“Notas sobre patrocinio y mecenazgo en la Osuna del Antiguo Régimen”, en Actas XI Jornadas de Historia y Patrimonio sobre la Provincia de Sevilla. “La nobleza en el Reino de Sevilla durante el Antiguo Régimen”, ASCIL, Sevilla 2015, pp. 225-242. (original) (raw)

“La formación de los Regimientos de caballería en Sevilla durante la Guerra de Sucesión (1702-1707) y prosopografía de sus oficiales”, en Archivo Hispalense nº 259-260 (Sevilla 2002), pp. 41-81.

2002

El presente trabajo intenta cuantificar el apoyo militar de la ciudad de Sevilla, y de parte de su Reino, a la causa borbónica. Durante el mismo se detalla el engranaje de la formación de los regimientos de caballería levados a principios del trance bélico, como un modo de observar y estudiar los procedimientos de organización de estas unidades, como de sus coyunturas, por parte de las instituciones de la ciudad. - Finalmente se realiza un laborioso estudio prosopográfico de los oficiales que componían las distintas compañías de dichos regimientos como una herramienta de observación de la introducción de la nobleza local y militar al servicio del rey, que les serviría a muchos de ellos como trampolín para una carrera exitosa tanto en el panorama militar como político a lo largo del reinado de Felipe V.

Libro de Algunos Ricos Hombres, y Caballeros Hijosdalgo, que se hallaron en la Conquista de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla..., y Relación de sus Linajes, y Descendencias (1652). Real Maestranza de Caballería de Ronda, Editorial Pre-Textos, 2015.

Hacia mediados del siglo XVII, el veinticuatro sevillano don Juan Ramírez de Guzmán escribía un extenso manuscrito, el "Libro de Algunos Ricoshombres...", en el que, meticulosamente, ofrecía una completa relación de las descendencias de los linajes de buena parte de los conquistadores de Sevilla desde 1248. Tras su muerte, en 1650, este voluminoso trabajo ha tratado infructuosamente de ser llevado a las prensas en diversas ocasiones, lo que ha sido imposible hasta hoy debido a su extensión. El conocimiento enciclopédico de Ramírez de Guzmán acerca de los linajes sevillanos y andaluces de su tiempo se ve reflejado en la fundamental fuente histórica ofrecida en esta su primera edición impresa por la Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR) y la editorial Pre-Textos, prologada por Enrique Soria Mesa (Universidad de Córdoba) y editada por Juan Cartaya Baños (Universidad de Sevilla), autor este último igualmente del estudio introductorio sobre el autor y su obra. El indudable saber genealógico de Ramírez de Guzmán, minucioso y menudo, evidenciado por su condición de conocedor, anticuario y “linajudo”, ofrece a los historiadores y genealogistas una inmensa, casi inabarcable, cantidad de datos acerca de las élites que tuvieron en sus manos buena parte de los recursos económicos –y del poder– en la Andalucía de las edades Media y Moderna, y hace de esta obra una referencia fundamental para el estudio de una época crucial en la historia de una ciudad, Sevilla, “cabeza del orbe” durante los Siglos de Oro.

“Evolución de un señorío del Estado de Osuna. La Puebla de Cazalla (ss. XVI-XVIII)”, en La Puebla de Cazalla. Una villa Centenaria, una villa con Historia. V Centenario de la Carta-Puebla (1502-2002), Ediciones El Viso, Madrid 2009, pp. 143-184.

Nuestra intención es poner de relieve las principales líneas en la que se enmarca la evolución o trayectoria histórica que La Puebla de Cazalla experimentó a lo largo de los siglos XVI-XVIII, como villa de señorío que fue del estado de Osuna. No abordaremos su entrada en la jurisdicción del linaje Téllez Girón, en la segunda mitad del siglo XV, ni su desvinculación del mismo en el primer tercio del siglo XIX, ya que se trata de dos hechos que por su importancia necesitan estudios específicos y de mayor extensión. Queremos ofrecer unas pautas generales sobre el devenir de la localidad, tocando los hechos más destacables y relevantes de su devenir histórico durante estos siglos.

