ROMANTICISMO OSCURO: DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS (original) (raw)
Related papers
El contexto latinoamericano, respecto a las modalidades de la escritura gótica, ha tenido que enfrentar una serie de desafíos tanto en la producción de los textos como en la recepción y la construcción de la crítica literaria. Al situar la narrativa de terror en países como Costa Rica se hace necesario definir, previamente, el mismo concepto de literatura gótica, pues posee en el continente implicaciones desiguales a las que originaron y sustentaron esta misma modalidad en Europa. En este sentido, es tarea de la presente disertación reflexionar sobre cómo se ha construido la noción de lo gótico en la literatura de nuestro país y cuáles escritores, temáticas y estrategias discursivas instauraron un diálogo con el terror. Este debate espera establecer una cronología sobre esta cuentística costarricense y busca también describir los aspectos esenciales que la caracterizan. Asimismo, el tema de la transgresión, así como la otredad y la intertextualidad serán los aspectos de mayor interés en la lectura que aquí se propone.
EVOLUCIÓN DEL TÓPICO LITERARIO LOCUS AMOENUS. DE GARCILASO Y GÓNGORA A FRAY LUIS DE LEÓN por
En el presente trabajo ofrecemos una breve definición del tópico literario locus amoenus, teniendo en cuenta su historia y características, para después estudiar los puntos convergentes y divergentes, respecto a la evolución del mismo, en las siguientes obras líricas españolas enmarcadas en los Siglos de Oro: Égloga II de Garcilaso de la Vega, Oda a la vida retirada de fray Luis de León y Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora. Tras analizar los elementos en los planos de la expresión y del contenido trazaremos un eje temático que servirá para explicar la evolución del citado tópico. El último apartado corresponderá a conclusiones sobre el tema.
RORTY: EL GIRO NARRATIVO DE LA ÉTICA O LA FILOSOFÍA COMO GÉNERO LITERARIO
PHILOSOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - PUCV - ISSN 0716-1913, Nº. 29, 2006, 2006
RESUMEN Se revisará e intentará fundamentar la tesis de Rorty según la cual no hay ni jerarquía ni diferencia radical entre las disciplinas o géneros discursivos, tanto en las así llamadas humanidades como en las ciencias positivas. Unas y otras componen un todo de continuidad. Todo ello es ‘juego de lenguaje’ o de prácticas sociales variadas y diversamente relacionadas. Asimismo, se analizará el giro narrativo de la ética descrito por Rorty, entendido este como la descripción ya no de formulaciones abstractas, sino de experiencias humanas concretas, como el dolor o la traición, las que al ser compartidas, a través de géneros tales como la etnografía, el informe documental, el cine, el drama teatral y, especialmente, la novela, logran generar la necesaria empatía desde la cual se geste la solidaridad y la compasión. Sólo la literatura es capaz de narrar, en ocasiones dramáticamente, el flujo de la vida, la ambigüedad propia de un “mundo interpretado”, un mundo que muda y acerca del cual realizamos múltiples redescripciones. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
EL "POEMA DE ALMERÍA" Y LA ÉPICA ROMÁNICA
Erudito, esforzado y ambicioso estudio el aquí presente. Recordemos: la Chronica Adefonsi Imperatoris, escrita a mediados del siglo XII por un testigo de los hechos, anuncia de pronto –atención- que deja la prosa y toma el verso para cantar la mayor hazaña de Alfonso VII, la conquista de Almería. Y sus versos son, precisamente, los del Poema de Almería. Como se ve, de la cercanísima realidad histórica podían brotar obras compuestas en latín, y lo mismo crónicas que cantos. Dicho Poema es de los más fascinantes, pues en él vienen a cruzarse, no sin misterio, los hilos de dos tradiciones épicas coexistentes: la latina y la romance. Lo primero que hará H.S. Martínez es transcribir impecablemente el texto latino del mismo, así como dar su traducción castellana (en apéndices publicará también otros textos indispensables: Fragmento de la Haya, etc.). Curiosamente, el Poema hace desfilar ante nosotros –“reseña épica”- a los ejércitos y caudillos convocados para la campaña, pero no llega a describir la conquista de aquel nido de piratas. En los últimos versos aparece su probable autor, Arnaldo, obispo de Astorga, alentando a los decaídos y prometiéndoles “las dulces puertas del paraíso”. Pues bien, nuestro crítico analiza con atenta mirada los