Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades (original) (raw)
Related papers
Hacia una pedagogía decolonial
Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global; Revista nuestrAmérica; ISSN 0719-3092; Vol. 6; n° 12; julio-diciembre 2018── 195 contacto@revistanuestramerica.cl Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global Towards a decolonial pedagogy in/from the global South Rumo a uma pedagogia decolonial no/do sul global Alexander Ortiz Ocaña Doctor en Ciencias Pedagógicas Doctor Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa, Lima. Perú Resumen: Las relaciones interpersonales que se desarrollan en el espacio áulico entre profesores y estudiantes, en las cuales los contenidos curriculares tienen una importancia extraordinaria. Es preciso que los profesores reconozcamos la pluralidad y diversidad de formas de vivir, estar, ser, pensar de nuestros estudiantes, para no incurrir en estas acciones excluyentes en las que subyace la colonialidad en alguna de sus dimensiones. Decolonizar la educación significa, entre otros argumentos, reconocer que los indígenas, campesinos, afros o sordos, vienen a la universidad no solo a aprender y transformarse sino también a enseñar. La decolonialidad de la educación se logra en la misma medida en que se reconoce la validez e importancia de los saberes "otros" no oficializados por la matriz colonial.
Hacia una pedagogía decolonial en/desde el Sur Global
Las relaciones interpersonales que se desarrollan en el espacio áulico entre profesores y estudiantes, en las cuales los contenidos curriculares tienen una importancia extraordinaria. Es preciso que los profesores reconozcamos la pluralidad y diversidad de formas de vivir, estar, ser, pensar de nuestros estudiantes, para no incurrir en estas acciones excluyentes en las que subyace la colonialidad en alguna de sus dimensiones. Decolonizar la educación significa, entre otros argumentos, reconocer que los indígenas, campesinos, afros o sordos, vienen a la universidad no solo a aprender y transformarse sino también a enseñar. La decolonialidad de la educación se logra en la misma medida en que se reconoce la validez e importancia de los saberes “otros” no oficializados por la matriz colonial. Finalmente, si nosotros queremos desplegar biopraxis pedagógicas decoloniales, debemos hacerlo con la intencionalidad de configurar un pensamiento decolonial y, a su vez, estas pedagogías decoloniales exigen que los profesores desarrollemos nuestro pensamiento desde los bordes y la frontera.
Pedagogías y emancipación en escenarios educativos decoloniales
Revista De Educacion, 2018
el articulo presenta una reflexion situada en el marco del pensamiento critico en educacion fruto de investigaciones en curso orientadas sobre la base de las epistemologias del sur y sus impactos en el campo del saber y la praxis pedagogica. La investigacion tiene en cuenta las epistemologias alternativas, las perspectivas del sujeto y la emergencia del paradigma de la complejidad en la presente situacionalidad historica enmarcada en la configuracion de las practicas del conocimiento. La problematica que nos ocupa adquiere su anclaje en tres pilares sobre lo cual nos venimos cuestionando: a) un racionalismo aplicado que hace pie en una posicion intermedia del conocimiento, b) una actitud dialogica que fomenta la praxis como opcion teorica practica y c) una subjetividad decolonial que reposiciona a los sujetos desde otro angulo que no es el unidireccional.
Desafios de la pedagogía decolonial: experiencias en una comunidad de aprendizaje
Revista de estudios socioeducativos RESED
En este artículo analizamos las experiencias en materia de diversidad cultural e inclusividad educativa en una escuela constituida como Comunidad de Aprendizaje, ubicada en un entorno sociocultural diverso. La metodología sigue un enfoque de Estudio de Caso, dentro de la perspectiva fenomenológico-etnográfica de la investigación. Para la recogidaproducción de datos se utilizó la observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. El análisis de los resultados nos muestra el rechazo manifiesto del profesorado hacia actitudes y expresiones racistas expresas, pero también dificultades para reconocer otros gestos y posiciones racializadas latentes, que se enmarcan en el imaginario eurocéntrico y colonial del conocimiento. Entre las conclusiones podemos destacar cómo la colonialidad del saber ha calado tan profundamente en el imaginario colectivo que los docentes, incluso aquellos comprometidos con la educación inclusiva, encuentran
Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día.
La mirada autoreflexiva y el derrotero cartográfico hacia la pedagogía decolonial Libro digital
V Fábrica de Ideas Universidad Nac ional de Mar del Plata, 2023
Desde la perspectiva docente en general pero más aún en la formación de formadores, la mirada personal autorreflexiva es un insumo indispensable a la hora de saber quién somos como docentes, la responsabilidad y la exigencia, la curiosidad intelectual y autocrítica representan variables que nos permiten en un movimiento permanente de-construirnos y re-construirnos a medida que pasan los años y ganamos experiencia. Sin embargo, podemos decir que hay un núcleo que existe desde siempre que será sobre el que vamos transformando, nuestro ser nuestra identidad. María y Florencia, ¿quiénes somos hoy? Hay una forma de posicionarse frente a una clase que definitivamente abreva de conocimientos adquiridos, pero también de la búsqueda de una posición ontoepistémica en la que movernos con tranquilidad y fluidez. Reflexionamos en este trabajo sobre nuestro camino hacia una pedagogía decolonial, desde nuestra propia identidad, desde las lecturas y desde la experiencia de la práctica misma que intentamos transmitir para que la hagan propia nuestros estudiantes futuros docentes. Palabras clave: autorreflexión; identidad; re-construcción; cartografías pedagógicas decoloniales No pienso auténticamente si los otros no piensan también. Simplemente no puedo pensar por los otros ni para los otros ni sin los otros
Narrativa y educación con perspectiva decolonial
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2020
En este artículo planteamos la investigación narrativa en educación desde una posición "otra", es decir, ale-jada de una perspectiva epistemológica interpretativa, hegemónica e influenciada por un pensamiento neo-liberal gerencialista de la educación, que se sitúa en una posición utilitarista-asimétrica entre investigador/a-participante. Esta posición jerárquica "subalterniza" a las personas vulnerables, especialmente de los colectivos marginados en la escuela y socialmente. Conformamos un recorrido epistemológico y metodológico en otro sentido, pensamos la investigación narrativa en educación en clave decolonial como un proceso ético-político, de relación, de diálogo y de co-interpretación horizontal, en el que co-participamos en un proceso de transfor-mación y acción colectiva. Entendemos que la narrativa y la transformación, global y local, personal y colectiva, se articulan en un mismo escenario. El giro decolonial plantea un doble desafío a la investigación narrativa, por una parte resignificar el conoci-miento, las metodologías, el contexto académico y el sentido de la narrativa como proceso decolonizador; y por otro, nos sitúa en el terreno de la vida para co-construir, en el contexto social y educativo, espacios de saberes compartidos y de acción conjunta, con metodologías de carácter performativo que provoquen un debate social y educativo alternativo.