"Para ejercitar la maestría de los caballos". La nobleza sevillana y la fundación de la Real Maestranza de Caballería en 1670. Premio "Archivo Hispalense" de Historia 2011. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 2012.

Premio Nacional de Estudios Nobiliarios (2012) de la Federación Española de Genealogía y Heráldica. La institución estudiada es de un evidente interés para el historiador. Fundada en 1670, sus miembros han formado parte de la clase privilegiada sevillana, formalizando una red social con un protagonismo económico y un prestigio social de primer orden en la vida de la ciudad. El trabajo trata de demostrar cómo su creación responde a una primera intención de sus fundadores para que los jóvenes no dejaran de ejercitar las disciplinas ecuestres y el manejo de las armas, prácticas ya en desuso, pero, sobe todo, cómo la Maestranza sevillana sirvió de elemento catalizador, unificador y legitimador de la nobleza sevillana; cuyos miembros se integrarían, en muy pocos años desde la fundación de la Institución, en corporaciones, hermandades, puestos administrativos, etc... que los consagrarían como integrantes indiscutibles de una élite social.

Reseña a los libros de María del Mar Felices de la Fuente, La nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad, Almería, 2012, 524 pp; Condes, marqueses y duques. Biografías de nobles titulados durante el reinado de Felipe V, Madrid, 2013, 358 pp.

Revista de Indias, 264, 2015

bowen SilVa, Martin, Experimentar el cuerpo y escribir los pecados. La con fesión general de José Ignacio Eyzaguirre (17991804), Lima, Editorial Instituto de Estudios Peruanos, 2014, 160 pp.

Señoriales y antiseñoriales primero; aracelitanos y sanjorgistas, después. Tensiones contra la nobleza durante la segunda mitad del siglo XVIII en Lucena.

La tesis principal de este articu lo defiende que las relaciones de poder en el mun icipio señorial durante el Antiguo Régimen en España no se pueden circunscribir solamente al ámbito cstric t:uncntc económico o religioso, si no que es mucho más complejo y diversifi cado. Se subraya que las acciones y las obras en es ta localidad co rdobesa, co rno en el resto de Casti lla, reali zadas con un sent ido rel igioso por su oligarquia tenían un signifi cado que iba más allá del estrictame nte rel igioso y conc retamente en es te muni cipio lo que se buscaba cm ir reco rtando el poder como señor de Lueena primero y como figura innuycnte en este municipio después. !•a labras claves : ol igorq uias urbanas, munici pio señorial, lucha por el poder municipa l, Ant iguo Régimen y España .

“Las órdenes religiosas masculinas en los señoríos sevillanos del Ducado de Osuna (siglos XVI-XVIII). Relaciones de poder y predicamento social”, en Ariadna nº 21 (Palma del Río, 2010), pp. 107-158.

GUTIÉRREZ NÚÑEZ, F. J.; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, S.: “Las órdenes religiosas masculinas en los señoríos sevillanos del Ducado de Osuna (siglos XVI-XVIII). Relaciones de poder y predicamento social”, en Ariadna nº 21 (Palma del Río, 2010), pp. 107-158. En la configuración de la religiosidad andaluza del Barroco jugaron un papel determinante las órdenes religiosas.. El peso de esta influencia, visible y advertido principalmente en las manifestaciones artísticas de la Andalucía barroca, es de igual modo esencial para entender el desarrollo y características de la religiosidad de la región durante la Edad Moderna y los tiempos actuales, hasta el punto de otorgarle unos matices claramente diferenciadores con respecto a otras zonas del territorio peninsular. La presencia del clero regular se traducirá en una fuerte influencia en la mentalidad religiosa popular a lo largo de todo el Antiguo Régimen. El predominio franciscano es indiscutible en el ámbito geográfico de Osuna y su entorno, en consonancia con el resto de Andalucía y España. También contaron con presencia los agustinos, los dominicos, los carmelitas calzados, los mercedarios descalzos, los mínimos, los jesuitas, los hospitalarios de San Juan de Dios, clérigos menores del Espíritu Santo y, los obregones.