El linaje troyano (original) (raw)
Related papers
LA SÍNDONE DE TURÍN: UN TEJIDO DE LINO
2024
La comprensión del tejido de la Síndone de Turín es fundamental para comprender dicho objeto arqueológico. La imagen de un hombre y las distintas marcas que contienen no se pueden comprender sin profundizar en el tejido como soporte. En este estudio profundizamos en el lino como la fibra textil de la síndone.
El concepto evolucionario de linaje
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2020
En Los linajes evolutivos son poblaciones darwinianas o grupos monofiléticos compuestos de poblaciones darwinianas, o demes, que se derivan de una población darwiniana fundacional o de la fracción de una población darwiniana. El hecho de que esas po-blaciones y fracciones de poblaciones sean consideradas como demes implica que en ellas puedan registrarse procesos microevolutivos tales como selección natural, selec-ción sexual, deriva genética, migración y mutaciones genéticas. La derivación que va de una población ancestral a una población que de ella se origine es algo real, porque los individuos del stock inicial de la población derivada guardan vínculos de filiación con los individuos de la población primitiva.
El ciclo troyano en el teatro del exilio español
2019
As possibilidades que o ciclo troiano oferece para tratar sobre o cenário as circunstâncias históricas de uma guerra e o posterior exílio forçoso dos vencidos não resultam algo novo em muitas literaturas europeias. Porém, em Espanha esta temática trágica adquire um novo sentido e força dramática com motivo da guerra civil (1936-1939) e o desterro posterior de grande parte dos intelectuais e escritores que conformaram a Idade de Prata da literatura espanhola. Alguns dos seus dramaturgos devem ter prosseguido o seu trabalho noutros países e, em determinadas ocasiões, em outras línguas e culturas. Mas em varias das suas obras retomam os protagonistas do ciclo troiano – tanto na sua versão épica como trágica – para voltar a abordar ou atualizar esses mitos e temas que lhes arraigam com a cultura europeia que deixaram para atrás. Entre os diferentes tratamentos de essa temática clássica encontramos desde uma simples banalização do mito em La odisea de José Ricardo Morales à atualização n...
El paso siguiente será pasar a estudiar cada una de las partes del "Torreón de Tramoya", con el fin de conocer sus características técnicas, y su equipamiento general. Para ello partiremos del siguiente esquema por zonas de trabajo del torreón: TORREON DE TRAMOYA ESPACIO ESCENICO FOSO TELAR GRADAS PEINE CONTRAFOSO ESCENARIO-NIVEL +0 GALERIA DE TIRO GALERIA DE ELECTRICO S ESPACIO ESCÉNICO FOSO CONTRAFOSO 25
Dedicado a Antonio García y Bellido (1903-1972) en el primer centenario de su nacimiento. RESUMEN.- Revisión detenida de las fuentes antiguas sobre los orígenes familiares de Trajano, que, leídas de otra manera, permiten defender el origen autóctono de su familia paterna, que NO sería la Ulpia italiana sino la Trahia/Traia, genuinamente turdetana y atestiguada en 1984 en Itálica (algo supuesto por la autora ya en 1983, vid. La epigrafía romana de Itálica, ERIt, págs. 182 y 238) al menos a comienzos del siglo I a.C., pues ésta sería la verdadera datación (no augustea), del famoso mosaico en 'opus signinum' de M. Trahius C.f. (para mí 'praetor' de la ya colonia latina), encontrado un año después, en 1984. Crítica de la historiografía sobre estos temas. Estadística de los Traii hispanos. Hipótesis sobre el probable carácter "colaboracionista" de los Trahii, que estarían entre los indígenas 'epilektoì' o escogidos (aplicando lo que Estrabón dijo sobre Corduba) desde los primeros momentos de la conquista romana. El padre de Trajano, todavía un 'Traius', sería adoptado por su suegro, un 'Ulpius', y esto por fin explicaría satisfactoriamente el raro cognomen Traianus. Contiene otras diversas hipótesis sobre distintos miembros de su familia, en especial sobre su esposa, la emperatriz Pompeia Plotina, que no sería gala, de Nemausus (la moderna Nîmes), sino italicense y una posible prima del futuro emperador, sobre otra posible hermana desconocida, etc. Nuevo árbol genealógico de la familia de Trajano. Nuevo análisis, como una costumbre entre los notables béticos, de los enlaces entre primos, con otros ejemplos imperiales, etc. En este libro se resumen y amplían resultados de trabajos anteriores, entre 1983 y 2001. Sus ideas fundamentales han sido seguidas entusiásticamente por autores como J. M. Blázquez (Trajano, 2003, espec. pp. 30 y 49-56: http://books.google.es/books?hl=es&id=4rwwBMtzvCYC&q=Canto#v=snippet&q=Canto&f=false), y por otros más o menos "implícitamente" ( 'more Hispanico', sin citar la fuente...). IMPORTANTE: En la pág. 11 izq. de este pdf (la 20 en el libro real) se deslizó una errata grave. Debe leerse "...la idea de que Trajano pertenecía a la familia ULPIA, y que ésta, como la Aelia..." (la errata dice: "a la familia Traius", sic!). SUMMARY.