La arquitectura militar en Madrid en el reinado de Alfonso XIII (original) (raw)

Arquitectura militar de la Guerra Civil en Madrid (Navalagamella y Quijorna)

Actas de las séptimas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, celebradas en el Museo de Alcalá de Henares (17-19 noviembre de 2010), 2013

PUBLICADO EN Actas de las séptimas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, celebradas en el Museo de Alcalá de Henares (17-19 noviembre de 2010) EDITA Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura. COMUNIDAD DE MDRDID (2013) pp. 177-185

El castillo de Cumbres Mayores (Huelva): una aproximación a la arquitectura militar de la segunda mitad del s. XIII

Historia, instituciones, …, 1994

Una vez que se produce la conquista cristiana de al-Garb al-Andalus (es decir, el oeste de al-Andalus), se plantea en los territorios que conforman el reino de Sevilla una situación completamente nueva. A partir de ahora surgen dos fronteras nuevas, la de el reino de Portugal que es la llamada Banda Gallega, y la de el reino de Granada que es la Banda Morisca. Desde mediados del siglo XIII y durante toda la Edad Media (hasta 1492 en el caso de Granada) nos vamos a encontrar con unos territorios marcados y condicionados por la frontera. En este sentido, el hecho militar, y en concreto las defensas pasivas, es decir, las fortificaciones van a ser modificadas, ampliadas o reforzadas, además de producirse numerosos casos de fundaciones ex novo. Tanto en la Banda Gallega, como en la Morisca existían toda una serie de construcciones militares islámicas. Cercas urbanas como las de Sevilla o Niebla, castillos como los casos Sanlúcar la Mayor o Aroche) eran un elemento habitual en el paisaje andalusí. Así, una vez que estos territorios comienzan a ser conquistados por los cristianos, por los portugueses en el oeste y los castellanos en el este, observamos que se produce un reaprovechamiento de las estructuras preexistentes, como se colige de la toponimia, las fuentes árabes y castellanas y los vestigios materiales dé estos edificios. Un ejemplo paradigmático de esta situación nos la ofrece el castillo de Alcalá de Guadaira, donde a la fase fundacional islámica se superponen al menos tres remodelaciones cristianas. No obstante y teniendo en cuenta la situación de frontera en que se encuentra el Reino de Sevilla podemos decir que: 1) Muchos de estos castillos se reconstruyen, hasta el punto que el edificio fundacional islámico apenas es reconocible,

Cuatro arquitectos, cuatro Casas de la Armada en el Madrid de la postguerra

Más allá de las líneas. La gráfica y sus usos. Actas XIX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, 2022

La presente comunicación pretende revalorizar la figura de cuatro arquitectos españoles que realizaron, en el Madrid de la postguerra, cuatro interesantes promociones de viviendas para el Patronato de Casas de la Armada en el distrito de Salamanca. Sus nombres eran: José Fonseca y Llanedo, Manuel Ruiz de la Prada, José Gómez Mesa y José María Rodríguez Cano y todos ellos trabajaron como proyectistas de la sección de Arquitectura del Instituto Nacional de la Vivienda. Tras una breve introducción a sus obras en común, en donde se constata su interés por las viviendas sociales, se indican las características generales y localización de las primeras residencias construidas por el Patronato de Casas de la Armada. Se estudia la documentación existente en el INVIED de estas viviendas para realizar un breve análisis de las cuatro promociones y a continuación realizar paralelismos entre la documentación gráfica existente y las características tipológicas de estas viviendas. Las diferentes e interesantes soluciones dadas a unas muy distintas parcelas muestran los amplios recursos proyectuales de los cuatro arquitectos considerados. Y la variedad y calidad en la documentación gráfica hallada los diferencia del resto de los proyectos de los Patronatos Militares.

Arquitectura militar púnico-helenística en Hispania

2003

This paper contains an archaeological and historical discussion about the remains of Punic-Hellenistic military architecture in Ancient Spain at the time of Barcid Dinasty. Among the cities are Qart Hadasht (Cartagena), Castillo de Dona Blanca (Puerto de Santa Maria, Cadiz), Lucentum (Tossal de Manises, Alicante), Carmo (Carmona, Sevilla) and others, with particulary attention to Carteia (San Roque, Cadiz). It also includes a new proposal about the existence of a punic fortification in Tarraco (Tarragona).

Ornatos de ingenio y arte. La arquitectura efímera en Madrid por la exaltación al trono de Carlos IV y la jura como príncipe de Fernando VII (1789)

Horizontes del Barroco. La cultura de un Imperio., 2022

En 1789 tiene lugar la exaltación al trono de Carlos IV y la jura como príncipe de Fernando VII. Los adornos levantados por el recorrido ceremonial tradicional son testimonio del periodo de transición de estilo arquitectónico. Contamos con grabados y acuarelas que muestran varios diseños de los adornos y de las arquitecturas efímeras levantadas por toda la carrera, que manifiestan una disparidad entre el Barroco y el Neoclasicismo, clara muestra de que la nueva arquitectura, que ya estaba en pleno auge en países como Francia, no había cuajado todavía en España. El texto que recogió además la descripción de los festejos y de las arquitecturas efímeras también plasma un intenso debate entre lo antiguo y lo moderno.

Un modelo de arquitectura militar española de la Ilustración: Taxonomía de los almacenes de pólvora (siglos XVIII-XIX). Cinta Lluís Teruel, Josep Lluís Ginovart, Antonio Bravo Nieto y Sergio Ramírez González.

Informes De La Construcción, 76(574), 6656., 2024

The construction of gunpowder stores in Spain (XVIII - XIX) is a faithful reflection of the construction mechanics of the Illustration in the different domains of the Hispanic monarchy developed by military engineers. The morphological and typological classification of the projects kept in the Spanish archives allows a chronological reading of the powder magazines, and at the same time makes it possible to understand the evolution of these constructions. In conclusion, it is established that the peak of these projects was between 1715-1755 using bomb-proof barrel vaults. From this date onwards, structurally simpler models of masonry with wooden structures were imposed, changing the concept of the strength of the vaults for a strategy of increasing the protective enclosures, and moving the gunpowder stores away from the fortified squares. La construcción de almacenes de pólvora en la España de los siglos XVIII-XIX es un fiel reflejo de la mecánica constructiva de la Ilustración en los diferentes dominios de la Monarquía Hispánica, desarrollada por los ingenieros militares. La clasificación morfológica y tipológica de 271 proyectos de almacenes, custodiados en diferentes archivos españoles, nos permite una lectura cronológica de tales edificios adecuada para entender su evolución. Dentro de la gran variedad de modelos existentes puede establecerse el momento álgido en la realización de estos trabajos entre 1715-1755, en virtud de la utilización de bóvedas de cañón a prueba de bomba. A partir de estas fechas se imponen ejemplos de obras de fábrica con estructuras de madera más sencillas, hasta el punto de sacrificar el concepto de la resistencia de las bóvedas por la estrategia de aumentar los recintos de protección de los almacenes y alejarlos fuera de las plazas fortificadas.