José Rafael Arboleda S.J. (1916-1992): el programa de los estudios afroamericanos y los inicios de la reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia (2007) (original) (raw)

Antropología de la gente negra en la década de los setenta: Nina S. de Friedemann en la Revista Colombiana de Antropología (2014).

En 1974, la antropóloga Nina S. de Friedemann publicó tres artículos emblemáticos en la Revista Colombiana de Antropología, en los cuales procuró comprender las dinámicas culturales de la gente negra del litoral pacífico. Estos textos supusieron un desplazamiento geográfico con respecto a la actividad previa de esta investigadora, que había estado centrada en el archipiélago de San Andrés y Providencia, pero también implicaron una transformación significativa en los interrogantes y los marcos conceptuales utilizados para descifrar el complejo entrelazamiento entre el medio físico y la cultura e historia negras del Pacífico sur. Este documento busca explorar dichos cambios investigativos.

Poblaciones negras en Colombia (compilación bibliográfica)

2012

Esta compilación bibliográfica empezó a elaborarse hace ya una década, cuando siendo un estudiante de segundo semestre de antropología, un profesor propuso como ejercicio de curso que escogiéramos un grupo indígena para pensar algunas categorías nodales del particularismo histórico. Al manifestar mi intención de trabajar sobre grupos negros del Pacífico, aquel profesor consideró que no era un tema adecuado por la virtual ausencia de trabajos antropológicos para dichos grupos. No obstante, después de unas semanas de investigación en la biblioteca de la universidad, contaba con unas cuantas páginas de registros de libros y artículos sobre los grupos negros del Pacífico colombiano. No eran tantos como, por lo general, hubiese encontrado sobre cualquier comunidad indígena, pero eran suficientes para aventurarse a realizar aquel ejercicio de curso. Sin duda, esta asimetría en la producción antropológica es la expresión de una disciplina antropológica que hallaba en lo indio su parádigma ...

Lo oral, lo rústico y lo 'afro' en la configuración del etnolecto negro del Chocó (Colombia): El valor lingüístico de "Las estrellas son negras", de Arnoldo Palacios

h LO ORAL, LO RÚSTICO Y LO AFRO EN LA CONFIGURACIÓN DEL ETNOLECTO NEGRO DEL CHOCÓ (COLOMBIA): EL VALOR LINGÜÍSTICO DE LAS ESTRELLAS SON NEGRAS DE ARNOLDO PALACIOS Presentación. El intento de caracterización del habla de una comunidad lingüística a través de fuentes literarias supone una serie de difi cultades metodológicas (aunque no siempre resueltas, sí advertidas). Con nuestro trabajo buscamos, de hecho, describir una variedad lingüística, el español vernáculo del Chocó (Colombia) a mediados del siglo XX, a través del testimonio de la novela Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1949. Sin embargo, este objetivo general exige dar cuenta, desde una perspectiva teórica (lingüístico-estructural y lingüístico-variacional), de los mecanismos activados para representar esta variedad en lenguaje literario.

Notas sobre algunos aportes de los estudios culturales a los estudios afrocolombianos

Los estudios afrocolombianos se remontan, al menos, a mediados del sig lo p asado con los trabajos p ioneros de Pbro. A rboleda, A q uiles E scalante, T h omas Price, R og erio V elá sq uez , R obert West y M anuel Z ap ata O liv ella, entre otros. Posteriormente se sumaron otros autores sin los cuales sería difícil imag inar estos estudios. E ntre ellos mencionaría, sin la intenció n de ser ex h austiv o y ex cluy endo el g rueso de los acadé micos q ue emp iez an sus contribuciones en la dé cada de los nov enta, a Jaime A roch a, A lex ander C ifuentes, G ermá n C olmenares, N icolá s del C astillo, A nne M arie Losoncz y , N ina S . de F riedemann, Peter Wade, N orman Wh itten y William V illa.

Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del afrocaribe insular

CS en Ciencias Sociales, 2011

El predominio de un modelo étnico-territorial proveniente de la experiencia Pacifico presente en el modelo de reconocimiento propuesto por la Ley 70 de 1993 o Ley de comunidades afrodescendientes ha actuado como referente en la historia y memoria de los procesos organizativos y de movilización de poblaciones negras en el país. Así, frente al predominio de un referente Pacífico en la memoria de la movilización afro, este artículo busca dar cuenta de algunos de los vacios en los estudios afrocolombianos a partir de dos situaciones: 1) el vacío de lo afrocaribe en el proceso de formación nacional colombiana y 2) el vacío del afrocaribe insular, en particular de la movilización de la población isleña-raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como parte de la historia de la movilización de poblaciones negras en el país.

La etnoeducación afrocolombiana: pedagogía del lugar y prácticas de conocimiento en las comunidades negras del Pacífico sur colombiano

Sujetos y conocimientos situados, políticas del lugar en educacion. Trayectos y experiencias pedagógicas de investigación en la construcción de interculturalidades activas, 2015

Los esfuerzos organizativos de las comunidades negras del Pacífico sur colombiano, para superar las condiciones de abandono y miseria, conse-cuencia de la perdida de territorio y desplazamiento forzado a manos de diversos grupos armados (guerrillas y paramilitares) han tenido un gran impacto en el ámbito educativo, sus luchas por la defensa del territorio están construyendo un proceso etnopedagógico basado en una concepción política de autonomía territorial. Esta forma de construir lo educativo entra en tensión con la normatividad que en materia de institucionalización de la identidad de las comunidades negras, decretó a la etnoeducación como un servicio educativo ofrecido por el Estado a los grupos étnicos, lo que plantea un desafío político/pedagógico en la manera como la etnoeducación se reconstruye en la expresión colectiva de los proce- sos de organización étnico-territorial de las comunidades que buscan que esta práctica pedagógica provenga de sus bases comunitarias. En este marco de referencias y, basándome en la categoría de lugar pro-puesta por Arturo Escobar, para contextualizar las prácticas eco-culturales de los pueblos afrocolombianos del Pacífico, propongo abordar la etnoeducación afrocolombiana como una pedagogía del lugar, que al ser situada en las rea- lidades territoriales de las personas afrodescendientes construye estrategias de formación que resaltan las articulaciones entre experiencias y conocimientos, identidades y territorios, forjando una pedagogía enraizada a las vivencias de sujetos en lugares de resistencias.