Qué pasa, mamá. La Representación de la infancia en los Girasoles Ciegos (original) (raw)

Miradas y representaciones de la infancia en el cine

Desidades. Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud , 2020

En esta entrevista, son presentadas reflexiones sobre la relación entre infancia y cine, tema aún poco investigado en América Latina. Se discute que, a pesar de existir un cine hecho y decidido por adultos, en el mismo es posible identificar una presencia propia de la infancia que resiste a las determinaciones. Mas allá de las representaciones de la infancia en las películas, la entrevista aborda otros aspectos de la relación entre infancia y cine, tales como, las tensiones generacionales entre niños y adultos en el proceso cinematográfico, marcado por el adultocentrismo y la tutela, y el lugar de “testigos del mundo” que hace de la infancia un eje que estructura muchas narrativas cinematográficas. Se destaca además que las posibilidades del cine para los estudios de las infancias son infinitas e inagotables, una vez que este se constituye como un recurso potente para el estudio de los discursos y prácticas fundantes y reproductoras de la infancia.

¿Conoces a Petit? La representación de la infancia en un cuento de Isol

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 2019

Título: ¿Conoces a Petit? La representación de la infancia en un libro álbum de Isol Resumen: El siguiente trabajo rastrea la representación de la infancia en Petit, el monstruo, libro álbum de Isol. En primer lugar, se historiza el concepto de infancia (Carli, 2006; Carranza, 2006; Larrosa, 2000; Tosi, 2010, 2016) y, en paralelo, se revisa el lugar que tenía el lector en la literatura infantil tradicional y se muestra el espacio que se le da al lector como constructor de sentido en la literatura del siglo XXI (Andruetto, 2011;

La representación de las infancias en el cine de animación latinoamericano

La representación de las infancias en el cine de animación latinoamericano, 2018

Desde el siglo pasado, es posible hablar de infancias diversas y plurales, en contraposición a una única infancia que de manera singular remite a una categoría monolítica que homogeiniza y establece modelos binarios para quienes forman parte de ella. A menudo, se pensaba que los niños y niñas construían una realidad personal a la sombra de los adultos, aquella en la que adoptan principios, creencias, usos y costumbres de la sociedad a la que pertenecen; aún más, que eran objeto exclusivo de disciplinas como la pedagogía, la medicina o la psicología evolutiva; arraigados a instituciones como la familia y otras más modernas como la escuela. Mecanismos que socialmente buscan la normalización y colonización del cuerpo y comportamiento de estos individuos. No obstante, la importancia y atención inéditas otorgadas en la historia de la cultura occidental a la niñez ha supuesto desafíos para las ciencias sociales, entre ellos, su involucramiento y participación en la sociedad (Kohan, 2004). Por tanto, en dicho proceso, no solo han convergido grandes cambios y transformaciones socioeconómicas y culturales que determinan las trayectorias vitales de las personas como la democratización política y la globalización, por mencionar algunos ejemplos; sino la exposición de nuevas ideas frente a cómo los individuos interiorizan la cultura de la sociedad en la que viven, desarrollan su identidad y se construyen como personas. En el caso particular del niño o la niña, el conjunto de los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la forma como se apropian de roles, actitudes y los valores propios del mundo de los adultos y las instituciones (padres, abuelos, hermanos mayores, maestros), al mismo tiempo que se convierten en una herramienta para mostrar una imagen más real de este proceso.

"Los girasoles ciegos" en la encrucijada del género literario

La voz cuento -en palabras de Baquero Goyanes, "esa viejísima y siempre joven, fascinadora criatura" 1 -designa, por un lado, relatos breves de tono popular y carácter oral, ya existentes desde muy antiguo, y, por otro, el denominado cuento literario -no tradicional-, cuya configuración habría que situarla en el siglo XIX 2 . El cuento se convierte así -al decir del propio © Boletín Hispánico Helvético, volumen 20 (otoño 2012): 63-89.

