Esbozo de una poética del paisaje en la obra novelesca de Édouard Glissant (original) (raw)

La traducción del paisaje en Der Archipelagus de Friedrich Hölderlin

Estudios de Traducción, 2021

El presente artículo plantea la comparativa entre dos traducciones diferentes del poema Der Archipelagus de Friedrich Hölderlin, centrándose en los elementos paisajísticos que configuran las imágenes del poema. Partimos de la premisa de que la construcción de un paisaje revela necesariamente una mirada sobre el mundo y una forma de habitarlo, determinadas por el espíritu de los tiempos del poeta, por la idiosincrasia de su lenguaje y por su percepción del papel del ser humano en la realidad. Consideramos que una traducción ha de tener todos estos elementos en cuenta, para ofrecer en la lengua de llegada un paisaje análogo en que habitar como lectores de una forma lo más parecida posible a aquella en la que habitamos el paisaje del poema original. En primer lugar, procederemos con un análisis de los elementos paisajísticos del poema en el contexto de la obra y de la poética de Hölderlin y posteriormente abordaremos la comparativa, que hemos articulado en torno a los movimientos y las...

El paisaje como elemento dramático en la obra de Werner Herzog

2016

Este trabajo de investigacion parte de la hipotesis de que el cineasta Werner Herzog utiliza el paisaje en sus peliculas como un elemento dramatico que le permite hacer visible el patetismo del ser humano. El dice que simplemente quiere contar buenas historias, pero llama la atencion que siempre encuentre sus historias en los dramas de personas inadaptadas, marginales, delirantes, que luchan por la supervivencia en un entorno adverso o intentan superar un trauma. Ademas en estas historias el entorno tiene un papel activo, como si fuera el antagonista del personaje principal, y tambien es extremo: lugares donde la naturaleza es amenazante e inhospita (la alta montana, el desierto, la Antartida, un volcan), exuberante (la selva amazonica), insondable (el fondo del mar, el espacio), lugares hostiles creados o destruidos por el propio ser humano (el escenario apocaliptico de pozos de petroleo ardiendo tras la Guerra del Golfo de 1991) o irreales (los paisajes de los suenos, de las visio...

La metamorfosis del paisaje renacentista en la poes�a de Francisco de Aldana

1988

La metamorfosis del paisaje renacentista en la poesía de Francisco de Aldana Desde que en 1566 Aldana abandonara Florencia para instalarse en Flandes como militar y estratega al servicio del Imperio, nada seria igual en su vida. La ausencia de esta ciudad, a la que no habría de tener nunca la oportunidad de volver a pisar, significó para el poeta la pérdida de una identidad perscnal, "allá, deje la mejor parte de mí, de amor, del tiempo y de fortuna", y la pérdida de una identidad iírica, la de la "dulce musa" que cantaba la "suave" pasión amorosa, alló &jt! tambit!n, con bienes 1 tantos, la musa .... . Para Aldana, Florencia era el espacio propicio al amor y un paisaje personal y concreto a pesar de que en sus versos aparezca caracterizado por la fórmula del registro bucólico. En esta ciudad toscana, se formó cultural, intelectual y literariamente. En su educación literaria tuvo especial importancia el estudio de los autores de la antigüedad pagana, sobre todo, Horacio y Virgilio a los que debe la nota pastoril tan significativa que hace acto de presencia en su juventud poética transcurrida a orillas del Arno. De lo que el paisaje florentino representaba para Aldana, nos da cuenta su hermano Cosme, en una de las octavas que, junto con otras estrofas, constituyen la más larga y monótona serie de versos, quizás, sin igual en la historia de la literatura, escritos con motivo de la muerte de un poeta:

Relación entre el sujeto y el paisaje a la luz del poemario Tierra de Promisión, del escritor colombiano José Eustasio Rivera

2020

Este trabajo muestra la relación que se establece entre el sujeto y el paisaje en el poemario Tierra de promisión, del escritor colombiano José Eustasio Rivera. Este vínculo se evidencia mediante un análisis e interpretación del sujeto del poemario que se desenvuelve en un ambiente natural en el que se destaca al paisaje como lugar o sector territorial, de manera que adquiere valores culturales cuando este yo lírico describe su relación con el paisaje, tomando como base la influencia del aprendizaje cultural relacionado con el sujeto que observa y habita el lugar. Para comprender la composición del poemario es fundamental entender el estilo literario del autor, además de la exuberancia del paisaje y el contexto cultural del Huila, región en la que desarrolló su obra. Este trabajo conceptualiza al paisaje como punto de partida para establecer su relación con el sujeto del poemario que, al ser parte de este, lo describe en primera instancia desde una concepción estética, después como ...

