Políticas de la alteridad: etnización de ‘comunidad negra’ en el Pacífico sur colombiano (original) (raw)

Espacios y movilidad de la gente negra en el Pacífico Sur colombiano: ¿hacia la construcción de una "sociedad regional"?

Estudos Afro-Asiáticos, 2003

En Colombia, la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 reconocen derechos territoriales a las poblaciones negras ribereñas del Pacífico, al atribuirles títulos colectivos sobre territorios ancestralmente ocupados y explotados, previa organización de los campesinos en "Consejos comunitarios" encargados de manejar los territorios en el futuro. El artículo explora las transformaciones que esto implica en la organización regional, basándose en un análisis espacial que recalca tres modelos de estructura socio-espacial. Se puede así combinar tiempos y espacios, y analizar el papel que los distintos actores sociales, económicos y políticos juegan en estas transformaciones.

Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Revista Colombiana de Antropología

Volumen 44 (1), enero-junio 2008, pp. 71-94 nación y alteriDaD en colombia: la población negra y la colonialidad del poder álVaro VilleGaS Vélez CanDiDato a DoCtor y BeCario Del DoCtoraDo en HiStoria uniVerSiDaD naCional De ColomBia, SeDe meDellín aavilleg@unal.edu.co Resumen E Ste artíCulo mueStra Como en ColomBia la HomoGeneizaCión naCional Se poSterGó

Comunidades negras del Pacífico Colombiano

El Pacífico colombiano es una región de inmensa riqueza natural. Desde el Darién, en la frontera norte con Panamá, hasta el río Mira, en el extremo sur, un denso tejido de ríos, bosques y manglares constituyen una de las regiones con mayor diversidad biológica de todo el planeta. Por todos lados palpitan las más extraordinarias formas de vida. Innumerables cangrejos coloridos que se escabullen por los manglares, las imponentes ballenas azules que súbitamente saltan de entre las aguas del océano, o diferentes tipos de osos perezosos que se mueven lentamente por entre la copa de inmensos árboles, son unos pocos ejemplos de la riqueza natural de esta región.

La política de titulación a las comunidades negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales

Boletín de Antropología, 2010

El presente artículo pretende analizar la política de titulación colectiva a través de la cual se produjo el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades negras colombianas, especialmente de aquellas asentadas en las tierras baldías, rurales y ribereñas de la Cuenca del Pacífico. Más allá del fundamento legal de esta política o de los resultados cuantitativos de su aplicación, lo que nos interesa analizar aquí son las configuraciones locales que han adoptado dos de los dispositivos principales de la misma: la Ley 70 de 1993 y los Consejos Comunitarios Locales que, al ser objeto de múltiples y a veces insospechadas lecturas e interpretaciones por parte de los actores locales, se alejan en su aplicación real, del diseño formal de la política.

Comunidades negras en Colombia: desarrollo histórico y proceso de etnización

Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 2015

REsUMEN Este artículo revisa el desarrollo histórico-social de las comunidades negras en el occidente y suroccidente colombiano y el proceso de etnización en el marco del territorio nacional, presentando antecedentes históricos desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Posteriormente, el trabajo se centra en las transformaciones en las relaciones de producción y el contexto social en el siglo XX en el suroccidente colombiano, donde el auge de la agroindustria de la caña de azúcar tuvo implicaciones en los procesos migratorios de las poblaciones negras del Pacífico hacia el valle del río Cauca. Finalmente, se intenta mostrar la periodización y las características principales del proceso de etnización y organización de las comunidades negras a partir de la década de los ochenta del siglo pasado.

Gente negra en Colombia : dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacifico

2004

En Colombia, como en otros paises de America Latina, se ha llegado en los ultimos 10 anos al reconocimiento progresivo de la diversidad etnica y de la multiculturalidad hasta el punto, incluso, de llegar a convertirse en una norma constitucional. Esta evolucion es el resultado, entre otros factores, de la movilizacion de la sociedad civil y de los medios politicos y cientificos entorno a la condicion de diversas poblaciones en situacion de “minorias” demograficas, sometidas a procesos de segregacion y discriminacion.