“La relación Estado municipal y desempeño organizacional en las asociaciones vecinales: ventajas y limitaciones desde una perspectiva de redes” Ponencia presentada en IX Congreso Nacional de Ciencia Política. SAAP. Santa Fe. agosto de 2009. (original) (raw)

Capacidades de organizaciones vecinales para la gobernanza urbana: caso de estudio en el municipio de Guadalajara

Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración, 2020

El objetivo del trabajo es estudiar las capacidades de las organizaciones vecinales en las dimensiones individual, organizacional e institucional, con la finalidad de evidenciar si representan una limitación a su potencial de acción y, por lo tanto, a su posibilidad de aportar a la gobernanza urbana. El estudio se realiza a cuatro casos de asociaciones vecinales en el municipio de Guadalajara, Jalisco, ubicadas en algunas de las zonas menos favorecidas de la ciudad. El resultado principal es que las asociaciones vecinales estudiadas cuentan con capacidades limitadas debido a que son organizaciones débilmente establecidas y con una institucionalización rudimentaria. De manera general, se formulan recomendaciones para fortalecer las capacidades de las organizaciones vecinales.

La visión de las asociaciones de vecinos y vecinas sobre su función comunitaria y el grado de integración en otras acciones del territorio. Un estudio de caso desde su autovaloración

Cuadernos de Trabajo Social, 2024

ES Resumen. Durante el final del franquismo y los primeros años de democracia en España, las asociaciones de vecinos/as (AAVV) adquirieron un papel fundamental en la acción política y social comunitaria, liderando la reivindicación de mejoras en los barrios de la periferia (Castells, 2001; Gutiérrez, 2016). Actualmente, estas asociaciones han perdido parte de su fuerza, coincidiendo con una crisis del modelo tradicional de participación (Alberich, 2022). Esta investigación se focaliza en una zona de Palma (Islas Baleares-España) priorizada por los Servicios Sociales para implementar un proyecto de intervención comunitaria. Desde métodos cualitativos como el grupo de discusión y la entrevista semiestructurada, se pretende identificar el estado en el que se encuentran actualmente las AAVV en ese territorio, conocer su rol social, si existe tejido asociativo, el grado con el que se encuentran integradas en éste y si mantienen un enfoque comunitario tradicional. Los resultados muestran la visión de las AAVV sobre su papel en la comunidad, la actitud de la ciudadanía, su participación y la relación de las AAVV con las instituciones y otros agentes comunitarios. Aparecen diferentes grados de integración en el nuevo contexto comunitario; en el que la diversidad de colectivos, intereses y formas de participación pueden ser una oportunidad para recuperar su protagonismo o, por el contrario, debilitar más aún su papel, debido a la incapacidad de adaptarse a los cambios actuales. Palabras clave: Asociaciones de vecinos, desarrollo comunitario, participación ciudadana, capital social ENG Neighbourhood associations' views of their community function and degree of integration with other regional initiatives: a case study based on self-assessment Abstract. At the end of Franco's regime and during the first years of democracy in Spain, neighbourhood associations (NAs) developed a fundamental role in political and social action in the community, leading the demand for improvements in peripheral neighbourhoods (Castells, 2001; Gutiérrez, 2016). These associations have now lost some of their strength, coinciding with a crisis in the traditional model of participation (Alberich, 2022). This research focuses on an area of Palma (in the Balearic Islands, Spain) that social services have prioritized for the implementation of a community intervention project. The aim is to use qualitative methods such as focus groups and semi-structured interviews to identify the current state of NAs in Palma and understand their social role, whether there is an existing network of associations, the extent to which NAs are integrated in any such network, and whether they maintain a traditional community approach. The results report the NA's views about their role in the community, citizen attitudes and participation, and the relationship between NAs and institutions and other community agents. There are differing degrees of integration in the new community context. This diversity of groups, interests and ways of participation may offer an opportunity for NAs to recover their relevance or, on the contrary, could weaken them further if they are unable to adapt to current changes.

