Inmigración exterior y transformaciones de las migraciones internas en España (original) (raw)

Las migraciones interiores en España durante la crisis económica

Anuario de la Inmigración en España, 2014

En este artículo se abordan los flujos interiores (intranacionales) de personas en España como un complemento de los flujos exteriores (internacionales). El principal objetivo es identificar las características de este proceso migratorio y su evolución reciente, utilizando para ello un enfoque provincial. El trabajo presenta dos secciones principales: La primera analiza los cambios existentes en el patrón de migraciones internas en España durante la crisis económica. La segunda utiliza un modelo gravitatorio que permite estimar algunos de los determinantes más relevantes de dicho proceso. En particular, se observa si existen diferencias en los factores que expliquen la movilidad interior de residentes españoles y extranjeros, con especial interés en el impacto que la tasa de desempleo ha tenido para ambos colectivos durante estos últimos años. This article studies the internal flows of people in Spain as a complement of the international flows. The objective is to identify the main characteristics of the migratory process and its recent evolution, by employing a province-based approach. The chapter presents two main sections of analysis: The first one reviews the changes occurring in the internal flows of people along the on-going crisis. The second one employs a gravity model to estimate the factors related to this process. In particular, we seek for identifying the existence of differences in the covariates affecting the mobility of Spaniards versus foreigners. Moreover, we pay special attention to the impact of unemployment rates on these two sets of people along the crisis.

Nueva perspectiva de las migraciones interiores españolas (A new perspective on Spanish domestic migrations)

Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 13, p. 111-126., 1993

This study seeks to clarify the changing spatial patterns of Spanish interprovincial migration since the late 1960s. The data were obtained from the annual migration statistics compiled by the Spanish Instituto Nacional de Estadística in the Estadística de Variaciones Residenciales and grouped in three periods, each comprising three consecutive years (1967〜69, 1977〜79 and 1987〜89). In order to elucidate the origins and destinations of the main migration flows, data in a 50×50 origin/destination matrix (with the leading diagonal representing intraprovincial flows eliminated) are Factor-Analyzed using Principal Components Analysis, and the components are then subjected to a normal varimax rotation to satisfy the criterion of simple structure. The results summarize the spatial patterns of migration as follows. A trend is discerned in the overall destination choice pattern of Spanish interprovincial out-migrants. This trend shows a shift in the importance of the main flows and a change over time in the level of correlation among out-migration provinces. As a result, 80% of the variance is explained by as many as 12 components in the first period, eight components in the second period and nine components in the third. During the first and second periods the most important out-flow is identified by the first component, comprising 25.31% and 40.19% of the total variance respectively. This is best characterized by the Catalan provinces and the Southern Spain migration to Barcelona, in what can be called a “cross-cultural” migration. The second most important flow accounts for 15.18% and 16.52% of the variance and identifies the out-flow from all the provinces of Castile to Madrid. The third, fourth and fifth important flows chiefly concern regional migrations to Vizcaya, Valencia and La Coruña. For the third period, however, a change is found in the importance of the main flows. Migration to Madrid has become the most important flow, accounting for 36.80% of the variance, and the formerly dominant migration to Barcelona has become the fourth in order of importance, accounting for only 5.40% of the variance. In conclusion, it is suggested that the marked significance of Barcelona in national movement patterns steadily increased during the 1960s and 1970s, then decreased sharply during the 1980s, when the city became a mere regional pull-center responding to changes in local economic and production activities. In the interim, the flow which became orientated towards Madrid, and was the second in importance in the 1960s and 1970s, became dominant between the 1980s and the present day. In addition, Sevilla is newly emerging as a powerful pull-center in the South of Spain. KEY WORDS : Interprovincial migration, Spain, factor analysis, spatial pattern change.

