

(con P. Maymó) “Severo de Málaga, un obispo de la Hispania bizantina”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval, 36, 2023, p. 701-728.

En el presente trabajo, se estudia la biografía de Severo de Málaga, obispo de esta ciudad durante la segunda mitad del siglo vi, momento en que esta sede se hallaba bajo dominio bizantino. Los únicos datos conocidos acerca de este personaje provienen del De uiris illustribus de Isidoro de Sevilla; pese a tal escasez documental, esta y otras fuentes indirectas permiten reconstruir los principales hitos vitales de Severo. Se analizan asimismo su producción literaria, tanto la conservada como la desaparecida, así como su posible actividad edilicia.

Venancio Fortunato y sus relaciones con los obispos de la Galia en el contexto del siglo VI

Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna

Resumen Venancio Fortunato fue un vir italus, nacido cerca de Treviso (ca. 530-540), que se convirtió en un modelo de comportamiento para las élites del siglo VI. En su travesía como poeta "itinerante" por los territorios merovingios, contó con su formación retórico-literaria para relacionarse con soberanos, aristócratas, hombres y mujeres de la Iglesia. De los carmina dedicados a numerosos clérigos, analizaremos algunos compuestos a Leoncio de Bordeaux, Félix de Nantes y Gregorio de Tours, que demuestran la capacidad de Fortunato para forjar relaciones de amicitia en diversos planos políticos, a la vez que se exhiben como un "observatorio" privilegiado de la transición entre el Tardoantiguo y el Medioevo.

Los obispos durante el reinado de Alfonso VI: aproximación metodológica

2012

Resumen: La prosopografia es una herramienta de investigacion historica que siempre ha sido aplicada de una forma muy esquematica, aqui trataremos de redefinirla ofreciendo una perspectiva mas biografica y utilizandola para el estudio de los obispos durante el reinado de Alfonso VI, con la figura del pontifice ovetense Arias Cromaz como ejemplo practico.

El obispo como administrador: Poder episcopal, clero y patrimonio diocesano en el Reino Visigodo (589- 711)

Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna /52 (2018), 2018

Los concilios visigodos tienen un carácter bifronte: si bien por un lado constituyen una instancia mayor de representación del poder obispal, en tanto transmiten las reglas de una situación ordenada cuya cabeza indiscutible es el obispo; por otro lado son la herramienta fundamental de negociación en el interior del clero, componiendo conflictos que en ocasiones pueden poner en tensión la exclusividad de su poder. Disponiendo del patrimonio eclesiástico, de las ordenaciones y muchas veces del patrimonio propio, el obispo opera en relación al clero fundamentalmente comomun dominus, valiéndose de la legislación únicamente en situaciones de conflicto. Enuna situación signada por una feroz competencia, el obispo solo impone hegemonía en la medida que administre prudente y sagazmente las herramientas que dispone.

I. Gregorio de Elbira a la luz de la investigación moderna. Estudios sobre la figura del obispo bético hasta finales del siglo XX

