CREATIVIDAD Y ESTADOS DE CONCIENCIA (original) (raw)
Related papers
El presente artículo examina la creación y extinción de Estados y describe las normas y principios de derecho internacional que regulan las concecuencias de estos sucesos. Especifica las distintas formas en que pueden producirse estos procesos y ofrece ejemplos históricos respecto de cada uno de ellos. Además, analiza el problema que se plantea para determinar si existe o no identidad entre un Estado nuevo y el que ha desaparecido y explica las normas y criterios aplicables para detrminar si existe o no continuidad entre ambas entidades.
Se trata de una colección de ensayos publicada por primera vez en 2006. Se incluyen los siguientes títulos: "La razón" (de 1999), "La identidad conquistada" (2000), "Líneas maestras de una filosofía y teología personalistas" (2001), "Creatividad y dependencia. En conversación con Friedrich Nietzsche" (2000), "Tradición y razón. Once tesis sobre Gadamer" (2000), "Libertad y naturaleza. Algunas anotaciones a Richard Rorty"(2001), "Marcha ante mi y sé íntegro. Martin Buber y la vida del hombre en el mundo" (2002).
LA CREATIVIDAD, 2022
La creatividad es algo que nace con nosotros. Es una cualidad innata del ser humano siendo uno de los medios que nos permite adaptarnos para la sobrevivencia y en la búsqueda inmediata de solucionar los problemas y encontrar nuevas formas de ejecutar las labores que en muchos casos han sido el origen de los avances para la humanidad. La creatividad debe ser entendida como la capacidad de crear algo nuevo, diferente y original, tanto desde la perspectiva del trabajo educativo, artístico y como no el científico. Es importante forzar en nuestro ser, el desarrollo de ese pensamiento creativo, que nos exija a pensar en nuevas formas de realizar nuestras actividades, innovando, cambiando el enfoque y la práctica. Por lo tanto, es muy fundamental estudiar la forma de cómo se desarrolla el pensamiento creativo, tomando como eje central de nuestras tareas, el trabajo con creatividad. Esto tiene vital importancia en el ámbito educativo, donde los maestros deben emplear su actitud creativa mediante la didáctica para construir conocimientos relevantes. El presente texto se enfoca precisamente a la creatividad para ser desarrollado en los diferentes ámbitos de nuestra vida profesional, enfocado esencialmente en la actividad académica.
La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria, es decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo o, quizá, simplemente, con hacer más de lo mismo. Eso significa que el mismo individuo que está buscando la imaginación (o la idea creativa) es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias habilidades de pensamiento y personalidad. Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias: Una especialización muy profunda. Racionalismo extremo. Enfoque superficial. Falta de confianza. Motivación reducida. Capacidad deficiente para escuchar. Respeto excesivo por la autoridad. Espíritu no crítico, no observador. Y pueden ser de distinta naturaleza: Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa. Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad. Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.
CIUDADES CREATIVAS Y PATRIMONIO CULTURAL
El término economía creativa ha sido frecuentemente usado desde la década de los 90's y hay quien afirma que surge en 1994 en Australia a partir del proyecto " Creative Nation " 1, un proyecto que pretendía impulsar la economía de ese país a partir del trabajo creativo con la integración de sectores tecnológicos, esto configuró lo que conocemos como industrias creativas. Asimismo hay quien refiere que el término surge en 2001, impulsado por el escritor y gestor de medios de comunicación inglés John Howkins, refiriéndose a aquella economía que abarca no sólo bienes y servicios culturales, sino también la que comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual como: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo (I+D), juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos2, entre otros. A su vez, la economía creativa abarca sectores y procesos que tienen como insumo la creatividad, sobre todo la cultura, para generar en el ámbito local y distribuir en el ámbito global bienes y servicios con valor simbólico y económico3. Esto reconoce las actividades y los procesos culturales como el núcleo de una nueva y poderosa economía. Las industrias creativas o culturales son aquellas que se enfocan en la producción y consumo cultural que tienen un elemento expresivo y simbólico en su núcleo y que abarcan campos y sectores creativos muy diversos, su alcance no se limita únicamente a la producción intensiva con base en la tecnología, sino que considera que una gran parte de la producción cultural de los países en desarrollo es de tipo artesanal. La UNESCO a su vez define a las industrias creativas o culturales como: " Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial " .
