Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas : el caso de la revista Psicothema (original) (raw)

Errores en las referencias bibliográficas de la producción académica: un estudio de caso

Scire: representación y organización del conocimiento, 2003

Análisis de los errores en las citas bibliográficas de las tesis de maestría presentadas en 1999 y 2000 en el curso de postgrado interunidades de bioingenieria de la USP. Se realizó la selección aleatoria de una muestra de 280 referencias. Los datos fueron examinados en MEDLINE, PubMed, Web of Science y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), y se excluyeron de la muestra las referencias de documentos no catalogados. El 27,6% de las referencias examinadas contenían al menos un error. De los errores que se encontraron se clasificaron como mayores aquéllos susceptibles de retrasar la localización de los documentos (70%) y como menores el resto (30%). El indice de referencias incorrectas fue bajo, aunque la mayor parte de los errores encontrados compromete la función del documento como fuente de información, reflejando la necesidad de que se cuide mejor el proceso de revisión de las disertaciones. (A)

Errores Frecuentes en Artículos Remitidos a La Revista “Márgenes”. Falta De Conocimiento O De Ética

2016

La socializacion de los resultados cientificos es esencial para el desarrollo del conocimiento humano. En este proceso juegan un papel fundamental las revistas arbitradas, entre ellas Margenes , revista multitematica de la Universidad de Sancti Spiritus “Jose Marti Perez”, Cuba. Los trabajos que a ella se remiten deben cumplir ciertas normas de forma y estilo que, en ocasiones, no son observadas. Como consecuencia, muchos articulos son devueltos a los autores sin ser revisados por los arbitros. A partir de una revision bibliografica y del analisis de contenido de planillas de revision y de actas del Consejo Editorial de la revista, se realiza el presente trabajo. Su objetivo es exponer errores frecuentes detectados en el proceso de filtraje de articulos remitidos a la revista “Margenes” y presentar los fundamentos que justifican las normas que se incumplen en cada caso. El analisis de los errores demostro falta de cultura y etica cientificas por parte de algunos investigadores.

Deficiencias metodológicas frecuentes en reportes originales de la Gaceta Médica Espirituana

2019

Fundamento: La publicacion cientifica constituye uno de los productos de una investigacion, cuyos resultados pueden ser reproducidos y validados. En la revista Gaceta Medica Espirituana no existen antecedentes respecto al tema. Objetivo: Describir la correspondencia de los articulos originales con las recomendaciones para la presentacion de estudios observacionales (Strobe). Metodologia : Se realizo un estudio bibliometrico descriptivo donde se evaluaron, utilizando la guia Strobe, 40 articulos originales publicados del 2010 al 2012. Resultados: En 31 articulos no se explico el fundamento cientifico; en 11 se expuso el escenario donde se recogieron los datos; 35 no definieron todas las variables y 12 tenian mas del 50 % de sus referencias desactualizadas. Conclusiones: Un numero importante de articulos no cumple con algunas de las recomendaciones del Strobe, lo que puede afectar su credibilidad y rigor cientifico.

25 Años de Psykhe: Un análisis bibliométrico

Psykhe

El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis bibliométrico de Psykhe (1992-2016), considerando algunos elementos históricos que contextualizan su trayectoria, para describir sus principales características y evaluar su evolución cronológica. Para ello se construyó una base de datos con la totalidad de publicaciones de la revista (25 volúmenes y 48 números), con una muestra total de 531 artículos científicos. Se aplicaron indicadores bibliométricos, tales como los índices de productividad (Lotka), de colaboración (Subramanyam y Lawani), de temáticas y metodologías utilizadas, así como indicadores de impacto que permiten realizar comparaciones con otras revistas de referencia en la región. Los resultados evidencian que la primera autoría de los artículos correspondió a una mayor proporción de mujeres. Se vislumbra una clara tendencia al alza del número de artículos a mediados de los años 2000, el área temática con mayor número de artículos es psicología educacional y los índices de colaboración han mejorado sustancialmente hacia la actualidad. El análisis permite visualizar algunas de las fortalezas y desafíos de Psykhe. Sería interesante en futuros estudios realizar comparaciones con otras revistas de similares características. The aim of this study was to carry out a bibliometric analysis of Psykhe (1992-2016), taking into consideration some historical elements that contextualize the history of the publication, to describe its main characteristics and evaluate its chronological evolution. In order to do this, a database of the entire journal (25 volumes and 48 issues) was constructed with a total sample of 531 scientific articles. Bibliometric indicators were applied, covering productivity (Lotka), collaboration (Subramanyam and Lawani), subject matters and methodologies indexes, as well as impact indicators, all of which made it possible to compare Psykhe with other reference journals in the region. Results show that most first authors were women. There is a clear upward trend in the number of articles published at the mid-2000s, the subject area with the most articles published is educational psychology, and collaboration rates have improved substantially up to now. The analysis conducted sheds light on some of Psykhe's strengths and challenges. It would be interesting to perform comparisons with other journals of similar characteristics in future studies.