Pentagrama de paisajes en la obra de Federico García Lorca

Extravío: revista electrónica de literatura comparada, 2008

El presente trabajo analiza la naturaleza del paisaje sonoro que Federico García Lorca compone en sus juveniles pinceladas de viaje escritas en prosa: Impresiones y paisajes, de 1918. Para explicar la peculiar cosmovisión del andaluz se apela a diferentes concepciones sobre la relación que existe entre lenguaje, mundo y música forjadas por pensadores del mundo antiguo y contemporáneo (Pitágoras, Baudelaire, Wittgenstein). Se intenta demostrar que la musicalidad lorquiana deriva del funcionamiento del principio de iconicidad o isomorfismo. También se analizan algunos pasajes literarios que revelan en Lorca a un temprano difusor de recursos desarrollados posteriormente por compositores musicales del siglo XX.

"Las flores demasiado rojas". Notas sobre la construcción de un paisaje impresionista en Wide Sargasso Sea de Jean Rhys.

BADEBEC, 2017

Resumen: En sus cartas al respecto de Wide Sargasso Sea (1966), Jean Rhys explica cómo había releído Jane Eyre (1847) de Charlotte Brontë y el personaje de Bertha había despertado su interés, al punto de proponerse reescribir su historia. En nuestro trabajo, sugerimos que es posible leer Wide Sargasso Sea como si su autora hubiera tomado el retrato unívoco de Bertha para descomponerlo en diferentes perspectivas, conformando una “novela impresionista”. Consideramos que Jean Rhys construye su obra a partir de la superposición de diferentes dimensiones: la observación de la tradición, la observación de la sociedad y del individuo sobre sí mismo, y la observación de la naturaleza. Las descripciones de paisajes presentes en la novela adhieren a los parámetros de representación de la pintura de paisaje, y así, participan de la serie literaria de la écfrasis. Por lo tanto, al considerar estas descripciones como tales, las ponemos en el contexto de estudio de la teoría de la representación. Esto conlleva que ciertas implicaciones ideológicas, políticas y sociales presentes en los movimientos pictóricos podrían leerse también en las écfrasis de Rhys. Palabras clave: Écfrasis – Paisaje – Impresionismo – Jean Rhys Abstract: In her letters about Wide Sargasso Sea (1966), Jean Rhys explains how she was reading Jane Eyre (1847) by Charlotte Brontë and the character of Bertha had interested her so deeply that she intends to write her story. In our paper, we will consider that it is possible to read Wide Sargasso Sea as if its author would had taken the Bertha’s univocal portrait from Jane Eyre and she decomposed it in different perspectives, literary devise that we will call “impressionist”. Starting from this idea, we argue that Rhys reconstructs Bertha’s portrait using a superposition of different dimensions: the observation of tradition, the observation of society and of the subject on himself, and the observation of nature. The landscapes descriptions presented in the novel are composed by resorting to the parameters for the representation of a landscape painting, and thus, becoming part of the literary series of ekphrasis. Therefore, if we consider Rhy’s descriptions as such, they should be included in the study context of the representation theory. This entails that certain ideological, political and social implications that form these pictorial movements could also be read in Rhy’s descriptions. Keywords: Ekphrasis – Landscape – Impressionism – Jean Rhys

De lo sublime a lo abstracto: écfrasis de paisajes en Wide Sargasso Sea de Jean Rhys