Las migraciones exteriores en la evolución de la población de España, 1950-2004

Migraciones, 2005

Se presentan los resultados de un estudio prospectivo realizado con población inmigrante en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca. Se trata de un diagnóstico de su realidad social y profesional, en el que se analizan las necesidades, proyectos, expectativas, dificultades de integración e impacto psicosocial de estos trabajadores. Hemos podido constatar que, en la población entrevistada, existe un sensible deterioro del estatus profesional con respecto al que se disponía en el País de origen. Dicho deterioro, unido a estrategias de afrontamiento poco eficaces, lleva consigo la aparición de síntomas clínicos de ansiedad y depresión. El duelo por la pérdida de sus referentes culturales es el problema más importante que hemos podido identificar. Así mismo, existe una carencia afectiva relacionada, por un lado con la pérdida de lazos familiares, diferentes costumbres, distinto clima, etc., y, por otro, con las dificultades para interpretar adecuadamente los códigos empleados en las interacciones sociales con la sociedad receptora.

La evolución de las migraciones interiores en España: una evaluación de las fuentes demográficas disponibles

Papers. Revista de Sociologia, 2011

En este trabajo se revisan las fuentes demográficas para el estudio de las migraciones interiores existentes en España. Se comentan sus diferencias y se compara la evolución de las migraciones que se deduce de cada una de las fuentes. Primero, la evolución anual; en segundo lugar, por decenios desde 1960, y, en último lugar, para el periodo más reciente. Esto nos permite analizar la consistencia entre algunas de las fuentes, pero también sus incongruencias. Las que ofrecen resultados más consistentes son las fuentes censales y la Encuesta Sociodemográfica. Las que menos, la Encuesta de Migraciones y las estadísticas de variaciones residenciales. Los problemas que plantean ambas tienen un origen común en la gestión del padrón de habitantes que condiciona, en el primer caso, la extracción de la muestra y, en el segundo, el registro administrativo de las altas y las bajas padronales. Para mejorar sus resultados, es necesario abordar una tarea pendiente en la gestión del padrón: asegurar que la situación de empadronamiento responda a la realidad residencial de los ciudadanos. Se aboga por dedicar más atención a la discusión sobre la idoneidad de cada una de las fuentes dependiendo del objeto y de los objetivos de la investigación a realizar, pero se echa en falta en muchos estudios una mayor reflexión sobre el tema. Palabras clave: migración interior; fuentes demográficas; censo de población; padrón municipal; encuestas demográficas; migraciones; migrantes.

Cambio migratorio y "reconversión territorial" en España

Reis, 1985

En los veinte años transcurridos entre 1960 y 1980, los movimientos migratorios han alcanzado en España una envergadura sin precedentes que ha modificado por completo la distribución territorial de los habitantes y las características sociodemográficas de las poblaciones locales. El trasvase de población supuso el despoblamiento de la mayor parte del territorio y la concentración de los habitantes en unas zonas muy determinadas. Efectivamente, durante este período, 32 provincias presentaron un saldo migratorio negativo y, de ellas, 22 contaron en 1981 un menor número de habitantes que en 1960; en su conjunto, perdieron 3.765.878 emigrantes netos, el 23,37 por 100 de su población inicial. Las 18 provincias restantes recibieron 3.514.497 inmigrantes, el 24,55 por 100 de su población de 1960, y todas ellas crecieron con mayor o menor intensidad. Finalmente, un cuarto de millón de emigrantes compusieron el saldo emigratorio de nuestro país con el extranjero. En el presente artículo nos proponemos argumentar dos puntos:

Transformaciones recientes de la población española residente en el exterior, 1997-2007

A partir del Censo de Electores Residentes-Ausentes (CERA) se describe, a nivel sociodemográfico, la geografía actual de los nacionales españoles en el mundo, su composición por lugar de nacimiento y su estructura demográfica. Se destaca que, gran parte del crecimiento del colectivo español en el exterior, es consecuencia del incremento de las inscripciones de descendientes españoles nacidos en el fuera. Ello ha supuesto el rejuvenecimiento de la diáspora española y su feminización. En cuanto a la distribución territorial de la diáspora destacan, como áreas que ganan población nacida en España, los países asiáticos y América del Norte, mientras se aprecia la pérdida de población española en otras regiones de importancia histórica como Europa. El auge de inscripciones de nacidos en el exterior se concentra en América Latina y significa un proceso de latinoamericanización de la diáspora.