Errores en los nombres de los autores en la bibliografía de los artículos; ¿es sólo una falta de cortesía?

Medicina Clínica, 2001

Sr. Editor: El tabaquismo es la primera causa de morbilidad y mortalidad evitables en nuestra sociedad. Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de la importancia de su participación activa en la reducción del hábito tabáquico en la población, por las cuatro funciones que desempeñan: modélica, social, educadora y de apoyo 1 . Actualmente, la prevalencia de hábito tabáquico entre los profesionales sanitarios está disminuyendo y aproximándose a la de la población general 2-4 , pero sigue siendo un grave problema dentro de las instituciones sanitarias 2,4 . Un reciente estudio 5 sitúa la prevalencia de tabaquismo en dicho colectivo en el 38,9%. Uno de los objetivos del Plan de Calidad de Atención Especializada en 1999 6 fue mejorar y ampliar la implantación en los hospitales de la red del Instituto Nacional de Salud (Insalud) de las medidas establecidas en el Real Decreto 192/88 7 . Para evaluar dicho objetivo, se remitió a los hospitales referidos una encuesta con dos preguntas: a) ¿Tiene el hospital visible en las entradas principales la señalización sobre la prohibición de fumar?, y b) ¿Qué acciones se han llevado a cabo para la prevención del tabaquismo (especificando actividades)? De los 81 hospitales que componen la red Insalud, 80 respondieron a la encuesta. Tenían señalización en las entradas principales 74 centros (92,5%) y habían realizado un total de 186 medidas o actividades antitabaco, con una media de 2,33 por hospital, con límites entre 1 y 5. Las medidas antitabaco implantadas fueron: coercitivas (prohibiciones, señalización áreas fumadores-no fumadores, entre otras), 61 (32,8%); informativas (carteles, folletos, circulares, artículos en los periódicos, entre otras), 46 (24,7%); formativas (cursos, sesiones, conferencias), 33 (17,7%); campañas antitabaco (día sin tabaco, hospital sin humos, día mundial antitabaco, entre otras), 16 (8,8%); consulta de deshabituación tabáquica, 4 (2,2%); encuesta de hábito tabáquico en personal sanitario, 4 (2,2%); otras (grupos de trabajo, comités, concurso-logotipo, entre otras), 22 (11,8%). El receptor de dichas medidas fue: el usuario del hospital (paciente, familiar o visitante), 8,5%; usuario y personal sanitario, 54,5%; personal sanitario exclusivamente, 35,2%, y área sanitaria, 1,7%. Aunque se evidencia el compromiso del Insalud y su red de hospitales hacia la prevención del tabaquismo, como lo demuestra la inclusión de este objetivo en su Plan de Calidad de 1999 y el nivel de cumplimiento del Real Decreto, quedan todavía sin desarrollar actividades con un mayor impacto, como son la realización de consultas de deshabituación (4 de 74 hospitales con servicio de neumología), encuesta de prevalencia de hábito tabáquico (4) y los cursos de deshabituación para el personal (4). Destacan ciertas actividades, como son las campañas antitabaco (hospital sin humos, entre otras), desarrolladas en algún hospital, con una importante implicación de personal sanitario voluntario y usuarios. También resultan interesantes aunque escasas en número las medidas dirigidas hacia el área (3 de 81): «participación en las campañas de prevención escolar», «charlas en centros de salud» y «se-siones informativas y formación sobre prevención y deshabituación tabáquica impartidas por un neumólogo». Es necesario insistir en esta línea de medidas originales y atractivas para el receptor.