Argus­- a, 2017

Resumen || En el presente trabajo abordaremos la novela Wide Sargasso Sea (1966) de Jean Rhys desde el estudio de las écfrasis de paisajes, es decir del paisaje como representación textual de una representación visual (Mitchell, 1994: 2); ya que, a pesar de ser el mismo un espacio natural, implica a un hombre que contempla y, por lo tanto, una cultura que media esa contemplación. En nuestro estudio, veremos las forma en que se representa el paisaje caribeño de la novela de Rhys en contraposición con el arquetípico paisaje inglés. Nos proponemos describir la función que las écfrases de paisajes cumplen en la obra y vincular dicho proceso con el género pictórico del paisaje y con las revisiones y reinterpretaciones que ha experimentado a partir del Impresionismo en la historia del arte. Palabras clave || Écfrasis | Paisaje | Jean Rhys | Impresionismo | Abstracción Abstract || In this paper we will study the novel Wide Sargasso Sea (1966) by Jean Rhys dedicating special attention to landscape’s ekphrasis, namely considering the landscape’s descriptions as a textual representation of a visual representation (Mitchell, 1994: 2); Since, even if it’s a natural place, always implies a man’s look and, therefore, a culture which interfiere on that look. In our paper, we will treat the way in which the caribean landscape is represented in Rhys’s novel, opposed to the archetypal english landscape. We propose to describe the function of landscape’s ekphrasis in this novel and link this process with the pictorial landscape genre and with the revisions and reinterpretations that this one has suffer since the Impressionism in art’s history. Key words || Ekphrasis | Landscape | Jean Rhys | Impressionism | Abstraction

Ética de los 'paisajes del mundo' en la pintura contemporánea

2022

Se llama “paisaje del mundo” (Weltlandschaft) a una tradición occidental de la pintura de paisaje con figuras en la que los elementos y escenas, aunque integrados en una misma visión, suponen una clara dispersión y pluralidad. Salpicadas como momentos autónomos dentro de esa representación, diferenciadas además por sus rangos de tamaño y por el carácter de sus acciones, las escenas particulares se enfrentan a la totalidad de la escena. Joachim Patinir, Herri met de Bles y Pieter Brueghel el Viejo son ejemplos notorios de esta tradición. En la pintura de paisaje contemporánea encontramos cierta recuperación de esa escena (scape) dispersada por numerosos momentos particulares que se esparcen ahora en un espacio que ya no es el paisaje de la visión, sino una dimensionalidad de otro orden, un espacio desespacializado. Es mucho lo que se ha transformado entre aquellos paisajes y estos: la aprehensión de la naturaleza, las formas de visión y de representación, la experiencia del mundo. Pero, cabe preguntarse si no solo ha mudado la experiencia humana del mundo, del mundo físico, sino también la experiencia de mundo, el sentimiento de nuestra existencia en el mundo. El paisaje pictórico, en todas sus formas, sigue realizando una intensificación de ese sentimiento de existir, de existir en esa realidad sin límite que llamamos mundo, pero es importante precisar si tal sentir es ahistórico o si ha cambiado desde los paisajes del mundo posmedievales a los actuales. La pintura contemporánea ha arrebatado a la naturaleza su primacía en el paisaje, y no por haberla desplazado con paisajes artificiales, tampoco por haber generalizado un arte de naturaleza que ya no es de paisaje, sino por haber resituado la experiencia de mundo en el lugar que ha ocupado durante mucho tiempo la representación de la naturaleza. La experiencia de mundo es una experiencia existencial originaria. Existir y existir en el mundo son aprehensiones íntimamente ligadas que el paisaje pictórico ofrece mediante la intensificación y motivación que favorece como construcción artística. Este capítulo tratará de definir en primer lugar en qué consisten tales experiencias y por qué implican una ética que sería propia del paisaje como género pictórico, para pasar después a un análisis de los nuevos “paisajes del mundo”, tomando como ejemplos la obra del mexicano Jesús Ramos Frías y del estadounidense John Lurie.

"La relación amorosa entre el paisaje y Sigüenza en Años y leguas: novela lírica de Gabriel Miró", Dicenda, 37, 2019, pp. 309-320.

La novela de Gabriel Miró "Años y leguas" es una de las mejores novelas líricas que se escribieron durante la Edad de Plata de la cultura española. En este artículo examinaremos, en un primer momento, los rasgos temáticos y formales que hacen de "Años y leguas" un modelo de novela lírica. Una vez trazadas las coordenadas estéticas de la obra, podremos ya adentrarnos en la aportación central del artículo: la propuesta de que en "Años y leguas" se entabla un diálogo amoroso entre Sigüenza y el paisaje de Alicante, el cual, humanizado, asume aquí rango de personaje principal.