APUNTE SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA ELECCIÓN DEL ESPAÑOL COMO LENGUA ADQUIRIDA (original) (raw)
Related papers
APORTACIONES DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL AL ESTUDIO DE LA ADQUISICIÓN DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
RESUMEN. La presente exposición constituye una reseña bibliográfica de estudios que han aplicado la teoría sociocutural a la investigación de la adquisición de español como segunda lengua. Se presentan los principios de la teoría sociocultural y se analiza críticamente una muestra representativa de estudios sobre los siguientes temas: el aprendizaje colaborativo, la interacción entre profesores y alumnos, la formación de conceptos, el habla privada y el juego lingüístico, el uso gestual, la adquisición del léxico, el papel de la tecnología en la adquisición y la evaluación dinámica. Se concluye con una valoración de las aportaciones generales de estos estudios al campo de adquisición de segunda lengua y al desarrollo de la teoría sociocultural, y se proponen futuras líneas de investigación dentro de este marco teórico. PALABRAS CLAVE. Teoría sociocultural, reseña bibliográfica, adquisición de español. ABSTRACT. This article is a bibliographical review of the body of work that has applied sociocultural theory to the study of the acquisition of Spanish as a second language. The main tenets of sociocultural theory are presented and a representative sample of studies are critically discussed. The areas of study represented include collaborative learning, student-teacher interaction, formulation of concepts, private speech and language play, use of gestures, lexical acquisition, the role of technology in acquisition, and dynamic assessment. The article concludes with an evaluation of the main contributions of the studies reviewed to the field of second language acquisition and to the development of sociocultural theory. Future venues of study within this theoretical framework are highlighted.
ORDEN DE ADQUISICIÓN EN ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: MODALIDAD SUBJUNTIVA
Literatura y lingüística, 2013
En este artículo se presentan resultados cualitativos de un estudio exploratorio del orden de adquisición del español como lengua extranjera en estudiantes anglo, franco y germano parlantes. Se incluyen indicaciones de Collentine (2010) y resultados de Montrul (2008) relacionados con la adquisición del pretérito indefinido/imperfecto del modo indicativo y el presente de subjuntivo en ELE. Los resultados obtenidos revelan un orden de adquisición del pretérito indefinido/imperfecto previo a la adquisición del presente de subjuntivo, transferencia desde la L1 y una distribución de los errores en oraciones subordinadas que es diferente en las tres lenguas maternas estudiadas.
EL ESPAÑOL HABLADO COMO LENGUA AGLUTINANTE Y POLISINTÉTICA
Resumen: En este trabajo se analiza el español coloquial hablado desde el punto de vista de la tipología morfológica que distingue entre lenguas aislantes, aglutinantes y flexivas. Se compara el español coloquial espontáneo con lenguas consideradas aislantes como el chino, aglutinantes como el turco o el euskera y con las lenguas esquimales, consideradas polisintéticas. La conclusión del trabajo es que el español coloquial es una lengua tan aglutinante como pueda serlo el turco, el vasco o el yupí. Son las convenciones ortográficas típicas de las lenguas europeas las que han llevado a los lingüistas a pensar que hay lenguas aglutinantes y polisintéticas y no polisintéticas. Para apoyar el análisis presentado en este artículo se recurre a propuestas recientes de Ö Dahl (2004) y W. J. de Reuse (2009). Palabras clave: tipología morfológica, morfología del español, aglutinación, polisíntesis Summary: In this paper spoken colloquial Spanish is analyzed from the point of view of the traditional morphological typology that distinguishes isolating, agglutinative and inflectional languages. Colloquial Spanish is compared with isolating languages such as Chinese, agglutinative languages such as Turkish or Basque and with the so-called polysynthetic languages such as the Eskimo languages. It is argued that colloquial Spanish presents a degree of agglutination comparable to that of Turkish, Basque or Yupi. The reason why Spanish and other European languages are not usually considered as agglutinative lies in the fact that linguists rely on the orthographic conventions used to write these languages. In order to support the arguments given in this paper some recent proposals and analyses by Ö. Dahl (2004) and W. J. de Reuse (2009) are discussed and adopted.
BILINGÜISMO Y PROSODIA: ADAPTACIÓN TONAL DE PRÉSTAMOS DEL ESPAÑOL EN LENGUAS OTOMANGUES
Dimensões da Psicolinguística na ALFAL. Uma obra do Projecto 7 Psicolinguistica e Interfaces, 2022
La adaptación o no adaptación de préstamos lingüísticos representa un reto para la lengua receptora dado que el hablante, a la vez trata de ser fiel a la lengua donante tiene que respetar las restricciones de su L1. Diferentes conflictos gramaticales emergen de ello en los dominios prosódicos, el inventario segmental (L1), la fonotáctica, entre otros patrones morfo-fonológicos. El objetivo de este trabajo es analizar las adaptaciones de los patrones tonales de préstamos tomados del español en lenguas otomangues, incluyendo casos y generalizaciones del cuicateco y triqui (sub-familia mixtecana), mazahua (otopame), mazateco (mazateco-popolocana) y zapoteco (zapotecano).