más distintos aspectos de la obra: autor, contenido histórico –tratado en notables páginas-, estructura, técnica y estilo. El cronista-poeta, de espíritu leonés, se muestra fiel a los hechos (pese a ciertas libertades) y, aunque letrado, vertido hacia lo popular (dígalo su métrica). Como fuentes principales emplea la Biblia y las artes poéticas del tiempo, que es lo mismo que ocurre en las gestas romances. Pero queda aún la parte más oscura y que exige mayores esfuerzos de interpretación y crítica históricas: la relación del Poema con la tradición latina y con la primitiva épica románica, dadas sus alusiones a la leyenda de Roncesvalles y a la doble pareja Rolando-Oliveros y Cid-Álvar Fáñez. El esclarecerlo –qué de eslabones perdidos, cuando no cadenas- ha obligado a H.S. Martínez a arduas investigaciones y rastreos por infinidad de textos españoles y extranjeros (entre otros la Nota Emilianense, el Cid y el Roland). Diremos tan sólo que de ello resultan robustecidas sus propias ideas sobre la formación de la epopeya castellana. No tuvo ésta por madre –piensa- a los cantares godos, sino a una épica latina popular o vulgar, nacida al calor de los hechos y hasta ahora desatendida. Uno de sus monumentos es, justamente, el Poema de Almería, auténtico canto noticiero. Esa tradición latina habría influido, a su tiempo, sobre los cantares de gesta castellanos. (Dámaso Alonso, Madrid, 1975)
Revista de Poética Medieval, 2021
Uno de los rasgos que más llaman la atención del cancionero profano de Alfonso X es el predominio absoluto que en él tienen las cantigas satíricas. De las cuarenta y cuatro composiciones que le atribuye su edición crítica más reciente (Paredes 2001: 41), treinta y nueve pertenecen a ese registro-incluyendo cuatro tensones-, por cuatro al de amor y una-de atribución dudosa-al de amigo, junto a dos cantigas de loor-una de ellas asimismo de autoría problemática-. Si a este corpus se le unen las cuatrocientas veintisiete Cantigas de Santa María, se comprobará que el registro amoroso ocupa una posición marginal en lírica alfonsí. Tal panorama puede parecer paradójico, a la vista de que el reinado del monarca castellano coincide con la etapa de esplendor del trovadorismo gallegoportugués, caracterizada por la diversificación de la producción lírica y por el enriquecimiento de formas poéticas previas con nuevos aportes, que procedían de la renovación de las ya existentes o de la importación de nuevos modelos extrapeninsulares. El corpus profano alfonsí parecería al margen de ciertos movimientos estéticos de la segunda mitad del siglo xiii, como el auge de la poesía popularizante, al que no fue ajeno, sin ir más lejos, Don Dinis, quien cultivó con profusión la cantiga de amigo-y, por extensión, la poesía amorosa-, del mismo modo que fue receptivo a un género de origen foráneo, como la pastorela 1. Ante la amplitud de los cancioneros individuales de ambos tro-1 De las ciento treinta y siete cantigas atribuidas a Don Dinis, apenas diez pertenecen a los géneros satíricos, mientras que setenta y seis son cantigas de amor y cincuenta y dos de amigo (Lang 2010).
1. El humor es una especie endémica: al trasplantarlo de una latitud a otra, o de una época a otra, su densidad semántica y su efecto en el lector se ven afectados irremediablemente. Como se sabe, autor y lector deben poder acceder a las mismas referencias extra-textuales, contextuales e intertextuales para que el fenómeno humorístico pueda realizarse, sobre todo cuando este se presenta bajo la forma de parodia o pastiche, o sea, de una representación en segundo grado, en términos de ], lograda a través de la reproducción y deformación de los lenguajes y de los discursos. Esto es evidente en los textos de César Bruto, alias de Carlos Warnes (1905 1 reunidos en El pensamiento vivo de César Bruto (1946), Lo que me gustaría ser a mí si no fuera lo que soy yo (1947), Los grandes inbento deste mundo (1952), El secretario epistolarico (1955), Brutas biografías de bolsillo (1972), Consejos para futuros gobernanteS (1982), y en los de Norberto Luis Romero, escritor nativo de Córdoba (Argentina) y residente en España, autor de una 2 entre ellas Emma Roulotte, es usted (2009). Ambos humoristas se sirven de un enciclopedia del lector, cuyo desciframiento (y, consecuentemente, la adhesión a los valores por ellos vehiculados a través de la distancia irónica) resulta ser un requisito indispensable para que el lector participe en el juego humorístico.
