De algunas estrategias para construir ciudadanía en la Ciudad de México (original) (raw)
Related papers
Ciudadanas Mexicanas: Estrategias Para Construir La Ciudadanía
Nómadas (Col), 2006
En el artículo se analizan-sobre el trasfondo de la transición democrática que vive México-algunas de las estrategias claves en el proceso de ciudadanización de las mujeres, fundamentalmente: las alianzas con legisladoras; la representación, entendida como la incursión de las mujeres en espacios de decisión política; y la institucionalización que ha permitido la generación de políticas públicas con perspectiva de género. Palabras clave: mujeres y ciudadanía; institucionalización de género; ley de cuotas; México: mujeres y política. No marco da transição democrática que vive o México neste artigo se analisa algumas das estratégias chaves no processo de obtenção da cidadania das mulheres que são fundamentalmente: as alianças com as legisladoras; a representação, entendida como a inclusão das mulheres na decisão política; e a institucionalização que tem permitido a geração de políticas públicas com perspectiva de gênero. Palavras-chaves: mulheres e cidadania; institucionalização de gênero; lei de cotas; México: mulheres e política. Related to Mexico's democratic transition, this article analyzes women's strategies in the process of building a citizenship of their own. It deals with three fundamental strategies followed by organized women: links with women legislators, political representation and agenda-building, and gender mainstreaming.
Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 2018
Este artículo tiene como objetivo analizar, a nivel teóricometodológico, cuál es la importancia de la construcción de ciudadanía y la incidencia política en los asuntos públicos. A nivel empírico, se pone énfasis −desde un enfoque cualitativo a través del estudio de contenido de documentos e interpretación de los temas y casos− en cuáles son las políticas públicas impulsadas hacia la cultura de la legalidad y la política social asistencial en la Ciudad de Pereira y la Ciudad de México, con la finalidad de explorar símiles y desafíos que se presentan en ambas entidades en los procesos de colaboración entre el ámbito social y político-institucional.
Aproximación a formas ciudadanas que reformulan lo público urbano de la Ciudad de México
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, 2019
En un contexto contradictorio entre discursos democráticos e incluyentes, y prácticas de clausura y de captura del poder, la gestión de las ciudades se complejiza y estimula la reproducción de la desigualdad urbana durante las primeras décadas del siglo xxi. Ante esta condición, el presente trabajo sostiene la importancia de volver a revisar la conceptualización de lo público urbano desde la acción y la pasividad del aparato gubernamental y el marco normativo, así como de las estrategias ciudadanas que se le oponen y aspiran a su transformación. Para realizarlo, se llevan a cabo los siguientes dos pasos: 1) se recuperan pistas teóricas sobre lo público desde discusiones sobre política, acción pública y política pública, de lo que resulta el énfasis en la práctica y captura del poder, la producción de conflictos y principalmente la reducción o pérdida de lo común, colectivo y abierto de lo público; 2) se ejemplifica la complejidad de lo público con el caso del desarrollo urbano de la Ciudad de México y las formas que toma la acción política ciudadana que se le oponen e intentan transformarlo. Al final se interpretan aportes y retos para la reformulación de lo público urbano desde la morfología de la acción ciudadana.
Creando ciudadanía: acercamiento a los pilares del Sistema Político Mexicano
Elector.com, 2022
¿Cuáles serán los pilares ideológicos, históricos, culturales que dan forma a nuestro actuar como ciudadanos dentro del Sistema Político Mexicano? ¿Será acaso que los 71 años de priismo consecutivos cimentaron ciertos elementos que la alternancia política, no solo no borró si no, que las continuó? En remembranza a la obra de Daniel Cosío Villegas “El sistema político mexicano”; este artículo pretende a través de la recopilación de distintas fuentes bibliográficas y encuestas, entender y empezar a desarrollar cuales son esos elementos que como ciudadanos inmersos dentro de una estructura capitalista, sumamente religiosa y cishetero patriarcal hemos asimilado a través de los procesos de sociabilidad en las que interactuamos y nos desarrollamos día a día.
Políticas Públicas Para Las Ciudades Medias en México
2010
El presente trabajo representa un primer acercamiento en el estudio de las Políticas Públicas -específicamente las urbanas-en las Ciudades Medias (CM) en México. Con la finalidad de alcanzar éste propósito, el documento se divide en cuatro apartados de análisis que a continuación se harán alusión a ellos.
