" EL ARCO Y LA FLECHA EN LA CULTURA PUREPECHA Y LA REGION DE LA GRAN CHICHIMECA " (original) (raw)

MlNA LAS TURQUESAS: LAPIDARIA, SECUENCIA ALFARERA PREHISPÁNICA E INTERRELACIONES CULTURALES EN UN ESPACIO INTERNODAL DEL DESIERTO DE ATACAMA, CHILE

Estudios atacameños

discutiendo sus aportes al conocimiento de la minería lapidaria prehispánica y sobre las probables interrelaciones entre las manifestaciones culturales alfareras circumpuneñas y del valle de Copiapó, caracterizando sus particulares ocupaciones internodales dentro del desierto de Atacama. Igualmente, se postulan vinculaciones de este sitio con rutas camineras locales y con el Qhapaq Ñan longitudinal. También se entregan fechados absolutos inéditos de la Mina Las Turquesas y del oasis de Finca de Chañaral, para discutir determinadas interacciones sociales. Finalmente, y en base al sitio Mina Las Turquesas, se plantean las singularidades socioculturales de la zona en estudio (comuna de Diego de Almagro), ubicada en el Desierto Meridional de Atacama. Palabras claves: Minería no metalífera-interacciones culturalesredes caravaneras-prehistoria alfarera.

TEORÍA FREUDIANA SOBRE LA CULTURA: LA GRAN FECHORÍA, LO AMBIGUO, Y LA FRATERNIDAD

RESUMEN Este trabajo es una contribución teórica en la cual se intenta clarificar, analizar y desarrollar algunas ideas de Sigmund Freud en torno a la cultura y lo social. Se toman preferentemente tres textos: "Tótem y Tabú", "El porvenir de una ilusión" y el "Malestar en la Cultura". Se establece un análisis de cada uno de los textos, para a continuación sugerir algunas líneas de análisis social en torno a lo paterno, la fratría de hermanos, la perspectiva de género y la relación que se establece entre el individuo y la sociedad. Es necesario indicar que la obra freudiana no es simple ni lineal, sino que predomina en la misma lo ambiguo y lo complejo, articulando conceptos e ideas originales Palabras clave: cultura, psicoanálisis, subjetividad, malestar, pulsiones. FREUDIAN THEORY ON CULTURE: THE GREAT MISDEED, THE AMBIGUOUS, AND FRATERNITY Abstract This paper is a theoretical contribution which seeks to clarify, analyze and develop some Sigmund Freud's ideas about culture and the social processes. The paper preferably uses three Freudian texts: "Totem and Taboo", "The Future of an Illusion" and "Civilization and Its Discontents". An analysis of each one of them is provided, and then some lines of social analysis about the paternal issue, the phratry, the gender perspective, and the relationship established between the individual and society are suggested. It is necessary to indicate that Freud's work is neither simple nor lineal, but the ambiguous and complex predominates in it, articulating original concepts and ideas. Keywords: culture, psychoanalysis, subjectivity, discontent, drives. LA THÉORIE FREUDIENNE SUR LA CULTURE: LE GRAND MÉFAIT, L'AMBIGUE ET LA FRATERNITÉ Résumé Ce document est une contribution théorique dans lequel on tente de clarifier, d'analyser et de développer quelques idées de Sigmund Freud sur la culture et le social. Trois textes ont été donc utilisés: "Totem et Tabou", "L'avenir d'une illusion» et «Malaise dans la culture». Une analyse de chaque texte est faite, pour suggérer ensuite quelques lignes d'analyse sociale en ce qui concerne le paternel, la fratrie, la perspective de genre et la relation établie entre l'individu et la société. Il faut signaler que l'œuvre de Freud n'est ni simple ni linéaire, mais au contraire le complexe et l'ambigüe y prédomine, en articulant des concepts et des idées originales. Mots clés : culture, psychanalyse, subjectivité, malaise, pulsions.

NUEVO URECHO: CULTURA, IDENTIDAD, TRADICIÓN Y PATRIMONIO

NUEVO URECHO: CULTURA, IDENTIDAD, TRADICIÓN Y PATRIMONIO, 2024

Este texto intenta evidenciar cómo la identidad está intrínsecamente ligada a su historia, sus valores, sus prácticas culturales y su patrimonio. La tradición actúa como un puente entre el pasado y el presente, transmitiendo conocimientos, creencias y costumbres de generación en generación. En Nuevo Urecho, esta tradición se manifiesta en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la vestimenta y la alimentación hasta las estividades y las prácticas religiosas. La construcción de la identidad en Nuevo Urecho y la tierra caliente se ve influenciada por una multiplicidad de factores, incluyendo la diversidad étnica y cultural de la región, así como el desarrollo histórico y social. Se observa cómo la percepción externa de la región, a menudo marcada por estereotipos y prejuicios, ha articipado en la construcción de su identidad local y nacional.

