Espiro María Luz. (2012). “Situaciones de conflicto entre senegaleses y agentes gubernamentales en la ciudad de La Plata: percepciones y perspectivas de estos inmigrantes”. Actas digitales del I Congreso de Estudios Poscoloniales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Diciembre 2012 (original) (raw)
Related papers
En este trabajo analizaré las representaciones mediáticas de los migrantes senegaleses, en la ciudad de La Plata en la actualidad a partir de dos notas publicadas en la prensa gráfica local. Esta problemática forma parte de una investigación más amplia, en la que abordo audiovisualmente la construcción de la categoría “inmigrantes africanos” por medios de comunicación gráficos y televisivos en dos ciudades (La Plata y Puerto Madryn), a partir de la presencia de migrantes africanos – mayormente senegaleses, y su influencia en el discurso hegemónico sobre una sociedad argentina blanca y europea. Las reflexiones que aquí propongo surgen del análisis de dos notas periodísticas publicadas por el diario El Día de La Plata -en 2012 y 2014 respectivamente- relativas a la presencia de migrantes senegaleses en esta ciudad, con el fin de aproximarnos al modo en que se construye una representación particular sobre un tema, o un referente real. Este análisis conjuga una etnografía crítica del texto periodístico -que otorga relevancia a las condiciones sociales, históricas y políticas en las que se inscriben estas representaciones- con los datos surgidos del trabajo de campo con migrantes senegaleses en La Plata.
Representaciones sociales de migrantes senegaleses en Buenos Aires (1995-2014)
Este artículo se propone analizar la construcción de representaciones sociales que migrantes senegaleses, arribados a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (caba) entre los años 1995 y 2014, producen respecto a la sociedad de acogida. Para ello, en primer lugar caracteriza al colectivo migrante, las condiciones de salida, así como las condiciones “objetivas” de recepción que la ciudad les ofrece. En segundo, analiza las estrategias que emplean para sortear las dificultades con que se encuentran, para finalmente estudiar las representaciones, divididas en dos tropos, “diferencias culturales” y “discriminación-racismo”.
REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana
Resumen El siguiente artículo analiza la agencia de los miembros de una asociación de senegaleses de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), focalizándose en el surgimiento de la misma y en la participación de Cisé, unos de sus miembros más activos. Al mismo tiempo se describen algunas de las características sociodemográficas más relevantes de la población senegalesa de dicha ciudad. Para la recolección de datos se ha realizado una encuesta, entrevistas con distinto grado de profundidad a los referentes de la asociación y observaciones participantes que incluyeron el acompañamiento a la población senegalesa en instancias de diálogo con funcionarios públicos y la participación activa en una asamblea para intervenir en los casos de violencia contra migrantes senegaleses de la ciudad.
Movilidad e inserción de inmigrantes senegaleses recientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Introducción: El artículo que presento se enmarca en una investigación más amplia titulada “Miradas sobre la otredad. Producción de representaciones sociales en torno a los migrantes senegaleses y argentinos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2010-2014”, en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Allí he abordado las relaciones que se producen entre ambas poblaciones y las representaciones que un grupo construye sobre el otro. En este escrito me propongo analizar la movilidad y la inserción que dichos migrantes tienen en la sociedad receptora. Método: Para ello he analizado veinte entrevistas en profundidad realizadas a migrantes senegaleses que arribaron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2000 y 2014. Las mismas han sido grilladas y analizadas bajo diversas categorías que me han permitido reflexionar respecto de su circulación e inserción en el territorio. Resultados: Los migrantes senegaleses arribados en la última década y media a la Argentina siguen un patrón de circulación particular en la ciudad de Buenos Aires, signado por su inserción laboral marginal y su segregación residencial, como resultado de la aplicación de políticas neoliberales durante los años ’90 en la Argentina que tuvieron como contrapartida la reducción de oportunidades para la población más pobre y vulnerable, donde suelen ubicarse los grupos migrantes. Conclusiones: La venta ambulante y la residencia en hoteles pensiones en barrios empobrecidos de la ciudad de Buenos Aires son parte de las estrategias que los migrantes senegaleses ponen en juego para insertarse en la sociedad, donde intervienen pautas culturales propias de este colectivo migratorio.
Cadernos de Campo: Revista de Ciências Sociais, 2021
El presente texto es un análisis de la migración senegalesa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El interés de este estudio es la criminalización a la que fueron sometidos con la asunción del gobierno liberal-conservador de la Alianza Cambiemos. Se señala que la criminalización de este colectivo es la intersección de diferentes discriminaciones a la que son sometidos por el Estado, siendo, los factores más importantes, los cambios normativos en materia migratoria, la persecución callejera por parte de las fuerzas de seguridad, la violencia de estos en el abordaje y la normativa judicial aplicada, que promueven las multinacionales. Las reflexiones que se presentan son el resultado parcial de una investigación que realiza este autor en el marco de una beca doctoral.
Resumen. En este artículo abordamos el modo en el cual el control estatal y el racismo institucional en Argentina son contestados desde las prácticas de algunos migrantes senegaleses. Para ello analizamos dos casos de agencia: la trayectoria de Amadou y la marcha por la muerte de Massar Ba. En ambas situaciones hemos reconstruido el uso estratégico que los migrantes han hecho de las instituciones estatales, de las instituciones no gubernamentales, de los vínculos con académicos y de los medios de comunicación para canalizar sus demandas y mejorar su situación en el país. Así, al visibilizar la agencia de este colectivo migrante, buscamos despojarlos del status de víctimas y reconocerlos con capacidad de acción, de cambio, de toma de decisiones, iniciativas y riesgos. Abstract. In this article we approach the way in which state control and institutional racism in Argentina are replied from the practices of some Senegalese migrants, and for that we analyze two cases of agency: Amadou's trajectory and Massar Ba's death protest. In both situations we have reconstructed the strategic use that migrants have given to the state institutions, to non-governmental institutions, to the bonds with academicians and communication media for canalizing their claims and for improving their situation in the country. Thus, when visibilizing the agency of this migrant collective, we try to deprive them from the victim status and to recognize them with capacity for action, for change, for decision making, for taking initiatives and risks.