EL ESPAÑOL COMO LENGUA PROPIA DE HABLANTES AMBILINGÜES
RESUMEN Las lenguas propias dan forma a la identidad del individuo. Nadie las elige. Se transmi-ten sin decisión de quien las recibe. Millones de hablantes de español lo son también de catalán, de valenciano, de gallego, vasco, quechua, guaraní, náhuatl, araucano… ¿Cómo se ha llegado hasta ahí? ¿Cómo convive el ambilingüismo? Esta ponencia expo-ne y señala las razones sociológicas, el uso de la lengua española y la otra con la que forma pareja en la vida cotidiana. Y añade otros datos históricos y culturales que mues-tran por qué el español se instaló como lengua también principal o propia. La mayor parte de las ideas aquí desarrolladas se inspiran en Las batallas de la eñe: lenguas con-dicionadas y nacionalismos exaltados, ensayo que considera estos y otros asuntos rela-cionados con el maridaje entre una lengua condicionante y otra condicionada. ABSTRACT Mother tongues shape identity in ways that one does not choose. They are transmitted without one deciding to speak that language. Those who are raised speaking two languages are called ambilingual. Millions of Spanish speakers also know Catalan, Valen-cian, Galician, Basque, Quechua, Guarani, Nahuatl, Araucano... How did Spanish arrive in these places? How does the coexistence between two languages emerge? This paper exposes and highlights the sociological reasons of this dynamic, the use of Spanish with the second language which are spoken conjointly in everyday life. It will also discuss other historical and cultural data showing why Spanish came to be spoken as a primary language or/and as one's mother tongue. Most of the ideas developed here are inspired by Las batallas de la eñe: lenguas condicionadas y nacionalismos exaltados. (Spanish's battles with regional languages), a book that addresses the coexistence between two languages, Spanish and another regional language.
BREVÍSIMO APUNTE SOBRE EL AMBILINGÜISMO Y LAS LENGUAS CONDICIONADAS
La ponencia propone llamarf ambilingües a los hablantes que tienen dos lenguas maternas, porque usa ambas con los mismos fines y ante las mismas necesidades. Y propone igualmente llamar lenguas condicionadas a aquellas que pertenecen a hablantes que no pueden completar con su lengua las necesidades de comunicación y deben añadir otra.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA ADQUISICÓN DEL LENGUAJE
La facilidad con la que los niños adquieren el lenguaje contrasta con la dificultad con la que tropiezan científicos e investigadores para llegar a un consenso sobre los mecanismos responsables de su adquisición. De manera que en pleno siglo XXI tan solo contamos con perspectivas teóricas que ofrecen explicaciones parciales sobre el origen del habla. No obstante, necesitamos comprender cada una de ellas para desarrollar una práctica educativa capaz de estimular el desarrollo comunicativo y lingüístico durante la Educación Infantil. Por lo que vamos a presentar algunas de ellas.
Resumen El trabajo analiza el caso de la compra y entrega estatal de libros por parte del Ministerio de Educación de la Nación de la Argentina como ejemplo de las políticas lingüísticas tendientes a instalar los discursos panhispánicos. La hipótesis central es que la compra masiva de libros se torna eje de la regulación de la política lingüística escolar. Para de-mostrarla, se expone en primer lugar la relación entre el respeto a la diversidad —sostenido en la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206)— y la interpretación unificadora que las editoriales masivas trasladan a sus manuales de enseñanza del español como lengua escolar. En segundo lugar, el artículo explora las condiciones de la licitación para la compra estatal y los beneficios que representan para las editoriales transnacionales. El corpus de trabajo se compone de una serie de manuales escolares de lengua del nivel primario y de la legislación nacional y provincial, vinculados con la enseñanza de la lengua. En el marco que ofrecen la sociolingüística (Blommaert, 2010) y la glotopo-lítica (Narvaja de Arnoux, 2008; Narvaja de Arnoux & Del Valle, 2010) para entender los procesos políticos, económicos y culturales asociados a la globalización, el artículo busca determinar si la falta de una regulación explícita para la elección de materiales escolares podría repercutir en el diseño editorial de las representaciones de la lengua que la escuela transfiere a la población. Palabras clave: variedades del español; enseñanza del español; manuales escolares; panhispanismo; compra estatal de libros escolares