Años pasados por agua [Una historia de las Fiestas del Aguacero en Caldas, Antioquia] (original) (raw)

Entre lo ilegal, lo ilícito y lo consensuado: una historia del aguardiente en Antioquia, 1760-1814

Esta monografía estudia el fraude a la renta del aguardiente en Antioquia entre 1736 y 1814. Con base en el análisis de 60 causas seguidas por fraude, la investigación devela las características sociales de la destilación clandestina y el expendió ilegal del aguardiente, las normas y formas legales, así como las penas establecidas en la legislación para sancionar a los defraudadores. A partir del análisis de esta práctica delictiva, se develan las pautas de comportamiento, los imaginarios populares, las nociones de lo lícito y lo ilícito de la sociedad colonial.

Historias del Agua

2017

Imagen 3. Tégula romana hallada en un arroyo del entorno de Casas Nuevas. Curiosamente tiene impresa la pisada de un perro. Pieza del autor.

Breve Historia del Agua

Breve Historia del Agua (Alain Gioda) http://www.unesco.org.uy/phi/libros/histagua/tapa.html La historia: La comprensión del ciclo del agua El origen de las aguas y su ciclo en la naturaleza no se aclaran para los sabios europeos sino hasta fines del siglo XVII. El ciclo del agua comprende tres partes: 1) el mar y, en una mínima medida, la cobertura vegetal (evaporación y evapotranspiración cuyo motor es la energía solar); 2) las nubes (transferencia, condensación, precipitación); 3) el agua continental superficial (fuentes, ríos, lagos) y subterránea que termina por volver al mar después de un tiempo más o menos largo, a excepción de las aguas fósiles. En Occidente, el libro fundador de la hidrología científica es la obra de Pierre Perrault "De l'origine des fontaines", publicado en 1674 por Pierre Le Petit, en París. Perrault efectuó un balance hidrológico de una cuenca situada en el curso superior del Sena. En 1687, el británico Edmond Halley estimó la evaporación del Mediterráneo, comparando luego esta evaluación con los aportes de los ríos que allí desembocan. Para conocer la evapotranspiración de los vegetales, el matemático francés De La Hire construyó tres lisímetros en 1688. No obstante, fuera de Europa, 500 años antes de J.C., los chinos conocían el ciclo del agua y Kautilya, ministro de la dinastía india de los Maurya (382-184 antes de J.C.) obligaba a medir la lluvia en un cubo colocado delante de almacenes agrícolas. Para los servicios públicos, el primer sistema de anuncio de crecidas que utilizaba jinetes que viajaban más rápido que la ola, se remonta al año 1574. Fueron los chinos quienes implementaron este sistema en el Río Amarillo. No debiendo nada al Occidente, los coreanos hacían mediciones de lluvia seguidas y sistemáticas desde 1441 y continúan haciéndolo hasta nuestros días. La dificultad mayor para comprender el ciclo del agua era explicar por qué el nivel de los océanos no se elevaba, a pesar del aporte continuo de los ríos. Habría sido necesario estimar la fuerte cantidad de agua oceánica evaporada por la energía solar; pero, esto era imposible ya que las extensiones marinas se suponía que ocupaban sólo una superficie muy reducida en un mundo plano y en forma de d isco. Pero este concepto heredado de Tolomeo (90-168 después de J.C.), desapareció poco a poco en el Occidente, sobre todo después de los trabajos de Copérnico (1473-1543) y de Galileo (1564-1642). Otra paradoja difícil de resolver para los antiguos se presentaba en Egipto. La crecida del Nilo tenía lugar en plena estación seca y los ribereños no conocían las fuentes del río, descubiertas recién en el siglo XIX por los europeos. Los antiguos egipcios de castas bajas concebían la subida del mar en el río como en un golfo bretón creyendo que el Nilo sólo era un brazo del Mediterráneo. Sin embargo, los letrados seguían sus crecidas mediante las primeras escalas implantadas en el lecho del río, los famosos nilómetros. Finalmente, se planteaban aún otros problemas, pues al cesar las lluvias los ríos seguían corriendo. ¿Cómo eran alimentados? Entre otras hipótesis más sólidas, Aristóteles (384-322 antes de J.C.) consideraba de manera fantasiosa que el flujo de los ríos encontraba en parte su fuente en la condensación del vapor de agua subterránea, producida a su vez por el flujo y la desalinización del agua de mar en el suelo. II) El paraíso: El agua-amiga, un don de los dioses Durante milenios, la humanidad ha considerado el agua como un elemento no modificable del globo, como el aire. En un mundo esencialmente rural, el agua estaba enormemente desconectada de los circuitos económicos ya que la fuente, el río, el brazo de río, el pozo y la cisterna alimentaban a las poblaciones sin ningún costo o muy bajo, dependiendo de la condición servil o no de la mano de obra. El agua era un don de los dioses. La aversión a modificar el ciclo de la naturaleza se nota incluso en los antiguos romanos y los citadinos en particular. Así hicieron girar noche y día los molinos y alimentaron

