LAS ALAMEDAS EN LA ESPANA MODERNA (original) (raw)

LAS CRIADAS DE MADRID EN LA EDAD MODERNA

Criadas y criados, una categoría polisémica Hay un acuerdo entre los historiadores en calificar a las urbes modernas como ciudades de criados, ya que sus números sobrepasan con creces a los otros grupos ocupacionales. Madrid no es una

TORRES DE LA ALAMEDA

Enciclopedia del Románico en España. Madrid, Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, 2008

APPADURAI. LA MODERNIDAD DESBORDADA

La modernidad desbordada. Appadurai, 1996

Fotocopiar libros esta. penado por Ia ley. Prohibida su reproducci6n total o parcial por cualquier medio de impresi6n o digital, en forma identica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin autorizaci6n expresa de Ia editorial.

LA CIUDAD Y SU ENTORNO EN LA ÉPOCA MODERNA

El autor estudia la aparición en el siglo XVII de grandes centros urbanos constituidos a su vez en capitales económicas y politicas generadoras de relaciones de dependencia con espaciosregionales e intercontinentales. El análisis de cuatro ejemplos -Lima, México, Madrid y Paris-permite a Ringrose aproximarse al papel diferente que determinadas ciudades politicas tuvieron en la estimulación del mundo mercantil en el aumento de sus redes a larga distancia.

LAS FORMAS DE LA RESIDENCIA EN LA CIUDAD MODERNA

Son innumerables las investigaciones que se realizaron entre 1910 y 1945 sobre las formas residenciales que corresponden a un mundo sujeto a profundas transformaciones. La arquitectura moderna constituye la trama de fondo de la ciudad elaborada por la cultura arquitectónica de la primera mitad del S XX. A lo largo de los últimos años han incrementado los ataques contra la arquitectura moderna, basados en el rechazo de los modelos urbanos que aquélla habría generado. Las propuestas de la arquitectura moderna son vistas como rechazo de las formas históricas de construcción de la ciudad; pero con lo que verdaderamente rompe, es con la herencia de la ciudad ochocentista, para intentar recomponer los vínculos con la tradición positiva de la construcción de la ciudad. Nosotros trataremos de mostrar que la idea de ciudad no parte de una " tabula rasa " (borrón y cuenta nueva), sino que, por el contrario, define una red de anexos que la vinculan con el pasado. Esta cuestión es importante, ya que generalmente se utiliza este argumento para inculpar a la arquitectura moderna de todas las miserias de la ciudad contemporánea. Disolución de la ciudad tradicional Cuando hablamos de la ciudad tradicional nos referimos a un organismo urbano que se ha ido gestando hasta establecerse como una forma unitaria. Es un hecho perfectamente abarcable, homogéneo y cerrado; un lugar delimitado y autónomo que contiene elementos públicos y privados que garantizan su equilibrio. En la cultura tradicional lo que no es ciudad, es campo. En la segunda mitad del S XIX el desarrollo de una sociedad industrial y un sistema capitalista avanzado hizo que la ciudad tradicional se disolviera. La idea de metrópolis moderna está consolidada en los primeros años del S XX, y las representaciones, que la cultura de la época nos ofrece, poco tienen que ver con la imagen del mundo preindustrial. La indeterminación, la heterogeneidad y la fragmentación se presentan como los rasgos de la realidad urbana en gestación. La ciudad con la que se enfrenta la arquitectura del Movimiento Moderno es la ciudad dejada de herencia por el desarrollo industrial ochocentista y no la idílica ciudad tradicional. Las propuestas modernas no surgen de una ruptura con respecto a la ciudad tradicional, sino de una crítica radical a la ciudad heredada. Las modificaciones que experimenta la estructura urbana, a medida que se consolida la ciudad industrial, dependen de dos aspectos: la transformación de los tipos residenciales y el papel de las infraestructuras. En la ciudad tradicional, el tejido urbano estaba compuesto por casas unifamiliares. Unas del tipo de la casa patio: casa introvertida que se vincula a la calle, solo por la puerta de acceso, y que se une a las demás casas para dar formas a las manzanas (bloques compactos ahuecados por los patios). Y otras del tipo casa gótica-mercantil: casa formada sobre parcela estrecha y profunda, con jardín posterior, compuesta por una unidad familiar y un local para la actividad productiva, con acceso a la calle) Con la aparición de la industria se consuma la separación entre vivienda y trabajo. La presión demográfica provoca la densificación en altura y profundidad de los viejos tejidos residenciales. El negocio inmobiliario se convierte en una importante actividad económica. Se dan así las condiciones para sustituir masivamente la vivienda unifamiliar por la vivienda colectiva propia de la ciudad industrial. El elemento constitutivo en la formación de las ciudades industriales del S XIX pasa a ser el bloque urbano o manzana, compuesto por edificios residenciales colectivos. Con respecto a las infraestructuras, en la ciudad tradicional, la calle nace de las relaciones que establecen los edificios entre sí, y a su vez es el espacio público común a todos ellos. En cambio, la ciudad industrial (con sus rápidos ritmos de crecimiento y la incorporación de los nuevos sistemas de

CAMPO Y CAMPESINOS EN LA ESPAÑA MODERNA [ENTRAR

Dividimos esta comunicación en seis partes. En una breve sección inicial, hacemos una introducción sobre nuestro objeto de estudio. En la segunda parte, presentamos los momentos históricos más relevantes de Lucena y Aguilar. De inmediato, tras la metodología, nos enmarcamos en los aspectos económicos y sociales del grupo portugués en dichas villas durante los siglos XVI y XVII. Finalmente, analizar los grupos de conversos dentro del mismo y extraemos las primeras conclusiones. Actas de la XII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, celebrada en la Universidad de León en 19-21 de junio de 2012. Marcos Rafael Cañas Pelayo, Departamento de Historia Moderna, Universidad de Córdoba (capemarcos@hotmail.com)

" RUINAS URBANAS MODERNAS "

El presente trabajo tiene por objeto describir la problemática que presenta la ciudad de Hermosillo respecto a lo que se le ha dado en llamar "ruinas urbanas modernas", que son los edificios abandonados y en mal estado, los que varían en edad y características, siendo principalmente edificios construidos a lo largo del siglo veinte, algunos de ellos construidos donde anteriormente existieron edificios históricos del siglo diecinueve.