Un viaje al Chaco Salteño (original) (raw)
Related papers
Las naciones desterradas del Chaco Salteño
PATRIMÔNIO CULTURAL, DIREITOS HUMANOS E DEMOCRACIA da experiência cultural às questões sociopolíticas, 2022
El objetivo de este ensayo es problematizar el derecho a la tierra, el derecho a la lengua y el derecho a la educación de pueblos–naciones ubicados en el noroeste argentino, más precisamente en el denominado “Chaco Salteño” en el marco de las relaciones entre Patrimonio Cultural, Derechos Humanos y Democracia. El ensayo se propone reflexionar sobre derechos básicos negados a las comunidades indígenas que habitan el norte y este de la provincia de Salta en Argentina. No se trata de un trabajo extensivo, sino de un recorte temporal entre 1996-2000 cuyas problemáticas tienen una constante hasta el 2021.
Teks del Sud
Este trabajo representa un estudio preliminar del grupo de reflexión “Acuífero Guaraní y El Gran Chaco” integrado por profesionales de diversas disciplinas de Argentina y México. La motivación que se encuentra en la base de este proceso de trabajo, radica en llevar adelante una lectura de la realidad actual del acuífero Guaraní y del Gran Chaco. Se parte desde la perspectiva de los pueblos que habitan estos biomas, en diálogo con una sociología rural y jurídica crítica, la mirada de la Encíclica de SS. Francisco, Laudato Si y las conclusiones del Sínodo sobre la Amazonía celebrado sobre mediados del año 2019 en Roma. En este escrito destinado a reflexionar sobre el Gran Chaco Argentino, se realiza un abordaje analítico del bioma, atravesado por una mirada que hace eje en la vulneración de los DDHH de los pueblos originarios que lo habitan por la afectación del eco sistema. Los incendios, las inundaciones y sequías, el avance de los agronegocios y la deforestación que esta actividad ...
Los estudios relativos a las relaciones entre el suroeste de los Estados Unidos y Mesoamérica suelen prestar poca atención a los grupos que poblaron la Mesoamérica septentrional y que intervinieron directamente en estas relaciones. Trabajos recientes en la Sierra Madre Occidental y en Michoacán permiten dilucidar algunos de los procesos que marcaron la historia de lo que puede llamarse el antiguo Camino de Tierra Adentro. En particular, llevan a reconocer la importancia de Teotihuacan en esta historia norteña, no como metrópoli en expansión, como se había propuesto hasta ahora, sino en el cuadro de la diáspora de su población, a raíz de su destrucción violenta. Estos avances hacen posible un diálogo fructífero con los esfuerzos actuales de estudiosos hopis para confrontar los aportes de la arqueología con su tradición oral que reporta las migraciones de varios de sus clanes desde un lugar de origen llamado Palatkwapi, que podría ser Teotihuacan.
Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina (1853) y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como ba...
De Atenas a Chalco (Sin pasar por la Tcheka)
Boletín Fundación Andreu Nin, 2007
La llegada de las ides libertarias a México en el origen lejano del zapatismo histórico. Anterior al Partido Liberal Mexicano y a la llegada de los antitotlitarios europeos que huían de los servicios secretos sovieticos y las purgas de Stalin.
Revista Espanola De Antropologia Americana, 1992
as, como en los primeros tiempos había codiciado su mente, ahora también anhelaba leer sus pensamientos, pero estaban siernpte escondidos en ese idioma que yo no podía hablar
(In)justicias ambientales, territoriales y socio-sanitarias en el Chaco salteño, Argentina
Folia Histórica del Nordeste, 2019
Desde fines del siglo XX, en Argentina se consolidó un modelo de desarrollo agropecuario que ha implicado crecientes impactos ambientales, sociales y sanitarios.A partir de material documental histórico y reciente, y de entrevistas en profundidad, este artículo se proponedesentrañar los avances y desafíos hacia una configuración ambiental, social y territorial más justa en el marco de la implementación de la Ley Nacional N° 26.331 de “Bosques Nativos” sancionada en el año 2007, a la luz del caso de la provincia de Salta. Allí la frontera agropecuaria ha avanzado sobre territorios que se constituyen en espacios de vida de poblaciones indígenas y campesinas, históricamente signadas por procesos de subalternización y situaciones de profunda injusticia ambiental y social.