¿ Qué hacemos para las lenguas indígenas?¿ Qué podemos hacer?¿ Qué debemos hacer? Reflexiones sobre la práctica y teoría de planificación lingüística. … (original) (raw)

Acciones para desarrollar la escritura en lenguas indígenas

2004

Como sabemos, la escritura es un hecho social, no natural, y por ello distintas culturas desarrollarán distintas prácticas escribales. A nuestro modo de ver, una de las causas por las que los pueblos indígenas no han logrado apropiarse de la escritura ni en lengua indígena ni en castellano es porque no se ha tomado en cuenta que no existe "la" escritura sino que existen distintas prácticas escribales. Así, estamos convencidos de que si queremos desarrollar la escritura en lenguas indígenas, en lugar de pensar en cómo desarrollarla, debemos preguntarnos, como Hornberger (1995) qué escribalidades desarrollar y con qué propósitos. Creemos que estas dos cuestiones no debemos contestarlas nosotros sino los propios indígenas. En ese sentido recordamos lo que dijo Galdames (2003. 99) en el V congreso latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe: Ciudadanía, interculturalidad, educación:

El diseño de programas y materiales de lenguas indígenas como segundas lenguas

Universidad Pedagógica Nacional, 2021

En esta colaboración es de mi interés dar cuenta del proyecto, desarrollado por esta Casa de Estudios en convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el cual tuvo como objetivo la elaboración de programas y materiales para la enseñanza de lenguas indígenas como segundas lenguas, con un enfoque comunicativo-accional, dirigidos a los profesores independientes de lenguas que trabajan con público general. Se pretende dar cuenta de los procedimientos seguidos para el desarrollo de los programas de enseñanza, algunos de los retos y problemáticas que se enfrentaron, las preguntas que quedaron abiertas en tanto que líneas de investigación y las necesidades de formación detectadas.

Reflexividad sociolingüística de hablantes de lenguas indígenas: concepciones y cambio sociocultural. Escrito por Héctor Muñoz Cruz. México: UAM-Iztapalapa, 2009. 469 págs. (Biblioteca de Signos, 56)

2013

Ha habido políticas y acciones para conseguir la desarticulación de la transmisión de las lenguas indígenas, así como importantes esfuerzos para su mantenimiento. Sin embargo, ambos proyectos están fundamentados en una idea similar: la lengua determina la forma de pensamiento, cuyo correlato es, en el primer caso: al modificarse la lengua puede modificarse la forma de pensar, en el segundo caso: al mantenerse la lengua se preserva una forma de pensar. Hoy, afortunadamente, los discursos están volcados hacia la preservación de lenguas; diversas organizaciones e instituciones encaminan sus acciones en favor de la protección de la diversidad lingüística y cultural sobre la base de que: “cada lengua refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en relación con el mundo, y en la que ha formulado su pensamiento, su sistema filosófico y el entendimiento del mundo que le rodea” (cdi, 2012). No cabe duda de qu...

Iniciativas de información sobre Covid-19 en lenguas indígenas u originarias en el Perú

Diálogos de pandemia: Aportes y desafíos de la comunicación en tiempos de Covid-19 , 2020

Garcia, G., Mere, M. y Velarde, A. (2020). Iniciativas de información sobre Covid-19 en lenguas indígenas u originarias en el Perú. En M. Carranza. (Coord.), Diálogos de pandemia: Aportes y desafíos de la comunicación en tiempos de Covid-19 (pp. 92-97). Lima, Perú: Comuniteca. Recuperado de: http://comuniteca.org/libro\_dialogos\_de\_pandemia.pdf?fbclid=IwAR3Vnyk5b86h5dlDxPyFUzoZHA7Ubq51U760zF7TW8MuQ7o8Jx24DEzByf4

Aulas de lengua y cultura indígena: legislación y prácticas en diálogo

Libro digital del VII Coloquio de Avances de Investigaciones del CEDINTEL, 2020

Investigaciones del CEDINTEL (2018). Sus comentarios y sugerencias no solo aportaron datos para mejorar la versión final de este escrito, a su vez sumaron interrogantes que serán tenidos en cuenta para continuar la investigación.

“Si nosotros no usamos la lengua, ¿quién lo va a hacer?”: La trayectoria de una educadora intercultural bilingüe en la revitalización de la lengua indígena

Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature

Apoyado en mis investigaciones etnográficas tras los años en los Andes, este documento examina la trayectoria de una educadora indígena bilingüe de habla quechua a medida que atravesó (y atraviesa) desde las comunidades rurales de la sierra sur del Perú hacia su desarrollo como maestra, educadora de maestros, investigadora y defensora de lo indígena. En base a mi investigación etnográfica en el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB) durante el año 2005 y a partir de la trayectoria de vida de Neri Mamani, analizo su narrativa tal como surgió en una entrevista de 4 horas conmigo. Sostengo que el hecho de que Neri y sus compañeros reconozcan, valoren y estudien los múltiples y móviles recursos lingüísticos, culturales e interculturales en sus propias prácticas profesionales y en las de otros en torno a la educación intercultural bilingüe les permite co-construir una identidad indígena que desafía las desigualdades sociales, profundame...