Análisis de la percepción de la exposición a riesgos ambientales para la salud, en dos poblaciones infantiles, mediante la elaboración de dibujos (original) (raw)

(2010) Análisis de la percepción de la exposición a riesgos ambientales para la salud, en dos poblaciones infantiles, mediante la elaboración de dibujos

Salud …, 2010

La exposición a contaminantes ambientales implica un riesgo para la salud, principalmente para la población infantil. Una estrategia de intervención puede ser un Programa de Comunicación de Riesgos (PCR). Para que un PCR sea efectivo es necesario conocer la percepción de la comunidad sobre la exposición a riesgos ambientales. El conocer la percepción de los niños es fundamental para el diseño de los PCR que serán implementados en cada comunidad. En este trabajo se utilizó el dibujo como una herramienta para conocer la percepción de los niños de una comunidad rural-indígena y de niños de una comunidad urbano-marginada. La actividad consistió en la formulación de dos preguntas, las cuales respondieron los niños por medio de la elaboración de un dibujo. Las preguntas se formularon para conocer la percepción en los escenarios dentro y fuera de la casa. Los resultados obtenidos indicaron que los niños perciben la mayoría de las problemáticas ambientales detectadas con anterioridad por nuestro grupo y se encontraron diferencias por comunidad. Además se encontró que algunos niños percibieron problemáticas que no habían sido detectadas por los investigadores.

(2010) Analysis of the Exposure Perception to Environmental Health Risks, In Two Children Populations, by Means of the Elaboration of Drawings

Salud …, 2010

The exposure to environmental pollutants implies a risk for health, mainly for the children population. A strategy of preventive intervention may be a Risks Communication Program (RCP). In order for a RCP to be carried out in an effective form, it is necessary to know the perception of the community about the exposure to environmental risks. Knowing children perception is essential for designing PCR to be implemented in each community. In this work the drawing was used as a tool to understand the perception of the children from a rural-indigenous community and from a marginalized urban community. The activity consisted on the formulation of two questions, which children answered sketching a drawing. The questions were formulated to know their perception in two sceneries: inside and outside their home. The obtained results indicated that the children perceive most of the environmental issues previously detected by our group and there were some differences between communities. In addition, it was found that some children perceived problems that had not been identified by the researchers.

Percepción de riesgo a la salud por contaminación del aire en adolescentes de la Ciudad de México

Salud Pública de México, 2009

Resumen Objetivo. Analizar las relaciones que se establecen entre contaminación del aire y salud-enfermedad-muerte en una muestra de estudiantes de la Ciudad de México. Material y métodos. Se realizó una encuesta a 1 274 alumnos de secundaria de 14 escuelas en cinco zonas del Distrito Federal, entre marzo y abril de 2003. Muestreo polietápico de áreas geoestadísticas básicas (AGEB). Resultados. El 84.4% considera alta o muy alta la contaminación del aire en la Ciudad de México, que disminuye al aproximarse al espacio más inmediato del alumno. Los riesgos a la salud van desde efectos en la salud respiratoria, 66.9%, a otras consecuencias en la vida diaria, 2.2%. Los predictores de percibir la contaminación como grave/muy grave son: a) que la asocien con la posibilidad de causar la muerte (RM= 1.35, IC 95%= 1.02-1.77), y b) asistencia a escuelas en la zona de La Merced (RM= 2.23, IC 95%= 1.56-3.21). Conclusiones. Los determinantes de la percepción para esta población de adolescentes son: género, zona de ubicación de la escuela y las diferencias en la calidad del aire percibidas en la ciudad/ colonia/plantel educativo. Lo anterior permite sugerir que en la política ambiental debe incorporarse el componente de la focalización, de tal manera que los programas ambientales sean más eficientes en el ámbito local. Palabras clave: contaminación del aire; percepción; salud; participación social; México Catalán-Vázquez M, Riojas-Rodríguez H, Jarillo-Soto EC, Delgadillo-Gutiérrez HJ. Perception of health risks due to air pollution in adolescents in Mexico City.

Percepción del riesgo en la cotidianidad de los adolescentes.

Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 2017

Objetivo: Describir los significados que el adolescente y sus padres le atribuyen al riesgo en la adolescencia. Metodología: Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico de tipo narrativo. Se realizaron siete entrevistas con adolescentes y siete con padres. Resultados: El riesgo es visto por padres y adolescentes desde cuatro dimensiones: peligros, excesos, estética y moral e histórica. Conclusión: El riesgo hecho relato muestra diversas tonalidades entre las que se encuentran los peligros provenientes de las amenazas (acontecimientos externos) y de la toma de decisiones (elecciones propias).

Los mapas temáticos de riesgos como elementos divulgativos y didácticos de concienciación social

La cartografía se constituye como una de las herramientas fundamentales de representación de la realidad geográfica. Los mapas temáticos ofrecen la posibilidad de acercar esta realidad a las personas y permitir un mejor conocimiento y comprensión de su territorio. En el campo de los riesgos naturales, se ha venido apostando por los procesos de percepción y concienciación con el fin de generar una población consciente del peligro y la realidad territorial que les afecta, todo ello para poder establecer una mayor prevención y reducción de su impacto. En este sentido, este trabajo aboga por abordar esa perspectiva preventiva que puede otorgar la confección de cartografía temática del riesgo, para ver en qué medida puede ser utilizada como verdadero elemento didáctico que facilite los procesos de aprendizaje y concienciación de los riesgos, con la aportación de algunos ejemplos de mapas temáticos del riesgo realizados para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Cartography is one of the most important tools for the geographical reality representation. Thematic maps constitute the best way to approach this reality and also knowledge and territorial comprehension. Natural Risks studies have wagered to include perception and awareness process in order to build a territorial conscious population for a better risk prevention and impact reduction. In this way, it will show how the risk thematic mapping can be used as didactic elements for learning process and risk awareness, whit the inclusion of some risk thematic maps made for Extremadura region.

Jugando entre riesgos Representaciones, sentimientos e imágenes de niños y niñas afectados por tres siniestros socioambientales en la región de Valparaíso

Con este informe de resultados generales, tenemos la firme intención de promover una discusión en el seno de la sociedad regional, sobre los efectos de los cada vez más frecuentes desastres socionaturales, en la vida de niños y niñas que se encuentran inmersos en contextos de pobreza y exclusión social; sobre todo, en algunas de las provincias que componen nuestro territorio regional y que se han visto golpeadas, en el último tiempo, por siniestros de gran envergadura y/o intensidad. En este último tiempo, la región de Valparaíso ha sido escenario de una serie de problemáticas socioambientales de carácter muy heterogéneo; tanto a nivel de sus causas, como también de sus manifestaciones. La escasez del recurso hídrico, en valles de la Provincia de Petorca, San Felipe, Los Andes, Quillota y Marga- Marga; así como los graves episodios y focos de contaminación ambiental que han afectado a comunidades del borde litoral como Puchuncaví, sumados al cada vez más alto riesgo de feroces incendios estivales, han dado forma en los últimos lustros, a un sistema de riesgos socioambientales muy activo en la región. Lo anterior ha puesto en jaque nuestra capacidad institucional, normativa y programática no sólo local, sino también nacional para prever, enfrentar, mitigar y resolver tanto la ocurrencia, como las consecuencias, de éstos en los ecosistemas silvestres, áreas cultivables, y asentamientos humanos urbanos y rurales. Este contexto adverso, nos exige un rediseño importante de los enfoques y arreglos tanto institucionales como programáticos en materia de gestión del riesgo y de los siniestros.