CREATIVIDAD: ¿QUÉ ES Y CÓMO ESTIMULARLA
La creatividad equivale a un continente mental semidescubierto-y no del todo conquistado-, del cual este texto pretende ser un mapa provisional. El escrito original fue hecho a petición de la revista Creces, que lo publicó (Santiago, abril de 1988, pp. 6-14). Con algunas variantes, fue republicado un par de veces; ahora lo ofrezco en una versión ligeramente ampliada. 1) CREATIVIDAD, INTELIGENCIA Y TIPOS DE PENSAMIENTO Hasta mediados de nuestro siglo, las investigaciones en torno a las capacidades intelectuales giraban casi exclusivamente en torno a ciertas habilidades cognitivas reputadas como nucleares: la capacidad de abstracción, de conceptualización y de comprensión, el razonamiento y el pensamiento crítico o evaluativo. Dado el imperativo metodológico de simplificar y uniformar tanto la aplicación de los tests como la evaluación de los resultados, la psicometría del intelecto había ido restringiéndose a cierta modalidad de problemas: fueran ellos verbales o no verbales (numéricos, espaciales, manuales), siempre o casi siempre tenían una solución única. Descubrir, por ejemplo, qué pieza completaría un rompecabezas, qué cifra está omitida en determinada serie o cuál es la secuencia lógica en que deberían ordenarse ciertas acciones o algunos dibujos, es un acto de pensamiento convergente. En efecto, todas las tareas mencionadas como ejemplos presuponen una sola posibilidad de respuesta correcta. Sin embargo, y sin desconocer la validez que tales problemas puedan tener como estímulos para evaluar el grado y la eficacia del raciocinio, es un hecho que en nuestras vidas enfrentamos cotidianamente problemas susceptibles de múltiples soluciones diferentes. ¿Qué hacer hoy al almuerzo? ¿Cómo hermosear o hacer más grata esta habitación? ¿Cómo aprovechar mejor un espacio físico o un dinero extra? ¿Qué medidas tomar para incrementar la eficacia de tal o cual labor, nuestra o ajena? ¿De qué modo y en qué orden exponer nuestras ideas o planificar un conjunto de actividades laborales o de recreación? En la medida en que esta clase de problemas tiene más de una solución, constituye una demanda para el pensamiento divergente. Así, pues, si asumimos ambos tipos de pensamiento como extremos de un continuo, deberemos entender que la creatividad está claramente inclinada hacia el polo del pensamiento divergente, mientras que el razonamiento y la inteligencia convencional se sitúan más bien en el polo del pensamiento convergente. Con todo, los términos "pensamiento creativo" y "pensamiento divergente" no son sinónimos, pues el proceso creador no se opone a la lógica y al razonamiento convergente, sino que a menudo se complementa con ellos. Por otra parte, durante el proceso creativo la persona puede recurrir también a una tercera clase de pensamiento: la evaluación o pensamiento crítico. Se suele requerir esta tercera modalidad del pensar en las fases finales de abordaje de un problema, a la hora de seleccionar las alternativas de solución o de
Parece una obviedad recordar que pueden echarse múltiples miradas sobre un mismo objeto. Sin embargo, también parece obvio que en los mapas hay sólo una mirada. Y que esa mirada es válida, legítima, neutral y anónima. En este sentido, el mapa es aceptado como una fotografía simplificada de la realidad o, cuanto menos, una imagen analógica. Ciertas condiciones contextuales (técnicas, sociales, políticas, institucionales e históricas) y ciertas condiciones textuales (códigos, sintaxis gráfica y funciones sígnicas) se combinan en múltiples mecanismos de lecturas que permiten un consumo de cartografías escasamente reflexivo. En este trabajo se ensayará un análisis de algunos de estos mecanismos textuales y contextuales en que se apoyan la efectividad y elocuencia de los postulados del mapa, con el objetivo de aportar comentarios críticos para un debate más profundo acerca de los usos y las potencialidades de los discursos cartográficos. Palabras clave: cartografía, mapas, semiología cartográfica, textualidad cartográfica.