Políticas de la memoria y política cultural en el 'Cine de la democracia' (original) (raw)
Related papers
Memoria y subjetivación política en el cine. Una introducción
El antónimo de magister es minister, del cual surge el término "ministro". Minister proviene de "minus" que devino al castellano como "menos". Así minister traduce "el que es menos". En una cultura y época clasista (no muy diferente a la nuestra),este término era atribuido a los sirvientes. Dicha connotación de minusvalía fue cooptada por el sentido de servicio, de ahí que ministro pasó a significar servidor; hoy conserva su rango de servicio en tanto cargo público pero es un título honorífico.
2016
espanolLa representacion de la memoria en los documentales de la segunda generacion en Argentina y Chile muestran subjetividades nomadicas donde la sujeto instala una narrativa autobiografica que a partir de su posicion de hija cuestiona las ideologias patriarcales y revolucionarias a traves de sus efectos en los vinculos afectivos, la familia y la identidad. Se toman como ejemplos en este estudio Papa Ivan de Maria Ines Roque y El edificio de los chilenos de Macarena Aguilo. EnglishThe representation of memory in the documentaries of the second generation in Argentina and Chile evidence nomadic subjectivities where the subject establishes an autobiographic narrative that from the position of the daughter questions patriarchal and revolutionary ideologies through their effects over affects, the family and identity. The examples used in this article are Papa Ivan by Maria Ines Roque and El edificio de los chilenos by Macarena Aguilo.
Cine e Historia: Reflexiones sobre la imagen política en el cine contemporáneo
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
El Proyecto de Investigación 14.1 presenta al film como productos culturales que toman elementos del universo simbólico que los rodea, constituyéndose como constructores y reproductores de imaginarios sociales. De este modo el cine se constituye en consecuencia, en un campo de poder simbólico en el que se construyen los discursos imperantes de la sociedad actual. Se analizan las representaciones del autoritarismo y del totalitarismo a partir del análisis de un corpus de imágenes fílmicas de noticieros cinematográficos y de ficción, que abordan la intersección Cine-Historia en relación con su contexto de producción. Se establece un laboratorio destinado a la reflexión de los cientistas sociales, quienes en la tarea de investigar el devenir de los procesos socio-históricos cuentan hoy con este inestimable recurso que les fue provisto por la ciencia y la tecnología moderna. Son múltiples las perspectivas de análisis que se ofrecen: el cine como documento histórico, versión fílmica del ...
El presente artículo describe y analiza las formas que adquieren la memoria histórica en el cine documental surcoreano contemporáneo y su vinculación con los imaginarios sociales y familiares de los documentalistas. El objetivo central es discutir las nuevas tendencias de la memoria histórica en el cine documental surcoreano y su impacto en el debate sobre memoria en imágenes audiovisuales. A tal fin, seleccionamos dos documentales, Cheonggyecheon Medley: A dream of iron (Kelvin Park 2010) y Repatriation (Kim Dong Won 2003), los cuales serán estudiados de manera comparativa en el marco del debate sobre memoria y cine de lo real. De lo observado, nos atrevemos a afirmar que existe una nueva tendencia en el cine surcoreano que da cuenta de cómo la doble funcionalidad de la memoria política, como práctica ideológica-pedagógico y como una necesidad de la vida cotidiana; genera una “zona gris” de memorias en conflicto.
La postmemoria del trauma de la violencia políticocultural en dos películas regionales peruanas
La postmemoria del trauma de la violencia políticocultural en dos películas regionales peruanas, 2018
En el presente artículo, se realiza un estudio de tres películas peruanas regionales andinas que abordan la violencia política de forma implícita. Estas producciones (Pishtaco, Qarqacha y El misterio del Kharisiri) relatan diferentes situaciones en las que dichos personajes míticos se hallan resemantizados en contextos de la guerra interna peruana (1980-2000) y de la violencia, en general, como un otro radical. De este modo, lo que me interesa estudiar es como, a partir de ciertos mitos andinos, se proponen mecanismos de postmemoria sobre el contexto de violencia política y cultural vivida en el entorno de la sierra de Ayacucho, los cuales no solo datan de un suceso traumático reciente, sino que se remontan a la Colonia. La reapropiación de estas mitologías sirve como un mecanismo para narrativizar estos eventos traumáticos y, en esa medida, Construir memoria desde instancias marginales.