LOS AÑOS 50 EN NO-DO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO (original) (raw)

DE TLATELOLCO A AYOTZINAPA: 50 AÑOS DE INSURGENCIA ESTUDIANTIL

DE TLATELOLCO A AYOTZINAPA: 50 AÑOS DE INSURGENCIA ESTUDIANTIL, 2019

Tlatelolco no es un fin en sí mismo, es el inicio de una cadena de acontecimientos que no está concluida, pero que en Ayotzinapa encuentra un eslabón más, de ahí que sean los dos extremos que marcan este libro. Ya el investigador Sergio Aguayo, en 2015, publicó una obra de similar calado; sin embargo, ésta retoma estos dos sucesos desde el punto de vista de la violencia del Estado, aquí por el contrario hemos querido ver el otro lado de la moneda: abordar la mirada de la juventud, de la inocencia hecha protesta. Sin lugar a dudas es un libro hecho por y para estudiantes.

NO-DO, el tiempo y la memoria [Prólogo a la octava edición]

The Frocoist newsreel, popularly known as NO-DO, appeared on spanish screens in January 1943. Created as an audiovisual propaganda tool by the new state, it had for decades the privilege of its exclusivity and mandatory projection in all national cinema theaters. Despite experienced many changes experienced in the Spanish society through the decades, the Newsreel remained until 1981, when the regime that gave it birth had already disappeared. As a matter of fact, NO-DO was not only an instrument of political propaganda, but as time goes on the most im portant arsenal of images for the 1940s and 1950s and one of the most important ones for the following decade. This book analuizes the burucratic complexity of the institution and its changes as well as the genres that charactize this site of memory of Span ish 20 th Century. El Noticiario Cinematográfico Español, popularmente conocido como NO-DO, vio las pantallas cinematográficas por vez primera en enero de 1943. Creado como instrumento audiovisual del nuevo Estado, gozó durante décadas del privilegio de su exclusividad y su proyección fue obligatoria en todos los cines de España. A pesar de los numerosos cambios que experimentó la sociedad española, el Noticiario permanece hasta bien entrada la democracia, en 1981. Pero NO-DO no fue sólo un instrumento de propaganda política. Su condición de noticiario cinematográfico hace de él un dispositivo informativo, bien que sesgado, de entretenimiento y de variedades que acompañaba puntualmente los programas de las salas de proyección. A través del conjunto de su producción (Noticiario, revista semanal titulada Imágenes y documentales), NO-DO constituye el arsenal audiovisual más importante, y hasta la fecha inexplorado, para documentar la vida del franquismo, al menos hasta la llegada de la televisión, con la que comparte protagonismo desde finales de los años cincuenta. NO-DO. El tiempo y la memoria es el resultado de una investigación que durante ocho años han llevado a cabo Rafael R. Tranche (Universidad Complutense) y Vicente Sánchez-Biosca (Universidad de Valencia) con el objetivo de establecer las condiciones políticas, ideológicas y jurídicas que llevaron a la creación del organismo, ubicándolo en cada momento en un lugar estratégico de la administración y asignándole tareas de información, propaganda y entretenimiento a lo largo de casi cuatro décadas. Igualmente, el libro plantea un análisis minucioso de la elección y construcción de las noticias, su disposición en el seno del Noticiario, su estilo de lenguaje y la representatividad de sus imágenes respecto a la sociedad española de su tiempo.

DES-AUTARQUIA COMO DESARROLLO

Resumen La autarquía es un concepto del pensamiento clásico griego del que, traspapelado en la historia, se ha demeritado su sentido original, prescindiendo de toda sinergia posible a la que remitiría la autosuficiencia buscada por éste. Este artículo explora distintas reflexiones teóricas para repensar estadios evolutivos de la autarquía en el ámbito rural como una opción favorable al desarrollo regional vista desde el marco de los procesos migratorios, de las nueva ruralidades, de la ruralización y expansión urbana y de la creación de redes sociales.

SIN CLASE. NEODESARROLLISMO Y NEOES- TRUCTURALISMO EN ARGENTINA (2002-2011)

Século XXI, Revista de Ciências Sociai, 2012

En este trabajo analizaremos el proyecto neo- desarrollista en Argentina iniciado en 2002, luego de la crisis del neoliberalismo. Presentaremos críticamente sus fundamento de eco- nomía política que remiten al neoestructuralismo. Discutiremos la ausencia de una perspectiva de clase en ese proyecto y su fundamen- to teórico. Mostraremos como esa ausente conduce a limitaciones para comprender la dinámica concreta del proyecto neodesarrollista, sus barreras y límites. Para ello presentaremos una discusión crítica de los supuestos neoestructuralistas y analizaremos el desempeño empírico del proyecto neodesarrolllista en Argentina. Concluiremos con algunos elementos de lo que podría ser una alternativa desde la perspectiva de la clase trabajadora.

NO-DO y la Segunda Guerra Mundial

Las noticias de la Segunda Guerra Mundial constituyeron sin lugar a dudas la única exigencia irremisible de dar cuenta del presente y la necesidad de pronunciamiento ideológico que tuvo que afrontar NO-DO nada más nacer, más allá de las cómodas fantasías imperiales para consumo interno. Es decir, en ese momento NO-DO estaba llamado a representar el aparato ideológico del régimen y a establecer una interpretación de la historia y el acontecimiento donde ambos extremos debían abrocharse era la Segunda Guerra Mundial. Ello no se debía al azar, pues en el conflicto bélico mundial se estaba jugando el futuro político del régimen al tiempo que se vivía, en una suerte de correlato objetivo, la definición ideológica que el franquismo todavía no había logrado (y quizá nunca lograría) formalizar.

Los 50 años de la ERA ATÓMICA

A las 15:36 del 2 de diciembre de 1942 Enrico Fermi iniciaba la era nuclear al lograr la primera reacción en cadena. Apenas sirvió para encender una lamparita pero tres años después daría lugar a la primera bomba atómica.

ANTICOMUNISMO EN EL NO-DO. La continua elaboración del enemigo

Antropología Experimental, 2018

En este artículo pretendemos investigar los contenidos sonoros y las imágenes de los noticiarios que eran exhibidos antes de las películas en los cines españoles, ya que son una fuente de gran interés para el conocimiento de la propaganda, la censura y la vida cotidiana durante el franquismo y la Transición. El enemigo comunista tomaba diversas formas (sovietismo, revueltas, huelgas y hasta liberalismo) y evolucionaba a lo largo de los años, pero estuvo siempre presente, como estrategia propagandística y como expresión de la naturaleza del régimen.