Construyendo redes Estado y comunidad barrial: coordinación de acciones para la organización social

Se describe el proyecto de extensión "Construyendo redes Estado y comunidad barrial: coordinación de acciones para la organización social" que se desarrolla con la participación de las Facultades de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se enmarca en la concepción de la extensión universitaria como nexo que vincula a la universidad con su entorno social en la creación y multiplicación de vínculos con la comunidad, contribuyendo a mantener una relación interactiva con los diferentes actores sociales e institucionales en procura de realizar aportes para la solución de problemas sociales, socio productivos, culturales. El trabajo propone, a partir de la interacción universidad-estado-comunidad, desarrollar instancias de articulación entre actores institucionales y organizaciones sociales con fuerte trabajo territorial que aseguren el aumento de la participación y contribuyan a potenciar el territorio, valorando los nuevos sujetos de este proceso, generando identidades y sentido de pertenencia. El objetivo es fortalecer las capacidades locales promoviendo la conformación de una organización en red para llevar adelante acciones en situaciones de riesgo ambiental, en la cual los actores públicos y privados, las instituciones estatales y no estatales, participan y cooperan en la formulación de las políticas públicas.

Liderazgos y vínculos municipales de las organizaciones de la sociedad civil

Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales

En este artículo se habla sobre la toma de decisiones y la relación con el municipio de las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez, Chihuahua. Se aborda la toma de decisiones con el objetivo de entender las dinámicas internas de liderazgo, y su relación con el municipio. Nuestro interés es explicar su reconocimiento y su incidencia en las políticas públicas. El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo. Se hicieron catorce entrevistas a líderes comunitarios que trabajan dentro de las organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez. Se hizo un análisis de contenido mediante el programa atlas.ti, versión 7.

Reflexiones sobre los efectos del sismo en la organización vecinal

Estudios Demográficos y Urbanos, 1987

Esta nota tiene como objetivo hacer algunas reflexiones sobre las repercusiones de los sismos del mes de septiembre de 1985 en la organización vecinal. Las ideas aquí vertidas son a nivel exploratorio, pero podrían ser útiles para desarrollar líneas de análisis que profundicen más sobre el tema. Dichas ideas se basan fundamentalmente en una serie de entrevistas realizadas a personas comprometidas con el movimiento urbano popular.

Asociacionismo vecinal en las ciudades medias andaluzas

Revista de Estudios Andaluces

Este artículo caracteriza el asociacionismo vecinal en las ciudades medias andaluzas (entre 20 mil y 50 mil habitantes) haciendo especial hincapié en los rasgos fundamentales de su funcionamiento interno, así como en las formas y el grado de su articulación externa. A continuación explora la relevancia de dos factores que entendíamos potencialmente significativos para comprender la diversidad interna en el asociacionismo vecinal: (1) las diferencias/similitudes socio-económico-culturales de las localidades estudiadas, y (2) las formas y signos del gobierno local en cada municipio. Con todo ello pretendemos una aproximación a las asociaciones de vecinos andaluzas y a los factores que nos ayuden a comprender su carácter y papel en la vida social, cuestiones potencialmente trasladables a otros contextos y asociacionismos.

Ciudad y Participación Vecinal: Abordajes Teórico-metodológicos para el análisis de Organizaciones Autoconvocadas

Comunicación y Medios, 2016

En el presente artículo exponemos un estudio de organizaciones de vecinos autoconvocados. Se caracterizan por ser espacios no instituidos, que emergen en el escenario urbano debido a que sus miembros se sienten interpelados en sus derechos como ciudadanos. Para esta investigación delimitamos como referente empírico la organización Vecinos Autoconvocados de Villa Elisa del partido de La Plata (Buenos Aires, Argentina) creada a partir del rechazo local frente a la posible intervención de una autopista en un barrio de características residenciales. Como una primera exploración, analizamos las características de esas agrupaciones contextualizándolas en el escenario político argentino y las crisis en que se vio sumergido el país. Luego, conceptualizamos dichas características en busca de una definición más acabada de este tipo de expresiones de protesta ciudadana. Finalmente, ofrecemos nuestro desarrollo metodológico y algunas conclusiones. In this article we present a study of self summoned neighbors organizations. They are defined as non-instituted spaces that emerge from the urban space because its members feel challenged in their rights as citizens. To this research, we defined as empirical referent the organization "Vecinos Autoconvocados de Villa Elisa" (Self-Organized Neighbors of Villa Elisa) in the Buenos Aires Province, Argentina, created from the local rejection to the possible intervention of a highway in a neighborhood of residential properties. As a first exploration, we analyze the characteristics of these groups. Then, we conceptualize those features in search of a more complete definition of such expressions of citizen protest. Finally, we offer our methodological development and some conclusions.