Varia palaeohispanica occidentalia. I. Lusitano TAVROM IFADEM. II. Origen del topónimo galaico Glandómiron. III. Indoeuropeo *kor-(y)o- ‘ejército’ en Hispania. IV. Un superlativo hispano-celta *kintúsamos y una cuestión de acento (original) (raw)
Related papers
Alazet, nº 23, 2012
: The main objective of this work is the identification of the dialectal characteristics of the Aragonese Romance language in which Flor de las ystorias de Orient is written.Specially, we have focused on the characteristics that originated from the French and Occitan languages. With this analysis we want to contribute to the work in recent years by several experts initiating the task of characterizing the medieval Aragonese Romance. To accomplish our goal, we have made a philological analysis of the text edited by Wesley Robertson Long (Chicago 1934) and by John Nitti & Lloyd Kasten (Madison 1997) which contains the codex Z-I-2 of the Royal Library of the Escorial Monastery. Flor de las ystorias de Orient. Medieval Aragonese Romance. Occitan re -lated to Gallo-Romance. Medieval Iberian literature.
Los etnónimos de la Hispania antigua y las lenguas prerromanas de la Península Ibérica 1
After a succinct definition of «ethnos» amI «ethnon ¡nl». the various grounds for giving a group a particular designation are analvsed, first in general terms and then 0/> the basis of the hispanic tribe names recorded br the Greek and Latin writers and ¡nscriptionsfound it> the Peninsula. Particular attention is paid ¡o the hierarchí of natnes of tribal unhs and tíames of cities in the form of place-names •or inhabi¡ants names. The use of the tertiz regio it> the work of Pliní' and its relationship us'ith the names oJ tribes is discussed. The third section exanlines the question of languages as a tnethodological problem: a distinction must be ¡nade between the language spoken br the n¡embers of a tertain human group and the language in which the name of the tribe has been created to describe it. At the end the names of the tribes of ancient Hispania are cla.ss¡jwd in lingu¡stic leenis. RESUMEN Desíués de una sucinta definición de «etnos» y «etnónimo,>.se expone el ensayo <le analizar los distintos motivos para denominar un grupo, prtmero en términos generales y luego, en el segundo capítulo. a base de los etnónimos hispánicos que nos transmiten los autores griegos y latinos y las fuentes epigraficas de la Península. Particular atención se dedica a la jerar quia entre no,nbres de unidades tribales y nombres de ciudades en forma de topónimo,: o de nombres de habitante. Se discute el empleo del término regio en la obra de Plinio y su relación con los etnon¡mos. En el tercer capítulo, se aborda la cuestión de las lenguas co/no problema metodológico: ha que distinguir entre la lengua que hablan los miembros de una cierta agrupación humana y la lengua dentro de la cual se ha creado el etn¿nimo que la denomina. Al final, se expone una clasificación lingíiística de los etnónimos de la Hispania antigua.
Las lenguas de los topónimos. Su pertinencia y relevancia en el "Toponomasticon Hispaniae"
Nuevos senderos en la toponimia hispánica, 2023
El "Toponomasticon Hispaniae" (ToponHisp) es un gran proyecto de investigación y divulgación que probablemente va a constituir un antes y un después en los estudios de la toponimia española y portuguesa, pues entre sus objetivos fundamentales está poner en un mismo sitio y al alcance de todos el análisis de los principales topónimos de España y Portugal, al tiempo que se da a conocer una metodología para su estudio, con los datos que giran en torno a ellos y los explican. Si hablamos de España y Portugal, esto es, del conjunto de la península ibérica, así como de las islas y otros pequeños territorios que forman parte de estos dos países, enseguida reparamos en que aquí hay varias lenguas implicadas, lenguas que precisamente han configurado los topónimos que en ellos se encuentran, tanto en el plano diacrónico como en el sincrónico. Conscientes de esa realidad e historia plurilingüe, en el ToponHisp se va a tratar de mostrar y articular la multiplicidad lingüística de la mejor manera posible, sin obviar todas las dificultades que se pueden hallar, y que no son pocas, por todo lo que suponen los nombres de lugar. Abordamos ahora en este trabajo algunas de esas complicaciones en el tratamiento y la descripción de los topónimos, como la de la lengua actual en la que aparecen, que por lo general será coincidente ⎼aunque no siempre⎼ con la de la forma considerada oficial, y valoraremos si es pertinente explicitarlo o no. Esta lengua no es o no tiene por qué ser la original del topónimo, ya que esa se corresponderá con la del étimo o bien con la del momento de creación o imposición. Si es preciso, señalaremos también esta cuestión, así como cualquier otra que pueda atender a la complejidad lingüística de la toponimia española y portuguesa en su reflejo en el ToponHisp.
El topónimo hispano–celta Bletisama: Una aproximación desde la lingüística
I. Sastre – F. J. Sánchez Palencia, eds., El bronce de Pino del Oro, Valladolid, 2010, 217–23.
the epigraphically attested place name BLETISAMA vs. Celtiberian Letaisama, and its continuants (several instances of Ledesma in Spain) can be traced back to a sequence *φl– that was finally simplified in initial position and cannot accordingly have been identical to original bl- in spite of appearances.
Biblioteca de Babel: Revista de Filología Hispánica, vol. extra. 1 (2023), pp. 391-408., 2023
Este trabajo estudia y cartografía las denominaciones de la encina (Quercus ilex) y del espliego (Lavandula angustifolia) en las lenguas iberorromances a partir de los datos del Atlas lingüístico de la Península Ibérica, complementados con los atlas regionales y los corpus históricos. Se discute y propone una nueva etimología para la voz encina, y se identifican y localizan geográficamente los diferentes significados del término carrasca. Por otro, se analizan las variantes derivadas de spīcŭlu y se discute su génesis histórica, así como las formas dependientes del arabismo hispánico alxuzáma ‘alhucema’. Los resultados confirman que soluciones aragonesas se extendieron por todo el oriente castellano (y mediodía catalán), y que el sur-occidente castellano y Portugal, pese a la frontera política, compartieron innovaciones lingüísticas.
Antropónimos de la Hispania céltica escritos con Z
Emerita, 2022
La existencia de seis nombres de carácter indígena escritos con Z (Luraezi, Aneza, Caizita, Nezutus, Contaiza y Arbaiza) en inscripciones funerarias fechables entre mediados del siglo I y comienzos del II procedentes del centro de la península ibérica, dentro del territorio correspondiente a carpetanos, celtíberos y vetones, aportan interesantes datos para el conocimiento de la fonética y fonología celtibérica e hispano-celta y su adecuación al alfabeto latino.