Las mujeres con diversidad funcional (discapacidad) como agentes de transformación social: una perspectiva internacional [Women with functional diversity as agents of social transformation: an international approach] (original) (raw)

Mujeres y diversidad funcional (discapacidad): construyendo un nuevo discurso

Feminismo/s, 2009

Las mujeres con discapacidad son cada día más conscientes de la múltiple discriminación que la sociedad les impone, y de las múltiples consecuencias que aquélla tiene para su desarrollo personal público y privado. Esa conciencia se plasma en la reivindicación de poder nombrarse a sí mismas, de sentirse referentes de ellas mismas. Reivindican sus voces a las teorías feministas y a las organizaciones sociales, y en poco tiempo han conseguido una verdadera transformación del concepto que las define. A partir de la clasificación internacional que en 1980 plantea la Organización Mundial de la Salud 1 , ante el

Las mujeres con discapacidad en el contexto español. Una mirada de género/ Women with disabilities in the Spanish context. A gender perspective

Las mujeres con discapacidad se encuentran en una situación de grave desventaja social, económica, educativa y profesional. No disfrutan de unas condiciones de vida igual que las demás mujeres o que los propios hombres con discapacidad. A pesar de tratarse de un ámbito de investigación poco explorado, que adolece de invisibilidad científica, la realidad de las mujeres con discapacidad está siendo objeto de estudios y demandas en los últimos años, a partir de los cuales podemos constatar las principales dificultades con las que se enfrentan a la hora de hacer efectiva su plena participación en todos los ámbitos de la vida, así como las causas que las originan. Este trabajo persigue no sólo ahondar en la cuestión de género al analizar los factores que limitan el ejercicio de los derechos de las mujeres con discapacidad, en los ámbitos personal-relacional, familiar, económico, laboral, formativo y de la salud, sino cuestionar las diferencias y proponer vías de transformación. Estudiamos, en este sentido, el alcance real de las propuestas políticas más recientes. Concluimos que la educación se impone como la principal vía de transformación, para dar respuesta a buena parte de las necesidades detectadas. Es imprescindible una educación en sentido extenso que tenga en cuenta la heterogeneidad de las mujeres con discapacidad, y abarque tanto a la propia niña, joven o mujer, como a su contexto familiar, escolar, social y laboral. Igualmente, será necesario incrementar la investigación multidimensional y el seguimiento de la aplicación de las medidas políticas vigentes.

Feminismo y discapacidad

Cuestiones De Genero De La Igualdad Y La Diferencia, 2010

Históricamente se ha asociado la discapacidad a lo defectuoso, lo imperfecto, etc. La sociedad, lejos de asumir el problema de la discapacidad, lo redujo al ámbito de lo individual, negándose a asumir la parte de la responsabilidad que le corresponde. Mientras, filósofos y científicos, en su búsqueda de la-universalidad‖, ante el problema de la discapacidad, profirieron la acusación de marginal, acuñando el término-normal‖ como base paradigmática de una pseudociencia patriarcal que, de forma paralela, imprimía en la mujer la imagen de lo naturalmente incompleto e incapacitado, inferior al hombre en inteligencia y moral, relegándola a labores asistenciales. Algunos enfoques feministas, reconociendo paralelismos con el problema de la discapacidad, lejos de ignorarlo, lo asumen, saliendo beneficiados, al optar por la liberación y la inclusión en sus más amplias cotas.

Experiencias de cambio y narrativas de lideresas con discapacidad en Lima, Cusco y San Martín

Experiencias de cambio y narrativas de lideresas con discapacidad en Lima, Cusco y San Martín, 2022

Este material tiene como objetivo es visibilizar el impacto positivo, a nivel cognitivo, en las competencias blandas e incidencia política de las lideresas como consecuencia de su inclusión en el Proyecto, mediante narrativas de progreso y dinámicas de acción. Para el recojo de las experiencias se ha utilizado una metodología de monitoreo y evaluación participativa denominada Cambio Más Significativo (CMS), que considera el estudio de experiencias que han generado un cambio importante en una persona como resultado de las intervenciones de proyectos o programas de desarrollo. El periodo estudiado es de enero de 2020 a marzo de 2022.

Migraciones y diversidad funcional. Realidad invisible de las mujeres

Collectivus, 2019

Ante la invisibilidad de la diversidad funcional en los estudios migratorios y el tímido interés de las migraciones en los estudios sobre discapacidad, este trabajo tiene como objeto hacer visible la diversidad funcional, especialmente a las mujeres con diversidad funcional en los procesos migratorios. A partir del análisis del material bibliográfico se explora la producción científica sobre las mujeres con discapacidad migrantes mediante una revisión sistematizada del fenómeno. Se perfila cierta tipología de personas que interactúan con la discapacidad y la migración: personas con discapacidad que realizan la migración; personas adultas que han accedido a la situación de discapacidad después del proceso migratorio o asociado al mismo y menores que acompañados por sus familias migran para buscar mejores sistemas de protección social que apoyen su discapacidad.

Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad

Nómadas, 2020

El presente trabajo explicita la importancia de las categorías de análisis del feminismo descolonial para reflexionar críticamente en torno a las definiciones y concepciones sobre la discapacidad en el contexto latinoamericano. Señala que el pensamiento descolonial reúne las condiciones de posibilidad para redefinir y elaborar nuevas categorías de análisis en el campo de las ciencias sociales, particularmente en la intersección con las problemáticas de la discapacidad. Así, propone que la colonialidad del poder, la colonialidad del género y la racialización permiten elaborar el concepto de la colonialidad de la capacidad.

Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica: las aportaciones de las teorías feministas

Al revisar el corpus teórico sobre la discapacidad nos damos cuenta de que el discurso predominante ha sido el que proviene de las disciplinas científicas propias del modelo médico-patológico. Por ello, se presenta un análisis crítico de la discapacidad aportando perspectivas situadas y contextualizadas política y socialmente que tienen en cuenta la voz y la vivencia de las personas implicadas. Las teorías feministas, enmarcadas en las Ciencias Sociales, resultan claves para desentrañar la construcción ideológica de los discursos que históricamente han servido para dominar y oprimir a las personas con discapacidad, y a su vez, para construir un sujeto anómalo y desviado que había que disciplinar.

Trabajo Social internacional en contextos de pobreza y desigualdad de género: aportaciones feministas y del enfoque de las capacidades

This article reflects on poverty and gender inequality from the perspective of International social Work, offering key concepts for their analysis and practice from two main theoretical contributions. Firstly, the capability approach, which demonstrates how a material index for poverty measures does not reflect the complexity of poverty, because it makes individuals, groups and communitarian potentials virtually invisible. secondly, feminist contributions, which analyse and redefine concepts such as home and work, demarcating the context and allowing the practice of equality and non discrimination principle. Lastly, I show how the different international policies have tried to improve the status of women as they defined female roles in specific societies.

Trabajo Social internacional en contextos de pobreza y desigualdad de género: aportaciones feministas y del enfoque de las capacidades [International Social Work in Poverty and in Gender Inequality Contexts: Contributions from Feminist and the Capability Approaches]

Portularia, 2012

This article reflects on poverty and gender inequality from the perspective of International social Work, offering key concepts for their analysis and practice from two main theoretical contributions. Firstly, the capability approach, which demonstrates how a material index for poverty measures does not reflect the complexity of poverty, because it makes individuals, groups and communitarian potentials virtually invisible. secondly, feminist contributions, which analyse and redefine concepts such as home and work, demarcating the context and allowing the practice of equality and non discrimination principle. Lastly, I show how the different international policies have tried to improve the status of women as they defined female roles in specific societies.