La Representación Infantil De Las EMOCIONES.PERSPECTIVA De Genero

2004

Se propone explorar las representaciones infantiles de ninos y ninas escolarizados (5-14 anos) sobre las emociones en situaciones de litigios entre iguales. Optamos por un diseno exploratorio cualitativo como el mas adecuado para indagar las concepciones de los ninos/as a partir de las experiencias vividas en situaciones definidas por ellos mismos como de litigio al interior de la cultura escolar. Se aplicara una entrevista semiestructurada de tipo clinico-critica, exclusivamente de interrogacion verbal, que opera como estudio de casos, en una poblacion compuesta por 100 sujetos 50 varones y 50 mujeres correspondientes a los tres ciclos de la EGB de escuelas publicas y privadas de La Plata pertenecientes al nivel sociocultural medio. Se utilizaran recursos teoricos provenientes de la Psicologia del Desarrollo (Teoria Cognitivo-Evolutiva); la Psicologia General (Procesos Psicologicos Basicos Emocionales) y la Psicologia Social Critica (Teoria de las Representaciones Sociales). Se pro...

Desmitologizando la infancia con un Giro de tuerca

Revista Zur, 2020

Otra vuelta de tuerca (2000) de Henry James, desde su publicación, ha sido interpretada de muchas maneras distintas. Curiosamente, la crítica se ha enfocado en estudiar el papel de la institutriz y los niños de la historia han sido relegados. En este ensayo, explorando la ambigüedad generada por James, estudiaré la representación infantil en Otra vuelta de tuerca. Argumentaré que Miles y Flora constituyen una desmitologización de la infancia. En otras palabras, sugiero que la obra se enfrenta al mito de "Inocencia Original" infantil. En ese sentido, consideraré a la institutriz como una narradora fiable, pero cuestionaré sus interpretaciones, influidas por los mitos de la infancia. Para demostrar mi hipótesis, primero, observaré cómo los mitos sobre la infancia reprimen a los niños y cómo expresan estos su deseo de libertad. Segundo, estudiaré las subversiones desmitologizantes que se desarrollan en el relato. Finalmente, revisaré la reacción de la institutriz a esta ruptura del mito infantil y su intento de salvación. Palabras clave: Otra vuelta de tuerca, Henry James, infancia, agencia The Turn of the Screw (2000) by Henry James, since its publication, has been interpreted in different ways. Curiously, literary critics have studied extensively the role of the governess, and the kids of the story have been relegated. The purpose of this paper is to explore the ambiguity generated by James, focused on the representation of childhood in The Turn of the Screw. I will argue that Miles and Flora constitute a demythologization of childhood. In other words, I suggest that the novella confronts the myth of child's "Original Innocence". In that sense, I will consider the governess as a reliable narrator, but I will question her interpretations, influenced by childhood myths. In order to prove my hypothesis, first, I will observe how childhood myths repress children and how they express their freedom wishes. Second, I will study the demythologizing subversions that develop in the story. Finally, I will focus on the reaction of the governess to this rupture of the childhood myth and her attempt to save the children.

Infancias de Mazapán. Representaciones de infancia en la música del grupo Mazapán

Infancias de Mazapán. Representaciones de infancia en la música del grupo Mazapán, 2023

La opción tomada por el mundo adulto al momento de concebir una idea de música para la infancia se traduce en fórmulas que priorizan la repetición y la simplificación: melodías breves, con una cantidad mínima de materiales y desarrollos temáticos; predominancia de una textura melodía y acompañamiento; propuesta rítmica basada en compases y ritmos regulares; ausencia de contrastes; o desarrollos armónicos siempre evidentes. En contraposición a esto, en 1980 surge Mazapán, una agrupación chilena creadora de música para la infancia. Su motivación fundacional fue concebir un repertorio que constituyera una alternativa a esa música dirigida a la infancia: canciones provenientes del repertorio tradicional y las concebidas y difundidas por la industria radial, televisiva y discográfica, focalizadas más en el entretenimiento que en lo formativo. Se inició así una compleja propuesta que puso en juego recursos y procedimientos provenientes de la música antigua europea, el repertorio tradicional de distintas culturas y la música popular.