El simbolismo de los contrastes en el mito indígena Emberá (original) (raw)
Related papers
Identidades y alteridades en los rituales embera-chamí
Boletín de Antropología
Este artículo analiza a la luz de la literatura etnográfica y de dos rituales de la etnia embera-chamí celebrados en el resguardo de Cristianía (Antioquia), las transformaciones presentes en un ritual interétnico oficiado por un jaibaná de esta etnia realizado en la ciudad de Medellín. Se plantea entonces, que este último ritual captura elementos dispares de los rituales emberas y los articula con prácticas politicas e imaginarios contemporáneos.
El simbolismo de los contrastes arquetípicos en las construcciones míticas
Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 2008
Frente a los sentidos peyorativos que históricamente se le han asignado a lo mítico, la presente reflexión pretende revaluar esta categoría, expandiendo su horizonte de comprensión, de modo que lo mítico no se reduce a narraciones acerca de un tiempo primordial, sino que es un discurso en el que la tensión de contrastes arquetípicos – en tanto elevadas construcciones del imaginario – constituyen un horizonte de valor. En este sentido, reflexionamos en torno a las relaciones existentes entre mythos y ethos, la dinámica propia de lo arquetípico, el método para comprender el simbolismo de las construcciones míticas, y la búsqueda de sentidos mediante la arquetipología trascendental, que se postula como una philosophia perennis.
Historia, identidad y mesianismo en la mitología andina
Anthropologica, 2012
El autor realiza un análisis paradigmático d c seis versiones de las competiciones entre Inkarrí y Collarrí. Demuestra que el sentido de la competición no está en, la vktoria sino e n el fundamento del inhrcambio entre los pueblos encabezados por Inkarrí y Collarí. El intercambio asimétrico, contradicforb en sí mismo, expresado y transmifido a través de una serie de competiciones rituales, constituye el objeto del mito. Sostiene !uego,
Estudios De Cultura Nahuatl, 2011
Para apoyar el análisis directo de los manuscritos otomíes novohispanos con escritura pintada, quise estudiar los conceptos que tenían los habitantes de los valles centrales de México acerca de su sistema de escritura. Uno de estos conceptos se expresaba a través de la metáfora “la tinta negra, la pintura de colores”, la cual fue compartida por nahuas y otomíes. Ambos grupos lingüísticos habían tenido una larga convivencia en las poblaciones pluriétnicas de la región desde varios siglos antes de la Conquista. A continuación examinaré esta metáfora en las fuentes nahuas y comentaré sobre la existencia de la misma en el idioma otomí. Luego hablaré del fenómeno de los difrasismos translingüísticos del centro de México en general. Finalmente plantearé algunas inferencias que son relevantes para el estudio de los manuscritos pictóricos de las épocas Prehispánica y Novohispana.
El mito de Inkarrí y el reencuentro simbólico con la migración andina en Lima
Revista Con-Sciencias Sociales Nº 30, 2024
En el contexto ancestral andino hubo migraciones internas que impulsaron un desarrollo integral y equilibrado del entorno. Con la llegada de Occidente se impuso otro tipo de migración externa, el cual produjo un desequilibrio social que se prolongaría hasta la República. La aparición del «Mito de Inkarrí» a mediados del siglo XX, asociado a un proceso interno de migración masiva desde los Andes, intentaría revertir tal situación. El presente ensayo, entendería los procesos de migración interna hacia la ciudad de Lima a partir de una interpretación simbólica del «Mito de Inkarrí». Para tal fin, utilicé un enfoque de investigación cualitativo documental, con un alcance descriptivo y de carácter interpretativo (hermenéutico) del material bibliográfico relacionado con el tema. En tal sentido, indagué sobre la migración andina interna y como está confluiría heterogéneamente en la ciudad entre dos visiones antagónicas de la realidad social. Posteriormente, señalaría la naturaleza emancipadora del «Mito de Inkarrí», expresada en las transformaciones producidas por los migrantes andinos en la capital.
HEIRAS 2007 Elogio de la diferencia: mitología y ritual en la Huasteca sur
2007
unque distorsionamos lo expuesto por el estructuralista francés, es por haber leído Antropología estructural, compilación de artículos de ), que creemos que hay tres formas de antropología (además de la antropología física): etnografía, 1 etnología y, con todas sus letras, antropología; las tres centran su atención en la diferencia.