DE SERMONE HERÁLDICO II: EL ÁGUILA. Ave privilegiada de la creación. Tipos de águilas y símbolo muy importante en la heráldica de todos los tiempos. (original) (raw)
Related papers
En este DE SERMONE HERÁLDICO -V-, se presentan los Árboles y Arbustos, con sus ramas, hojas, flores y frutos que la ciencia Heráldica utiliza como figuras en la composición de las armerías. El estudio, sin ser exhaustivo, pretende dar el máximo de datos sobre la fitografía de este tipo de plantas, lo que sin duda facilitará al lector el poder dibujar el árbol o arbusto estudiado, y sus componentes, conforme a lo que se entiende por diseño heráldico; y al mismo tiempo de sus atributos, alegorías y simbología, que también se citan abundantemente, extraer las pertinentes justificaciones del porqué de la elección de esas figuras con las que el titular del blasón pretende identificarse.
De Sermone Heráldico II: El Aguila
2006
ERAE, XII (2006) El aguila, ave privilegiada de la Creacion y la mas completa de las que surcan el aire, esta adscrita al orden de las rapaces falconiformes y genero aqui la, o aguilas propiamente dichas pues el resto, como el aguila calzada o bastarda y similares (conejera, ratonera, blanquinegra... etc.), aunque se las llame por este nombre, son aguilas menores sin apenas cabida en lo que sigue.
El Aguila y el Leon en Heraldica
Gacetilla de Hidalgos, nº 564, 2020
Las dos figuras más frecuentes de la Heraldica son el águila y el león, ambas cargadas de un profundo simbolismo que les ha enfrentado. En los tiempos medievales representaron el poder de los emperadores frente al poder los reyes y príncipes soberanos. Ambos animales regios adoptaron un característico diseño en el que se los muestra en posición alzada para resaltar su majestad sobre todos los demás animales de la heráldica. Mientras que mientras que el diseño heráldico del águila responde a la perspectiva con que puede verla una presa a punto de sufrir su ataque. En el caso del león no sucede lo mismo, al ser muy diferente a las posiciones que este animal puede adoptar en la vida real. Se analiza en este trabajo el origen de esta extraña y antinatural postura del león heráldico.
El Aguila y el Leon, simbolos heraldicos enfrentados
Hidalgos: la revista de la Real Asociación de Hidalgos de España, 2020
Las dos figuras más frecuentes de la Heraldica son el águila y el león, ambas cargadas de un profundo simbolismo que les ha enfrentado. En los tiempos medievales representaron el poder de los emperadores frente al poder los reyes y príncipes soberanos. Ambos animales regios adoptaron un característico diseño en el que se los muestra en posición alzada para resaltar su majestad sobre todos los demás animales de la heráldica. Mientras que mientras que el diseño heráldico del águila responde a la perspectiva con que puede verla una presa a punto de sufrir su ataque. En el caso del león no sucede lo mismo, al ser muy diferente a las posiciones que este animal puede adoptar en la vida real. Se analiza en este trabajo el origen de esta extraña y antinatural postura del león heráldico.