- Thorough review of all the ancient sources on the origins of Trajan that, read another way, let defend the autochthonous origin of his father's family. They would be not Italian Ulpii but genuinely Turdetanian Trahii. Something imagined by the author in 1983 (vid. ERIt, pp. 182 and 238), but documented later in Italica, at least in the early first century BC, as this would be the real date (not Augustan), of the famous signinum mosaic of M. Trahius C.f. (for me 'praetor' of the already Latin colony), found in 1984. Critical historiography on these issues. Statistics for Hispanic Traii. Assumptions about the likely nature of the Trahii as “collaborators” to Rome; they would be among the indigenous “epilektoì” or chosen (using what Strabo said of Corduba) from the very early days of the Roman conquest. Trajan's father, still a Traius, would be adopted by an Ulpius; that can explain more satisfactorily Traianus’ cognomen. The book contains different hypotheses about other family members, especially about his wife; empress Pompeia Plotina would not be of Nemausus (modern Nîmes), but of Italica, betic in any case and possibly cousin of the future emperor. About another presumable unknown sister, and so on. New family tree of Trajan. New tests on cousins marriages such as a custom among the notables baetic families, other imperial examples, etc. This book summarizes and extends partial results of previous works between 1983-2001. The crucial ideas have been enthusiastically followed by authors such as J. M. Blázquez (Trajan, 2003, spec. pp. 30 and 49-56: http://books.google.es/books?hl=es&id=4rwwBMtzvCYC&q=Canto#v=snippet&q=Canto&f=false), and by others more or less "implicitly", 'more Hispanico'. IMPORTANT: In page 11 left. of this pdf (the 20 in the actual book) slipped a serious typo. Should read "... the idea that the family ‘’’Ulpia’’’ belonged to Trajan, and this, as Aelia ..." (the typo says: "the family ‘’’Traius’’’, sic!). Refs.: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=100582http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/2003/03/05/060.html (presentación en Sevilla) http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2004/05/15/009.html (en el Trajano de J. M. Blázquez, 2004).
Trajano y la falacia de la equidistancia
Distopía, 2017
Trajano fue el mayor tirano de todos los tiempos, a excepción quizá de su sucesor. Como presentación del que ha sido siempre galardonado como el 'Optimus Princeps' (El Mejor de los Primeros) desde su propia época, no está mal. Sin embargo, la figura de uno de los emperadores que gobernó el Imperio Romano en una época de expansión participa de dos males habituales en la historia: la falacia de la equidistancia y la aceptación de la explicación cómoda. A finales del siglo I d.C. la situación del Imperio es desastrosa. La dinastía de los Flavios se había impuesto a otros tres candidatos a suceder a Nerón en una guerra civil que dibujaba un nuevo marco de relaciones e influencias. Desde el sur de la Península Ibérica emergía un poderoso lobby, el de los terratenientes exportadores de aceite de la Bética que se habían hecho de oro a expensas de la Annona. Ésta era una institución creada por Augusto un siglo antes para garantizarse los apoyos clientelares tanto de las elites agrícolas provinciales béticas (redes heredadas de su tío adoptivo Julio César) como de la plebe de Roma y de los collegia (agrupaciones en cierto modo precedentes de los gremios) que actuaban como intermediarios mafiosos. El sistema beneficiaba a todos, y cuando Vespasiano ganó su batalla vio que era mejor llevarse bien con las cada vez más poderosas elites de la Bética que, a la muerte de Domiciano, acabaron imponiendo a los suyos en el trono imperial. Primero a Nerva, una suerte de fideicomiso de sus intereses, y luego a Marco de la familia Ulpia llamado Trajano. Uno de los nuestros. A Trajano no lo habían empujado a ocupar el puesto de capo dei tutti capi por nada. Era un buen general vinculado a una estirpe de emigrados itálicos que habían hecho fortuna con el proceso de creación de colonias que César impulsó desde mediados del siglo I a.C. En puridad, consistía en convertir en parias a los habitantes de las provincias para entregar el territorio que ocupaban a emigrados itálicos y romanos que vivían en estos espacios con los mismos derechos que en su lugar de origen. Una colonia no era una ciudad en sí, era una estructura política, social y económica que decía que Roma estaba allí, en todas partes. Cuando llegó tuvo un problema bastante gordo que resolver. Después de un final de dinastía apoteósico, con devaluación monetal incluida, las finanzas de época de Nerón habían tocado fondo. Vespasiano, el primero de la siguiente dinastía, y quizá el mejor emperador de todos, reformó la administración y el Fisco de tal manera que recuperó notablemente al Imperio aunque se ganó una fama de tacaño y avaricioso por no practicar el derroche en regalos que ostentó por ejemplo Augusto. Quien por cierto dejó una buena roncha a su muerte que llevó también a su sucesor a mirar más por el dinero.
