Cuerpo escrito, cuerpo a la vista (original) (raw)
Related papers
2001
La propuesta del presente trabajo es realizar un recorrido de lectura de En breve cárcel de Sylvia Molloy, con el objetivo de mostrar cómo el texto indaga la noción de sujeto femenino. Para ello, se analizan los elementos con que la narradora – personaje, una mujer que relata su propio intento de escribir una autobiografía, socava los fundamentos de la construcción de la subjetividad femenina, poniendo en cuestión las características y funciones que la sociedad ha atribuido históricamente a las mujeres a partir de la noción de “género”. En este aspecto, es un elemento central para nuestro análisis la mirada de la protagonista sobre el cuerpo, como lugar donde se inscriben las marcas de la cultura. A modo de eje transversal, se incorpora el análisis de la reflexión sobre la escritura que el texto propone, poniendo en evidencia de qué modo el discurso se hace eco de la deconstrucción del sujeto. Finalmente, se intentará determinar si en alguna medida la novela plantea la existencia de una escritura que se pueda considerar típicamente “femenina”.
Colección de ensayos del grupo de investigación "Cuerpo y textualidad" (Universitat Autònoma de Barrcelona)
Corpo-escrituras: hacer visible el cuerpo en la acción de la escritura
Revista (Pensamiento), (Palabra)... Y Obra, 2023
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación-creación “Corpo-escrituras: hacer visible el cuerpo en la acción de la escritura”. En este, se amplían los procesos y el debate sobre la investigación en artes basados en el work in progress o la obra como proceso. Por ello, no desarrollamos metodologías, sino modos de investigar con una serie de operaciones, estrategias y tácticas de acción en procesos abiertos o no lineales que respondieron acertadamente al objetivo del proyecto: “Desarrollar procesos de investigación-creación en torno a la co-observación de la experiencia del cuerpo en la acción de la escritura en ámbitos cotidianos del investigador-artista-docente”. Realizamos nueve laboratorios de investigación-creación en siete fases: desocultamiento; creación de perspícillum; obstrucción de la mirada; esculturas pétreas; dispositivos de la obstrucción de la mirada; proyectores análogos de visiones y revelación de la escritura. Concluimos que corpo-escribir se refiere a la práctica simultánea de acciones e imágenes que acontecen en el espacio y el tiempo con relación al cuerpo y a la escritura, y que son leídas por el espectador en su conjunto.
Cuadernos Hispanoamericanos, 2003
Escribir es, en cierto modo, fracturar el mundo y rehacerlo, dice Roland Barthes. No otra cosa hace Manuel Puig cuando escribe. A pesar de la recepción interesada y lúcida en muchos casos que lo rodeó desde su primera novela, en sus declaraciones Puig solía quejarse de la falta de reconocimiento en su país y de cierta incomprensión esencial. Cuando apareció, en 1973, The Buenos Aires Affair, secuestrada por la censura, «empezó a sentir», escribe Tomás Eloy Martínez, «que la Argentina no le hacía justicia. (...) Creen que soy un bestseller pasajero, no un escritor» 1. Me pregunto dónde estaba la raíz de su insatisfacción. Ahora, doce años después de su muerte, cuando más de cuatrocientos textos entre libros, notas, comentarios, intentan iluminar su obra, cuando se organizan simposios no sólo en países de Europa y en Estados Unidos sino también en Argentina, cabe revisar, aunque sea ligeramente, las tendencias que envolvieron la crítica de sus obras. Aquélla, acertadamente, tuvo el primer deslumbramiento a través de verificar algo que comenzaba a verse ya en otros escritores: la influencia de los discursos de la cultura de masas, la educación sentimental a partir de los géneros populares como el radioteatro, el folletín, la novela rosa. Y luego, por supuesto, el cine. Hasta que se produjo el segundo deslumbramiento: la visión desde el camp, ese hiperrealismo que pone de relieve, a través de los moldes de la exageración, no ya la abundancia sino la carencia, el vacío, en el fondo más recóndito de lo representado. Todo esto en un mundo ficticio donde se cambian las reglas del juego y los objetos del deseo son redefinidos permanentemente. Es aquí, en esta redefinición (fractura, diría Barthes), donde se sitúa el intersticio en el que el crítico puede continuar las metáforas del texto puigiano. Un texto en el que la superficie ofrece tentaciones interpretativas diversas, en las que puede perderse la lectura, atraída por la novedad de las voces sin cuerpo, de un autor que se esmera en aclarar que su «enhebrado» respeta, sin embargo, el discurso real de sus personajes/personas.
El cuerpo se escribe como un gesto ineluctable
Revista Olho d'agua, 2020
Este texto toma como objeto principal al cuerpo, uno que Gabriela Liffschitz construirá entre el recurso fotográfico de autorretratos presentes en Recursos humanos (2000) y en Efectos colaterales (2003) y la escrita de Un final feliz (2009). Nuestra hipótesis de trabajo es que la autora montará un nuevo cuerpo entre la palabra y la imagen, como un trabajo que no puede deslindarse (para esta obra) de otro particular puesto en acto en el diván. Intentaremos ver cómo ante el gesto cartesiano que pregunta "¿Soy estas manos, esta cara, este cuerpo?", Liffschitz elabora un camino que evoca lo que Foucault llamó el "cuidado de si" (epimeleia heautou), donde una nueva imagen se escribe. Con esto buscamos, en el decir de la autora, revisar lo que Lacan pudo elaborar sobre la construcción de un cuerpo.
El cuerpo como (pre) texto literario
Revista Estudios Avanzados, 2014
El objetivo de este artículo es revisar cómo se articula la representación del cuerpo en la poesía escrita por mujeres de origen mapuche, partiendo desde la siguiente premisa: el cuerpo, como elemento semántico, aparece en la poesía de estas autoras como eje articulador de un discurso que apunta a la visualización de la cultura. Es a través de la escritura que las autoras logran posicionarse dentro de un espacio cultural y desde ahí apuntar a la recuperación del cuerpo mapuche que ha sido negado y cosificado desde la cultura hegemónica. Para nuestro análisis recurriremos a autores contemporáneos europeos y norteamericanos para situar el cuerpo como un elemento de análisis. Sin embargo, lo que nos interesa rastrear es como las poetas articulan la representación del cuerpo desde la cultura mapuche, en este nuevo espacio discursivo en que habitan.
Cuadernos Americanos, 2008
Del cuerpo a la palabra: acerca de la homosexualidad en Paradiso. Autores:María Guadalupe Silva; Localización: Cuadernos Americanos: Nueva Epoca, ISSN 0185-156X, Vol. 3, Nº. 125, 2008 , pags. 143-162. © 2001 ...
Archivo vivo. Una (re)escritura desde el cuerpo
post(s)
Este es un manifiesto que surge de la escucha de mujeres de la tercera edad que participaron del proyecto transdisciplinar ARCHIVO VIVO, el cual tuvo como escenario una biblioteca semi abandonada; la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, ubicada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en México. En el período de la modernidad las mujeres ya podían tener acceso a una Biblioteca, sin embargo no tenían acceso a la sala de lectura principal, ellas debían ubicarse al margen, en la periferia, en la invisibilidad, en el olvido, en la casa, con los hijos, en la ignorancia. Entonces, nos preguntamos, ¿por qué? Y ahí comenzó el largo desafío de desenterrar la memoria olvidada.