El Águila en la Heráldica Española
Según Ferrán Mexía el Águila fue la primera insignia heráldica que hubo en el mundo pues la trajo por armas el propio Júpiter, el águila de sable en campo de oro, y de él la tomaron los emperadores romanos i. Los romanos tuvieron al águila en su mayor consideración, tomándola como símbolo de Júpiter, la deidad suprema del panteón romano. En las exequias de los emperadores romanos, al incinerar sus cuerpos, se acostumbraba a atar un águila en lo más alto de la hoguera en donde se consumían y reducían en cenizas, así al subir las llamas y quemar la cuerda el águila quedaba libre y emprendía el vuelo, considerando que de esta forma llevaban el alma del emperador difunto al encuentro de Júpiter. Su utilización emblemática se remonta a las águilas romanas, como símbolo de la autoridad imperial. Así cuando Carlomagno se hizo coronar Emperador en el año 800, ordenó la colocación de un águila en su palacio de Aquisgrán como símbolo del recién creado Imperio de Romano de Occidente, produciéndose con ello la cristianización de este antiguo símbolo romano. A partir de entonces el Águila se fue convirtiendo en el símbolo del poder de los emperadores y sus partidarios, alzándose en el interior de sus estados sobre los demás señores feudales, en sus pretensiones de dominio universal ii. En los bestiarios medievales el águila es el símbolo de la renovación del hombre por el bautismo, basándose en antiguas leyendas según las cuales cuando el águila envejece se remonta para tonificarse con el calor del sol y sosteniendo el vuelo a gran altura, busca con su agudeza visual algún manantial de cristalina agua sobre el que desciende y se baña tres
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 2023
En este artículo se propone una nueva interpretación de las llamadas fíbulas «aquiliformes» a partir del estudio de los prototipos originales documentados en Europa oriental, así como de su evolución a través del registro arqueológico. Se discute también el posible origen del motivo en la mitología pagana germánica o la heráldica militar romana, al tiempo que se elabora una nueva propuesta de interpretación acerca del sentido y significación de estas fíbulas en relación con la ideología imperial. Por último, se analiza la posible función de este tipo de broches como signo de identidad goda frente a otras poblaciones bárbaras, así como de expresión del carácter singular que con el tiempo adquirieron las relaciones romano-godas. This paper proposes a new interpretation of the so-called «eagle-shape» fibulae based on the study of the original prototypes documented in Eastern Europe, as well as its evolution through the archaeological record. The possible origin of the theme in Germanic pagan mythology or Roman military heraldry is also discussed, while a new interpretation proposal is made about the meaning and significance of these fibulae in relation to imperial ideology. Finally, the possible function of this type of brooches as a sign of Gothic identity compared to other barbarian populations is also analysed, as well as an expression of the unique character that Roman-Gothic political relations acquired over time.
Anales De Literatura Chilena, 2018
Es posible afirmar que el jesuita Diego de Rosales nació en Madrid en 1603. Desaparecidas ya las dos parroquias donde según Ferreira, su primer biógrafo, habría sido bautizado, así como los respectivos libros bautismales que nos permitirían comprobar tal aseveración, solo nos quedan los testimonios de su paso por la Universidad de Alcalá para acreditarlo. En efecto, cuando Rosales ingresa a estudiar en dicha universidad, en 1618, el documento de matrícula afirma que tenía 15 años (Hanisch La formación 122). Graduado de maestro en Artes a principios de 1622, en marzo de ese año Rosales ingresó al noviciado jesuita en Madrid. En mayo de 1628, tras reiteradas peticiones de convertirse en misionero en las Indias, fue autorizado por su orden para pasar a América, embarcándose en Cádiz con destino a Lima, adonde llegó en diciembre de ese mismo año. Ahí debió cursar solo sus dos primeros años de Teología, porque en septiembre de 1630 pasó a Chile, culminando sus estudios en el Colegio Máxi...
Con "Astros y Meteoros", el autor alcanza el -IV- de sus "De Sermone Heráldico", donde, como en los anteriores, presenta un amplio repertorio de figuras, con sus atributos y simbología. Independiente de lo descriptivo, pone un punto de reflexión y aclara: a) Cómo llegó la luna a las armerías; b) La vinculación del Rey Salomón con el signo, el símbolo, el sello, el anillo, el pentagrama y el hexagrama; c) Sobre las estrellas relacionadas con los judíos y el judaísmo: Estrella de David y Escudo de David, y su diferencia; d) De cómo el pentáculo se asocia al "Hombre de Vitruvio" y la estrella Flamboyante a la masonería; e) Así mismo constata la aparición de algunas constelaciones en la emblemática de jóvenes naciones, de provincias e incluso en la heráldica gentilicia. Y todo ello enfocado a que los cultivadores de la ciencia Heráldica posean el máximo de elementos para la consecución de un correcto blasonamiento.