Informe etnográfico: Fiesta del Agua (observación)

Informe etnográfico: Fiesta del Agua (observación), 2020

Entre las vastas montañas y altiplanos de los Andes peruanos, se encuentra la comunidad San Pedro de Casta en la provincia de Huarochirí, que celebra anualmente la enigmatica fiesta de Champería, celebración con orígen prehispanico en honor al agua que junto al sincretismo cultural que sufrieron los nativos, es el resultado que se obtiene en la actualidad dando una mezcla de elementos de antigüedad indígena y rastros católicos. Consiste principalmente en la limpieza de canales, reservorios y terrazas incas rindiendo homenaje a la diosa del agua que bendecirá a partir de ese momento el líquido vital que circule por los canales llenando de vida a la comunidad y desatando quizás una de las fiestas más complejas e interesantes por descubrir dentro del patrimonio intelectual peruano.

La tradición de la producción artesanal de aguardiente en Cauquenes, 1771-1821

RIVAR, 2014

El artículo examina el equipamiento y las instalaciones para destilación de aguardiente de uva en Cauquenes, Partido del Maule, entre 1771 y 1821 a partir de registros de inventarios y particiones de bienes. La evidencia documental muestra que no se usaban alambiques sino pailas y cañones de cobre para destilación. En algunos casos, se utilizaban cañones de escopetas para condensar los gases y obtener el aguardiente. También se detecta amplia difusión de lagares de cuero para el pisado de la uva, lo cual completa una tendencia general al uso de equipamiento e instalaciones artesanales y de bajo costo para la industria del vino y el aguardiente. A su vez, la utilización de estos medios tuvo un significativo efecto social, pues permitió la incorporación de pequeños campesinos a la industria del vino y el aguardiente, al menos en pequeña escala. Se puso en marcha así un movimiento de productores artesanales de vinos y aguardientes en determinadas áreas del Reino de Chile.

Las antigüedades de aLcaLá deL Río en La obRa de MaRcos gaRcía MeRchante: La CróniCa de fiestas a s. GreGorio ossetano de 1771

SPAL, 2010

Resumen: En la segunda mitad del siglo XVIII el erudito sacerdote Marcos García Merchante recopiló y divulgó los vestigios romanos de su ciudad natal Alcalá del Río, la antigua Ilipa Magna. El motor de su trabajo es la figura del patrono local San Gregorio de Osset, que se creía nacido en la propia Alcalá al confundir ésta con la antigua Osset. En estudios monográficos y como en este caso, en sus crónicas de fiestas, narra los orígenes de la ciudad con el apoyo de un amplísimo repertorio de crónicas históricas. Les añade las inscripciones romanas conservadas, que por primera vez cataloga, traduce y dibuja. Su figura como historiador resulta muy contradictoria: por un lado exhaustivo en la recopilación de documentos y preocupado por respaldar sus afirmaciones, por otro escasamente crítico con sus fuentes y poco adecuado en el tratamiento de la epigrafía.

El aguardiente de Ojén. Historia y leyenda

2017

espanolA finales del siglo XIX y principios del XX tuvo un momento de esplendor un aguardiente elaborado en el pequeno municipio de Ojen, en la provincia de Malaga (Espana). Pepe Bernal, autor del libro que les presentamos, ha hecho un trabajo profun - do y minucioso que ha sacado a la luz todos los detalles de este legendario y desaparecido licor. EnglishAt the late XIXth and beginning of the XXth a moonshine produced in the small municipali - ty of Ojen (Province of Malaga, Spain) had a mo - ment of splendor. Pepe Bernal, auther of the book we present in this review, has done a deep and a meticulous work, that has bring to light, all de - tails of this legendary and sadly missing liquor.