El entramado cultural purépecha

2013

Fascículo acerca de las huellas que imprimieron los movimientos históricos y sus protagonistas (etnias y clases sociales) en las expresiones culturales del pueblo purépecha, las cuales permiten identificar sus proyectos históricos, asociados o en pugna, de cada época de la historia del país purépecha en la provincia de Michoacán (México).

LENGUAJE, TRADUCCIÓN Y RESISTENCIA CULTURAL EN EL DISCURSO POÉTICO MAPUCHE: “ARCO DE INTERROGACIONES” DE BERNARDO COLIPÁN

2005

El actual discurso poético mapuche, da lugar a complejas estrategias textuales para reivindicar un discurso y una identidad diferenciada y propia en función de la resistencia cultural. Arco de Interrogaciones(2005) obra poética de Bernardo Colipán, se propone como "una narrativa del contar" de este proceso, cuyo sentido final tiene relación con una reflexión epistemológica sobre el problema de la confianza en el lenguaje como traducción del acontecimiento, espacio intermedio donde se evalúan los diversos modos de "remisión"sobre la cultura, las versiones, y sus sentidos.

LA FRASE MALSONANTE, EL INSULTO Y LA BLASFEMIA, SEGÚN EL AMBITO LINGÜISTICO- CULTURAL ÁNGEL CHICLANA

Empezaremos por hacer una distinción, al mismo tiempo que la identifica­ ción, entre los tradicionalmente opuestos conceptos de lenguaje formal y len­ guaje coloquial. Todos sabemos cuáles son las diferencias, pero las ideas quedarían más claras si usásemos el adjetivo «literario» en lugar del adjetivo «formal». Porque es, efectivamente, la fuente de la que brotan los argumentos para descalificar al lenguaje coloquial, tachándolo de imperfecto frente al paradigmático lenguaje literario. Y cuando he dicho literario no me refiero sólo a la lengua usada para escribir obras de literatura, sino simplemente a la len­ gua escrita. Es natural que ésta sea más cuidada, más meditada y más correcta, porque la escritura supone un proceso más lento que la expresión oral, y así, cuando escribimos, tenemos tiempo para pensar y elaborar la frase con la que queremos expresar nuestro pensamiento. Pero también, porque el lenguaje escrito se ve desprovisto de la entonación, la gesticulación o, simplemente, la proximidad del receptor, al que, en la comunicación oral, podemos aclarar, repetir y subrayar ideas o conceptos. Por ello tenemos que recurrir a la técnica, a la gramática (orden y concierto), para que el pensamiento quede expresado diáfanamente. Muchos de los elementos del lenguaje coloquial, por otra parte, están vacíos de significado, son simples muletillas, interjecciones, vocativos y mil otros recursos que se improvisan precisamente por la proximidad y la inmediatez de la comunicación, y que no son necesarios, por lo tanto, en la comunicación escrita. Por último, todos sabemos que scripta manent y que verba volant, y no quere­ mos dejar permanentemente en nuestros escritos un rastro de descuido, de incorrección o de ignorancia. Por esta razón, nuestros maestros, hasta hace muy poco tiempo, nos han enseñado lo que era considerado como lengua correcta o formal al mismo tiempo que nos desaconsejaban el uso de la lengua informal. El tabú o la prohibición por parte de una presión social que se creía estar en N I II ENCUENTROS COMPLUTENSES. Ángel CHICLANA. La frase malsonante, el insulto y la blasfemia, según el...

EXCLUSIVIDAD Y FRAGMENTACIÓN: LOS PERFILES CULTURALES DE LA CLASE MEDIA EN CHILE

Universum (Talca), 2013

La literatura sociológica sobre la clase media alta, desarrollada fundamentalmente en la segunda parte del siglo XX, nos ha permitido conocer en detalle su comportamiento político y cultural, principalmente en los casos de Europa occidental y Estados Unidos. De este trabajo podemos extraer dos tesis que con guran la imagen de esta clase social: la exclusividad y la fragmentación. Exclusividad porque sus miembros muestran un comportamiento político frecuentemente similar al de las clases más altas de la sociedad y un patrón cultural en donde el re namiento y la educación han sido elementos centrales de su formación como clase. Fragmentación porque tanto su comportamiento político como su aproximación más individualista a la

VARIACIONES SOBRE UN MISMO TEMA: EL ARTE RUPESTRE ASOCIADO AL COMPLEJO PICA-TARAPACÁ, NORTE DE CHILE

Chungará (Arica), 2011

Se presenta una síntesis de los resultados relativos al arte rupestre asociado a sitios habitacionales obtenidos durante cuatro años de investigación en la porción septentrional de la región de Tarapacá. Específicamente, se discute la variabilidad iconográfica tanto intra como intersitio, pudiendo establecer un repertorio común de imágenes que actúan de forma diferencial en cada asentamiento. Asimismo, se discute el rol que habría cumplido el arte rupestre a nivel regional durante el período Intermedio Tardío. De especial interés es el diálogo que se establece entre la información reportada, que pertenece al ámbito de lo privado, y aquella propia del ámbito público, es decir, no vinculada a sitios habitacionales aunque de reconocida presencia en la región.