DEL PUDOR AL ORGULLO GAY: LA EXPRESIÓN DEL HOMOEROTISMO EN TRES POEMARIOS DE JAIME MANRIQUE ARDILA
Esta investigación tiene como propósito explicar, desde los planteamientos de lo homoerótico propuestos por David Foster (2000), la expresión del homoerotismo en Los adoradores de la luna (1976), Mi noche con Federico García Lorca (1995) y Mi cuerpo y otros poemas (1999), de Jaime Manrique Ardila, para señalar el paso del secretismo a la exaltación del homoerotismo. Para ello, se expondrán las razones por las que se acogen los postulados sobre lo homoerótico y se explicará cómo las categorías de pudor, tomada de Daniel Balderston (2004), y orgullo gay, conformada a partir de la lectura de Sergio Marín (2013) y Daniel Giraldo (2016), permiten estudiar los cambios de la expresión homoerótica en la poesía de Manrique. Además, se describirán las características del homoerotismo de cada poemario, para así llegar a las conclusiones respecto al homoerotismo en la poesía de este poeta colombiano. Palabras claves: homoerotismo, homosexualidad, marica, pudor, orgullo gay. INTRODUCCIÓN Jaime Manrique Ardila es uno de los autores colombianos más importantes en torno al tema de la homosexualidad. Su obra literaria incluye títulos como Luna latina en Manhattan (1992), novela en la que el protagonista es un inmigrante colombiano homosexual en plena aceptación de su sexualidad; y Maricones Eminentes: Arenas, Lorca, Puig y yo (1999), donde repasa momentos claves de la vida de tres escritores homosexuales, además de plasmar valiosos aportes al término maricón al explorarlo desde una perspectiva no peyorativa 1. Esta investigación centra sus esfuerzos en el paso del secretismo a la exaltación homoerótica de la poesía de Manrique, en específico en sus tres primeros poemarios: Los adoradores de la luna (1976), Mi noche con Federico García Lorca (1995) y Mi cuerpo y otros poemas (1999). Autores como Adalberto Bolaño Sandoval (2006) y Alfonso Aldana y Jessica Atencia (2012) ya han señalado la presencia del homoerotismo en la poesía del poeta barranquillero. Bolaño Sandoval en "Jaime Manrique Ardila: entre el paraíso perdido y la liberación de los deseos" (2006), señala que en Los adoradores de la luna (1976) prima el ocultamiento del homoerotismo, mientras que en Mi cuerpo y otros poemas (1999) la expresión plena del deseo homoerótico. Sin embargo, Bolaño Sandoval centra sus reflexiones en la crisis existencial que atraviesa el hablante lírico producto de su doble identidad cultural, sin ahondar en la expresión
periodico annuale Autorizzazione del Tribunale di Pisa n. 10/99 Direttore responsabile: Giancarlo Fasano Suscripción: Para suscribirse a la revista es necesario darse de alta en la página web (http://riviste.edizioniets.com/rfli). Una vez registrado, el usuario puede acceder con su contraseña y realizar la suscripción, que podrá ser particular o institucional (en papel, en PDF o en ambas modalidades), en el área 'Suscripción' -'Mi suscripción' que se halla en la columna de la derecha.
PASIÓN POR LA POESÍA: ANTOLOGÍA POÉTICA PARA DISFRUTAR Y CRECER
Escribir poesía constituye una actividad que genera placer y posibilita el crecimiento personal, el encuentro del equilibrio y la curación de heridas emocionales profundas. Esta antología es una muestra de cómo esta actividad creativa puede estar al alcance de escritores no profesionales y de que la expresión poética no es patrimonio de unos pocos elegidos de los "dioses".