Verapaz destaca especialmente el área de Cobán, en la que los huipiles utilizados por las mujeres se diferencian de los de otros departamentos por ser más cortos, y estar hechos de un tejido más delicado. Se conocen con el nombre de kembilz o pikbil. El huipil se adorna con figuras variadas, entre las que se incluye la manta de tabaco. Representa la belleza, la pureza y, en definitiva, el recato de las mujeres mediante dibujos representativos de la naturaleza y un corte que simboliza el cielo, la oscuridad y los cuatro puntos carinales. El huipil va acompañado por una amplia falda o corte tradicional que suele ser de color azul oscuro, gracias al cual se consigue una combinación que llama la atención por el contraste entre los colores y la textura de la falda y el huipil. Bajo la falda, es común que la mujer vista con una enagua (prenda interior femenina) de color verde, aunque también las hay blancas o rojas, decorada con rayas anchas o pequeñas. Las mujeres casadas utilizan un tocado de lana conocido como tupui o tupuy, que simboliza a la serpiente de coral, considerada mensajera de los dioses. Además, las mujeres indígenas de esta zona de Guatemala usan collares y anillos de plata llamados chacales, los cuales son un símbolo de riqueza, por lo que la mujer que lo lleva puesto lo hace con un gran orgullo. Los anillos van decorados con pajaritos, esferas, animales salvajes… y los collares suelen estar hechos con monedas antiguas y terminan en una cruz que se llama cuansh. Por su parte, en Baja Verapaz destacan las fajas que las mujeres utilizan en lo días festivos, las cuales se adornan con motivos en forma de zigzag. En su día a día, se trata de una de las pocas comunidades guatemaltecas donde las mujeres no usan una faja para sujetar el corte, sino que los extremos se retuercen y se meten dentro del mismo. El huipil en este caso es de un solo lienzo, de cuello redondo y sin apertura para la cabeza. Departamento de Chimaltenango Durante la fiesta patronal de este departamento es especialmente frecuente ver que las mujeres chimaltecas acostumbran a vestir con un huipil caracterizado por sus anchas franjas rojas para enmarcar los hombros. Son franjas de diseños geométricos alternados con dibujos de animales y secciones de líneas multicolor. Aunque hoy en día el uso del traje tradicional se está perdiendo y únicamente suele verse en las personas mayores, a continuación enumeramos las características del mismo para hombre y para mujer: • El huipil de las mujeres chimaltecas destaca también por su escote en V o cuadrado hecho a base de terciopelo negro en los bordes. La falda, por su parte, también incluye numerosos colores y es por lo general muy larga, razón por la cual se suele enrollar alrededor de la cintura. Se la sostienen con una faja de color rojo. • En cuanto a los hombres, acostumbran a vestir con una indumentaria más sencilla. Ésta suele ser una combinación de pantalón y camisa blancos, con un saco de color azul o negro, y una rodillera de color blanco o negro que cuelga de la cintura por medio de una faja roja. El traje de las nuevas generaciones es el resultado de una combinación de telas y multitud de colores. Esta es la razón por la que es habitual ver a las mujeres chimaltecas vestidas con faldas hechas con telas típicas plisadas a la altura de la rodilla. En lugar de usar huipil, lo más común hoy en día es vestir con una blusa de colores, habitualmente adornada con encajes o bordados diversos. En el municipio de San Juan de Comalapa, el llamado sobregüipil es la vestimenta más tradicional, ya que es la prenda que se usa durante las fiestas ceremoniales. Éste destaca por estar dividido en las siguientes partes: • Creya: de color rojo, queda a la altura de los hombros y en ella se alternan diversos motivos (geométricos, de animales…). • Franja superior: en ella se reconocen figuras de águilas, un símbolo del carácter dualista de la cosmovisión chimalteca. • Franja inferior: incluye un felino, animal asociado con el inframundo. Si se observan estas tres partes en su totalidad, se aprecian tres diseños que están asociados con los tres estratos del cosmos de acuerdo con la cultura de este departamento: cielo, inframundo y tierra. El fondo azul con franjas blancas representa el cielo (color azul) junto con la pureza de las tierras comalapenses (color blanco).