Antigüedad y Cristianismo, 2000

La figura del obispo hispánico Gregorio de Elbira (muerto hacia el 392) y su obra literaria han permanecido durante mucho tiempo en la oscuridad. Apenas sería hoy día una referencia más en el De viris Illustribus de San Jerónimo o poco más que un nombre semilegendario de una personalidad taumatúrgica mencionado entre los escritos de Marcelino y Faustino, y otras pocas fuentes, de no ser por la labor de recuperación y edición de sus obras llevada a cabo por la investigación moderna. Por ello, quizá nunca se subraye demasiado, que sus escritos se empezaron a recuperar a partir de una fecha tan relativamente reciente como 1906, gracias a la labor de A. Wilmart, que posibilitó la identificación y el análisis comparativo de obras genuinamente gregorianas, dejando al descubierto la obra homilética y teológica de este obispo, provincial y antiarriano, del siglo IV. No conviene olvidar tampoco un hecho cierto: que no todas las obras de Gregorio de Elbira han llegado hasta nosotros. La recuperación (recuperación que es parcial, hasta que no se demuestre lo contrario) del patrimonio literario de Gregorio de Elbira fue una verdadera novedad y en palabras de Manlio Simonetti, una verdadera hazaña de la filología moderna. Cuando apareció parte de la obra perdida del obispo de Elbira, se dirigió de nuevo la atención sobre la personalidad de este Padre casi olvidado de la Iglesia hispánica, lo que supuso una primera aproximación desde el punto de vista doctrinal y teológico. Esto contribuyó de alguna manera a cierta marginación desde el campo de los estudios de la Historia pura (tanto de la historia «civil» como de la historia «cultural»). La ausencia de datos «reales» en la obra gregoriana (en el sentido de que no hay casi nada que «describa» la realidad material del siglo IV), no parecía hablar a favor de la La exégesis como instrumento de creación cultural. El testimonio de las obras de Gregorio de Elbira, Antig. crist. (Murcia) XVII, 2000 18 consideración de estos comentarios bíblicos como una fuente histórica en el sentido habitual de la expresión, fuera del ámbito teológico-doctrinal. Sin embargo, lo que pretendemos demostrar en este trabajo es precisamente lo contrario: que la figura del obispo bético y su obra no son algo únicamente importante para la historia doctrinal de la Hispania romana, sino que puede ayudar también a reconstruir efectivamente la historia de la Península Ibérica en una época en que la documentación escasea. La obra del obispo bético refleja un auténtico proceso creador de cosmovisiones, que definen el mundo del Bajo Imperio, mundo con del que la Bética romana forma parte integrante. Este proceso creador utiliza la exégesis bíblica de tendencia alegórica como auténtico medio de expresión. Creemos que la obra gregoriana puede llegar a constituirse en una atalaya privilegiada desde donde se puede contemplar la vida religiosa tal y como era entendida en una pequeña ciudad bética de la Hispania romana, así como la concepción del tiempo y del poder, del cuerpo social, de las minorías políticas y los problemas derivados de los conflictos contra los «enemigos» de la Iglesia, herejes, judíos y paganos, es decir, todos los elementos que definen la sociedad romana del siglo IV, y todo ello formulado a través del comentario bíblico, fuente esencial de creación cultural en este momento histórico. Gregorio de Elbira es representante de una situación nueva y su obra representa la materialización de la ideología naciente en la que preocupaciones de corte religioso están suplantando la vieja concepción civil de ciuitas y están proporcionando otra completamente nueva, una ciuitas celestial. Es testimonio de un cambio social y de mentalidad, que muestra la transición de una sociedad civil a una sociedad de mentalidad casi monástica. Gregorio de Elbira anticipa y forma parte de la misma concepción que animará en Occidente a san Agustín y en Oriente a san Juan Crisóstomo. Precisamente nos muestra Gregorio de Elbira que la Bética del siglo IV es una parte integral de la realidad del mundo romano, y deja ver una clara integración y complementación entre la historia particular de la sociedad provincial de la Bética y la historia general del Bajo Imperio.

Aristocracias urbanas y promoción regia en la Alta Edad Media: el caso de los obispos de León (982-1040)

R. González González, R. Martínez Peñín y S. M. Pérez González (eds.), La Edad Media en la Europa meridional. Gentes, dinámicas y procesos, Huelva: Universidad de Huelva, 2023, pp. 103-122

Los años 982-1040 conforman una época singular en la historia de la cátedra leonesa, entre el tradicional predominio de los prelados de origen magnaticio y la imposición de un nuevo modelo reformista de obispos monacales a mediados del XI. Los últimos reyes de la dinastía asturleonesa prefirieron promover en cambio a pequeños aristócratas locales con vínculos cortesanos, que ofrecen un magnífico caso de estudio sobre los notables urbanos de la Alta Edad Media.

RELaT nº 456. Silvia ACERBI y Ramón TEJA, «El Primado del Obispo de Roma. Orígenes históricos y consolidación, siglos IV a VI».

https://servicioskoinonia.org/relat/456.htm / RELaT, Revista Electrónica Latinoamericana de Teología, nº 456, 30 de agosto de 2021. El artículo puede ser recogido en dos formatos.

Lectura corta, pero muy importante, digna de ser estudiada detenidamente, y comentada y debatida,.sobre el origen de la figura del obispo de Roma en la Antigüedad, y del Papado más tarde, estudiado todo ello desde el aspecto histórico-científico, no teológico. Los datos que hoy tenemos al respecto son sorprendentes, y las preguntas que surgen al respecto serían preocupantes: sobre la organización de la Iglesia, la jerarquía, el poder, la autoridad en la Iglesia universal, su fundamento real histórico. Complétese esta lectura con su comentario en el vídeo de Servicios Koinonía 3 (https://youtu.be/rS8qo1eBHkk), y los artículos de Eduardo Hoornaert referenciados en esta misma página de Academia.

El oficio episcopal en época de Constantino

Constantino, ¿el primer emperador cristiano? : religión y política en el siglo iv Actes del congrés internacional celebrat a Barcelona i Tarragona, del 20 al 24 de març de 2012 Bibliografia