Ranking de las estrategias en materia de gobierno abierto en los municipios de México
Esta investigación presenta un primer intento de medición de las estrategias de gobierno abierto que utilizan los gobiernos locales en México, ya que hasta el momento la mayoría de los trabajos se habían enfocado a la dimensión de transparencia. El contenido, los hallazgos y las propuestas que se desprenden de la investigación se pueden resumir en los siguientes puntos: Contenido: Se analizaron las estrategias de los 200 municipios y delegaciones más poblados del país. Adicionalmente se agregaron cuatro municipios con el objetivo de contar con al menos dos casos de estudio por entidad federativa. Como definición de gobierno abierto nos basamos en la presentada en la Directiva para el Gobierno Abierto presentada por la oficina de la Casa Blanca en enero del 2009, la cual se forma a partir de la interacción de tres pilares: transparencia proactiva, participación ciudadana y colaboración a partir del uso intensivo de tecnologías de información. Estos tres pilares se desagregaron en 25 indicadores, los cuales sirvieron para llevar a cabo un análisis estructurado del contenido de los portales de internet de los municipios. Con ello, se construyó un ranking con todos los municipios que encontrarán adjunto al presente correo. Hallazgos: El rango posible de calificaciones va de 0 a 100, la nota más alta la obtuvo Tlajomulco de Zúñiga con 91 puntos e Hidalgo del Parral, Fresnillo, Tantoyuca y Apizaco comparten el último lugar con 0 puntos. La calificación promedio de los municipios evaluados fue de 25 puntos. Sólo 15 municipios sobrepasaron los 50 puntos y mientras que 164 tuvieron 30 puntos o menos. La delegación de la Ciudad de México mejor evaluada fue Milpa Alta con 62 puntos. Mientras que las delegaciones de Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Magdalena Contreras y Coyoacán, están por debajo de los 25 puntos. Los bajos resultados en la medición, dejan entrever problemas graves en la comunicación e interacción de los gobiernos municipales con la ciudadanía. En general, los municipios presentan carencias significativas en la puesta en marcha de secciones de datos abiertos y transparencia focalizada. Recomendaciones de política pública: En la construcción de apartados de datos abiertos, se debe atender a las demandas de información de los ciudadanos y no sólo a lo que los gobiernos desean transmitir. Es importante que los órganos garantes de la transparencia presten asistencia técnica a los sujetos obligados en el desarrollo de estrategias de gobierno abierto. Es relevante que se desarrollen mediciones de gobierno abierto desde el Sistema Nacional de Transparencia. Para facilitar la búsqueda de información, se puede pensar en un repositorio nacional de datos abiertos disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia. En el uso de las tecnologías de información se debe optar por modelos que fomenten la interacción constante con los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones públicas.
Ciudadanía, construcción de ciudadanía y densidad ciudadana
2007
En un entorno sociopolítico y académico en el que referirse a la noción derechos de ciudadanía y a la de actores o sujetos que construyen ciudadanía está a la orden del día-a pesar del achicamiento del Estado en América Latina-, esta ponencia retoma aportes de reconocidos autores para definir la noción de ciudadanía, que sirve de base a la propuesta metodológica / analítica que se presenta después. Se proponen luego los ejes centrales de la noción construcción de ciudadanía (en la que se detalla el carácter colectivo, procesual y de complejidad múltiple de ésta, especialmente en el contexto latinoamericano). La ponencia concluye presentando a discusión otra nueva noción, reticulada con las dos precedentes, la de densidad ciudadana, que se juzga útil para localizar, analizar y proyectar estratégicamente los diversos sistemas de acción colectiva generados en función de la construcción de los derechos de ciudadanía y la democracia sustantiva. Esta última noción resulta útil, también, para evidenciar aquellos procesos colectivos que, pese a autodenominarse constructores de ciudadanía, en realidad, son espurios.
La construcción de la ciudadanía
Revista Estado y Políticas Públicas, 2019
Este artículo tiene como objetivo analizar las dinámicas que adquiere la desigualdad en las experiencias escolares juveniles en la escuela secundaria, prestando atención a las formas de construcción de la ciudadanía. En este trabajo sostenemos la hipótesis que las experiencias de ciudadanía resultan dispares de acuerdo a las tradiciones institucionales y el tipo de propuesta escolar. Luego de una presentación de las distintas perspectivas para estudiar las desigualdades educativas desarrollamos los argumentos en dos apartados. En el primero presentamos una tipología de las comunidades educativas, expresión de distintos de estilos institucionales que cuentan con soportes institucionales dispares; en un segundo momento nos preguntamos por la participación de los jóvenes en protestas o marchas, es decir, examinamos la incidencia de los marcos institucionales en las posibilidades de movilizar recursos para la participación. Como consecuencia de esta disparidad de soportes tienen lugar diferencias en la construcción ciudadana que implican desigualdades tanto en las posibilidades de expresión como en la construcción de sentido acerca de los derechos y la participación. Para ello retomamos hallazgos de distintas investigaciones realizadas en el Área Educación de la FLACSO. Gran parte de las reflexiones iniciales son resultados de un proyecto de investigación desarrollado entre 2006 y 2010. En esa investigación construimos una tipología de comunidades educativas, contemplando las formas de selección de la matrícula, el tipo de propuesta, las representaciones sobre los jóvenes, los vínculos intergeneracionales y aspectos normativos como la presencia de instancias de participación y las formas de regulación. Por su parte, el análisis sobre la participación en marchas y protestas y de las cuestiones por las cuales los estudiantes más se movilizan surge como parte del trabajo de campo realizado en el marco del Proyecto PICT 2014-2958 “Escuela secundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia y formación intergeneracionales” con sede en la UNIPE y Flacso Argentina. En ese proyecto consideramos nueve escuelas secundarias de tres centros urbanos: Ciudad de Buenos Aires, tres localidades de la Provincia de Buenos Aires (La Plata y Moreno) y Comodoro Rivadavia (Chubut). Este ejercicio, si bien preliminar, permite señalar una relación directamente proporcional entre mayores grados de institucionalidad y la presencia en marchas y protestas en el espacio público. Asimismo, posibilita observar qué cuestiones interpelan más al colectivo estudiantil